Family support and material conditions in shaping the academic and professional expectations of students in a public secondary school in Mexico City

Authors

DOI:

https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v13i0.1528

Keywords:

Secondary school students, family, vocational perspectives, habitus

Abstract

This article showcases part of the results of a broader investigation developed from a qualitative perspective based on the concepts of habitus and cultural capital on the academic performance of high school students in Mexico City. It is found that those students with better academic results have internalized an academic habitus that dispenses with family support but recognizes and takes advantage of the material conditions of their families. On the contrary, students with less favorable conditions and a habitus not oriented towards school demands, lack both sufficient family care and suitable material conditions. The vocational-employment prospects of those with better performance are oriented towards professional-level jobs, while those with lower performance approach towards a working life immediately.

Author Biographies

José Ramírez-Martínez, Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México

Es Maestro en Competencias para la Formación Docente por la Escuela Normal Superior de México y Licenciado en Educación Secundaria con especialidad en Matemáticas por la misma institución. Ha participado en coloquios y congresos nacionales.

Zoila Rafael Ballesteros, Escuela Normal Superior de México

Es Doctora en Educación por la Universidad Pedagógica Nacional. Autora y coautora de diferentes artículos y capítulos de libro sobre la escuela secundaria, la formación docente y los saberes docentes. Entre sus publicaciones recientes destaca el libro Pandemia y escuela secundaria. Reportes desde las voces profundas (coord., 2021). Es integrante del cuerpo académico consolidado Construcciones simbólicas y prácticas educativas en la formación de docentes para la escuela secundaria. Profesora con perfil PRODEP y Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel 1. Pertenece al Consejo Mexicano de Investigación Educativa.

References

Althusser, L. (1971). Ideología y aparatos ideológicos del Estado. Freud y Lacan. Nueva Visión.

An, W., y Western, B. (2019). Social capital in the creation of cultural capital: Family structure, neighborhood cohesion, and extracurricular participation. Social Science Research, 81, 192-208. https://doi.org/10.1016/j.ssresearch.2019.03.015

Ávila, R. J. (2021). La educación remota durante la pandemia, una nueva manifestación de violencia estructural y simbólica en México. Diálogos sobre Educación, (24), 1-14. https://doi.org/10.32870/dse.vi24.1064

Backhoff, E., Vázquez-Lira, R., Baroja, J. L., Guevara, G. P., y Morán, Y. (2017). México en el proyecto TALIS-PISA: un estudio exploratorio. Importancia de las escuelas, directores, docentes y estudiantes en el aprendizaje de las matemáticas. INEE.

Bernstein, B. (1984). Códigos amplios y restringidos sus orígenes sociales y algunas consecuencias. En Antología de estudios de etnolingüística y sociolingüística (2a. ed., pp. 357-374). Programa Editorial de la Coordinación de Humanidades.

Blanco, E. (2017a). Teoría de la reproducción y desigualdad educativa en México. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 22(74), 751-781.

Blanco, E. (2017b). ¿Reproducción o movilidad cultural? Recursos culturales, disposiciones educativas y aprendizajes en PISA 2012 en México. Estudios Sociológicos, 35(103), 3-32. https://doi.org/10.24201/es.2017v35n103.1516

Blanco, E., Solís, P., y Robles, H. (2014). Caminos desiguales: trayectorias educativas y laborales de los jóvenes en la Ciudad de México. INEE.

Bourdieu, P. (2011). Las estrategias de la reproducción social. Siglo Veintiuno.

Bourdieu, P., y Passeron, J.-C. (1996). La reproducción: elementos para una teoría del sistema de enseñanza (2a. ed.). Fontamara.

Bowles, S., y Gintis, H. (1976). Schooling in capitalist America: Educational reform and the contradictions of economic life. Basic Books. https://doi.org/10.2307/3090251

Caprara, B. (2016). The impact of cultural capital on secondary student’s performance in Brazil. Universal Journal of Educational Research, 4(11), 2627-2635. https://doi.org/10.13189/ujer.2016.041116

Caracas, B., y Ornelas, M. (2019). La evaluación de la comprensión lectora en México. El caso de las pruebas Excale, Planea y PISA. Perfiles Educativos, 41(164), 8-27. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2019.164.59087

Chaparro, A. A., González, C., y Caso, J. (2016). Familia y rendimiento académico: configuración de perfiles estudiantiles en secundaria. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 18(1), 53-68.

