A panorama of the coverage at the higher educational level for people with disabilities in Mexico

Authors

DOI:

https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v12i0.1171

Keywords:

educational inclusion, indicators, higher education, public policies

Abstract

The research about educational inclusion in Mexico has over poised its “axiological” character to the “facts” issues; that is to say, they have oriented their reflection on how education should be on equal opportunities, instead of what its current situation is. The impact of the actions that have been undertaken, as well as their scope and limitations have been scarcely analyzed. This document analyzes the educational inclusion for people with disabilities at the higher level in Mexico. The focus of the research was mixed, with an exploratory approach. For this task, a performance indicator was developed, whose objective was to measure educational coverage for people with disabilities at this school level. Through the indicator a general diagnosis of inclusion in the various entities of the Republic is offered and at the same time it allows to know the educational gaps. The government programs that have sought to reduce these educational inequalities are also analyzed. In addition, this text aims to contribute to the inclusion agenda for people with disabilities, reports the guidelines on which aspects should be improved, from which national institutions can we learn and how technological tools could contribute to strengthening educational services for this population.

Author Biographies

Jonathan Alejandro González García, Sistema de Universidad Virtual de la Universidad de Guadalajara, México

Tiene reconocimiento al perfil Prodep. Miembro del Cuerpo Académico de Investigación 862 “Gestión Estudiantil Universitaria”, adscrito al Instituto de Gestión del Conocimiento en Ambientes Virtuales del SUV. Entre sus publicaciones más reciente se encuentran “La deserción en la modalidad virtual: una mirada desde la perspectiva de los desertores” (2020) y “Trayectorias laborales esporádicas o nulas en egresados de licenciatura en el Sistema de Universidad Virtual de la Universidad de Guadalajara” (2019).

Alicia Zúñiga Llamas, Sistema de Universidad Virtual de la Universidad de Guadalajara, México

Tiene reconocimiento al perfil Prodep. Miembro del Cuerpo Académico de Investigación 862 “Gestión Estudiantil Universitaria”, adscrita al Instituto de Gestión del Conocimiento en Ambientes Virtuales del SUV. Entre sus publicaciones más reciente se encuentran “La deserción en la modalidad virtual: una mirada desde la perspectiva de los desertores” (2020) y “Trayectorias laborales esporádicas o nulas en egresados de licenciatura en el Sistema de Universidad Virtual de la Universidad de Guadalajara” (2019).

Pedro Octavio Arce Casas, Sistema de Universidad Virtual, Universidad de Guadalajara, México

Es doctor en Gestión de la Educación Superior por el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad de Guadalajara. Sus temas de investigación son Conciliación escuela, trabajos y modos de vida de estudiantes de educación superior, Representaciones de género en estudiantes de educación secundaria y Violencia de género en educación superior.

References

Armstrong, F., Armstrong, D., y Barton, L. (eds.) (2000). Inclusive education: Policy, contexts and comparative perspectives. Londres: David Fulton Publishers.

ANUIES [Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior] (s.f.). Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. Recuperado de: http://www.anuies.mx/.

Benavides, M., Maz, A., Castro, E., y Blanco, R. (2004). La educación de niños con talento en Iberoamérica. Santiago, Chile: UNESCO.

Carro, A., y Lima, J. (2015). Políticas públicas para la inclusión educativa, el caso del Programa de Estímulos a la Educación Superior en Terrenate, Tlaxcala. Revista Espacios Públicos, 18(44), 125-144. México: Universidad Autónoma del Estado de México.

Cobos, A., y Moreno, M. (2014). Educación superior y discapacidad: análisis desde la experiencia de algunas universidades colombianas. Revista Española de Discapacidad, 2(2): 83-101.

Congreso de la Unión de los Estados Unidos Mexicanos (2003). Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación. Ciudad de México: Congreso de la Unión.

Congreso de la Unión de los Estados Unidos Mexicanos. (2011). Ley General para las Personas con Discapacidad. Ciudad de México: Congreso de la Unión.

Cruz Bilbado, M. (2010). Recursos que favorecen la inclusión de estudiantes con discapacidad en la educación superior según los docentes universitarios. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 4(1), 777-787.

Cruz, R. (2016). Discapacidad y educación superior: ¿Una cuestión de derechos o buenas voluntades? CPU-E Revista de Investigación Educativa, 1-23.

Definición.mx (2014, mar. 6). Inclusión. Recuperado de: https://definicion.mx/inclusion/(consulta: 10 ago. 2018).