Charles-Leija, H., Torres García, A. J., y Castro Lugo, D. (2018). Efectos del capital social en el empleo en México. Revista de Economía Institucional, 20(38), 263-283. https://doi.org/10.18601/01245996.v20n38.11

DiMaggio, P. (1982). Cultural capital and school success: The impact of status culture participation on the grades of U.S. high school students. American Sociological Review, 47(2), 189-201.

Erola, J., Jalonen, S., y Lehti, H. (2016). Parental education, class and income over early life course and children’s achievement. Research in Social Stratification and Mobility, 44, 33-43. https://doi.org/10.1016/j.rssm.2016.01.003

Gaddis, S. M. (2013). The influence of habitus in the relationship between cultural capital and academic achievement. Social Science Research, 42(1), 1-13. https://doi.org/10.1016/j.ssresearch.2012.08.002

Holm, A., Jæger, M. M., Karlson, K. B., y Reimer, D. (2013). Incomplete equalization: The effect of tracking in secondary education on educational inequality. Social Science Research, 42(6), 1431-1442. https://doi.org/10.1016/j.ssresearch.2013.06.001

INEE [Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación] (2015). ¿Qué es Planea? INEE.

INEE (2017). México en PISA 2015. INEE.

Lozano, I. (2010). Sobre (vivir) la escuela secundaria: la voz de los alumnos. Díaz de Santos.

Lozano, I., y Mercado, E. (2011). Cómo investigar la práctica docente. Orientaciones para elaborar el documento recepcional. ENSM.

Lozano, I., y Rafael, Z. (2018). El estudiante de secundaria: significados y sentidos sobre su futuro académico-laboral. Praxis Investigativa ReDIE, 10(19), 44-56.

Luna, D. A., y Velázquez, P. G. (2019). Evaluación del impacto del Programa de Escuelas de Tiempo Completo en medidas de logro académico de centros escolares en México. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 49(2), 87-120.

Mota, M. (2017). La teoría bourdieana sobre habitus para el análisis de la relación tic y estudiantes: fundamentos e implicaciones. Congreso Nacional de Investigación Educativa, 1-10.

Palacios, R., y Corona, A. (2003). Problemática psicoeducativa de estudiantes de secundaria y bachillerato: una experiencia en el campo de la psicología. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 6(3), 1-16.

Ramírez-Martínez, J., y Rafael, Z. (2021). Desafios tecnológicos y emocionales de profesores y alumnos en la educación a distancia. En I. Lozano y Z. Rafael (eds.), Pandemia y escuela secundaria: reporte desde las voces profundas (pp. 75-98). Newton.

Redding, S. (1997). Familias y escuelas. Academia Internacional de Educación.

Rodríguez-Fernández, A., Ramos-Díaz, E., Ros, I., y Zuazagoitia, A. (2018). Implicación escolar de estudiantes de secundaria: la influencia de la resiliencia, el autoconcepto y el apoyo social percibido. Educación XXI, 21(1), 87-108.

Rodríguez, E. (2016). El rol de la escuela en las decisiones educativas de sus alumnos bajo el contexto de la transición a las instituciones públicas de educación media superior de la Ciudad de México. Estudios Sociológicos, 34(102), 119-144. https://doi.org/10.24201/es.2016v34n102.1447

Rodríguez, G., Gil, J., y García, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa (2a ed.). Aljibe.

Sandoval, E. (2000). La trama de la escuela secundaria: institución, relaciones y saberes. Plaza y Valdés.

Taylor, S., y Bogdan, R. (1996). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós.

Torío López, S., Hernández García, J., y Peña Calvo, J. (2007). Capital social familiar y expectativas académico-formativas y laborales en el alumnado de educación secundaria obligatoria. Revista de Educación (Madrid), (343), 559-586.

Willis, P. (1988). Aprendiendo a trabajar. Cómo los chicos de la clase obrera consiguen trabajos de clase obrera. Akal.

Published

2022-08-13

How to Cite

Ramírez-Martínez, J., & Rafael Ballesteros, Z. (2022). Family support and material conditions in shaping the academic and professional expectations of students in a public secondary school in Mexico City. IE Revista De Investigación Educativa De La REDIECH, 13, e1528. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v13i0.1528