Dubet, F. (2011). Repensar la justicia social. Contra el mito de la igualdad de oportunidades. México: Siglo XXI.

Escandón, M. C. (2010). Guía para facilitar la inclusión de alumnos y alumnas con discapacidad en escuelas que participan en el Programa Escuelas de Calidad. México: Secretaría de Educación Pública.

Gallegos, T., y López, F. (2018). Inclusión y equidad en el nuevo modelo educativo. Revista de Administración Pública, 53(1).

Gobierno de México (s.f.). Programa para la Inclusión y la Equidad Educativa. Recuperado de: http://www.dgesu.ses.sep.gob.mx/inclusion_y_equidad.htm.

Gobierno de México (s.f.). Prospera Programa de Inclusión Social. Gobierno de México. Recuperado de: https://www.gob.mx/bienestar/acciones-y-programas/prospera-programa-de-inclusion-social-15908#:~:text=noviembre%20de%202015-,El%20Programa%20de%20Inclusi%C3%B3n%20Social%20PROSPERA%20articula%20y%20coordina%20la,y%20salud%2C%20dirigida%20a%20la.

House, E. (1994). Evaluación ética y poder. España: Morata.

INEGI [Instituto Nacional de Estadística y Geografía] (2014). Censo de población y vivienda. Recuperado de: https://www.inegi.org.mx/.

INEGI (s.f.). Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Recuperado de: https://www.inegi.org.mx/.

Méndez, J. (2010). La política pública como variable dependiente: hacia un análisis más integral de las políticas públicas. En Política pública. México: Siglo XXI.

Moreno, M. (2011). Infancia, políticas y discapacidad. Bogotá: Unibiblos.

Parra, C. (2011). Educación inclusiva: un modelo de diversidad humano. Educación y Desarrollo Social, (1), 139-150.

Pérez-Castro, J. (2016). La inclusión de las personas con discapacidad en la educación superior en México. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, 1-15.

PND (2013). Plan Nacional de Desarrollo. México.

SHCP [Secretaría de Hacienda y Crédito Público] (s.f.). Transparencia presupuestaria. Observatorio del gasto. Recuperado de: https://www.transparenciapresupuestaria.gob.mx/.

Secretaría General de la OEA (2001). Convención Interamericana sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad. OEA. Recuperado de: https://www.oas.org/juridico/spanish/firmas/a-65.html.

Tapia Berrios, C., y Manoslava Mena, S. (2012). Inclusión de estudiantes con discapacidad en la educación superior. REXE Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 11(22), 13-34.

Tiana Ferrer, A. (2011). Los sistemas de indicadores: una radiografía de la educación. En M. Kisilevsky y E. Roca (coords.), Indicadores, metas y políticas educativas. Madrid, España: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).

Toscano de la Torre, B. A., Ponce Gallegos, J. C., Cruz Juárez, A. D., Zapién de la Torre, A., Contreras Vega, G., y Pérez Arriaga, J. C. (2017). Análisis de la inclusión en la educación superior en México. Una propuesta para los organismos acreditadores. Tecnología Educativa Revista CONAIC, 4(2).

UNESCO [Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura] (1994). Declaración de Salamanca y Marco de Acción para las Necesidades Educativas Especiales. Salamanca: UNESCO.

UNESCO (2008). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Nueva York: UNESCO.

Vadillo, R., y Casillas, M. (2017). Las instituciones de educación superior y los estudiantes con discapacidad en México. Revista de la Educación Superior, 46(181), 37-53.

Victoria, J. (2013) El modelo social de la discapacidad: una cuestión de derechos humanos. En Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 46(138, nueva serie), 1093-1109.

Villafañe Hormazábal, G. P., Corrales Huenul, A. A., y Soto Hernández, V. J. (2014). Estudiantes con discapacidad en una univerdiad chilena: desafíos de la inclusión. Revista Complutense de Educación, 27(1), 353-372.

Zárate-Rueda, R., Díaz-Orozco, S. P., y Ortiz-Guzmán, L. (2017). Educación superior inclusiva: un reto para las prácticas pedagógicas. Revista Electrónica Educare. doi: http://dx.doi.org/10.15359/ree.21-3.15.

Published

2021-12-20

How to Cite

González García, J. A., Zúñiga Llamas, A., & Arce Casas, P. O. (2021). A panorama of the coverage at the higher educational level for people with disabilities in Mexico. IE Revista De Investigación Educativa De La REDIECH, 12, e1171. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v12i0.1171