Learning experiences on YouTube, an analysis during the COVID-19 pandemic

Authors

DOI:

https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v12i0.1139

Keywords:

non-formal education, ICT, YouTube

Abstract

The migration from face-to-face education to a virtual one due to the health contingency that is experienced in the world due to the coronavirus brought great challenges, to face them, information and communication technologies (ICT) represent a key element for students who use the spaces they have generated to learn beyond the classroom. The objective of this article is to analyze the uses that students of a public university in Mexico make of YouTube during the pandemic that occurred in 2020 due to COVID-19, and to identify the educational uses that they give to the tool in formal and non-formal learning spaces. The study approach was quantitative and a questionnaire developed in Google Forms was used as an instrument for data collection, which was applied to 149 students. The results showed that the participants frequently use YouTube to acquire knowledge related to different areas of their life, recovering valuable learning. It is concluded that students recognize YouTube as an alternative learning space, which can be implemented as a resource in the teaching and learning processes in formal education.

Author Biographies

Seira Vera Balderas, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México

Es estudiante de la maestría en Ciencias de la Educación y entre sus publicaciones recientes se encuentra la ponencia “Propuesta de una comunidad virtual de aprendizaje para el aprendizaje del idioma inglés en nivel licenciatura” (2020).

Javier Moreno Tapia, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México

Profesor-investigador del área académica de Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México. Es doctor en Tecnología Educativa por la Universidad de Barcelona (España). Tiene reconocimiento al perfil Prodep. Entre sus publicaciones recientes se encuentran los artículos “La autonomía de los estudiantes y las designaciones académicas en el campo universitario” (2020) y “University tutoring, their needs and opportunities in a public institution” (2019).

References

Abdulrahman Almurashi, W. (2016). The effective use of YouTube videos for teaching english language in classrooms as supplementary material at Taibah University in Alula. International Journal of English Language and Linguistics Research, 4 (3), 32-47. Recuperado de: http://www.eajournals.org/wp-content/uploads/The-Effective-Use-of-YouTube-Videos-for-Teaching-English-Language-in-Classrooms-as-Supplementary-Material-at-Taibah-University-in-Alula.pdf.

Adell, J. (1997). Tendencias en educación en la sociedad de las tecnologías de la información. Edutec-e Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (7). Recuperado de: https://www.edutec.es/revista/index.php/edutec-e/article/view/570/299.

Alaminos Chica, A., y Castejón Costa, J. L. (2016). Elaboración, análisis e interpretación de encuestas, cuestionarios y escalas de opinión. Alicante: Marfil/Universidad de Alicante.

Araujo Farias, A., y Andreu Abela, J. (2017). La relación ontológica comunicación/educación en la sociedad del conocimiento y de la información y nuevos desafíos para la docencia. Razón y Palabra, 21 (3), 4-21. Recuperado de: http://www.revistarazonypalabra.org/index.php/ryp/article/view/1039.

Arias Odón, F. G. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica (6a. ed.). Caracas: Episteme.

Asociación de Internet (2019). 15° Estudio sobre los hábitos de los usuarios de Internet en México 2018.

Barajas Montes, E., Sifuentes Godoy, D. A., y Ramos Betancourt, I. (2018). Aprenseñar por medio de YouTube. Una estrategia de enseñanza aprendizaje actual. En J. García, A. Jaik y M. Mejía (coords.), Propuestas didácticas y reflexiones en torno a la mejora de procesos educativos (pp. 32-44). México: Red Durango de Investigadores Educativos A.C.

Berzosa Peñaranda, M. I. (2017). YouTubers y otras especies. El fenómeno que ha cambiado la manera de entender los contenidos audiovisuales. Madrid: Fundación Telefónica/Ariel.

Cabero Almenara, J. (2007). Nuevas tecnologías aplicadas a la educación. Madrid: McGraw-Hill.

Coll, C., y Martí, E. (2002). Constructivismo y educación: la concepción constructivista de la enseñanza y el aprendizaje. En C. Coll, J. Palacios y A. Marchesi (coords.), Desarrollo psicológico y educación (t. II, pp. 623-652). Madrid: Alianza Editorial.

Coll, C. (2013). El currículo escolar en el marco de la nueva ecología del aprendizaje. Aula de Innovación Educativa, (219), 31-36. Recuperado de: http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/53975/1/627963.pdf.

Coll, C. (2014). El sentido del aprendizaje hoy: un reto para la innovación educativa. Aula de Innovación Educativa, (232), 12-17. Recuperado de: http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/65763/1/642900.pdf.

Corpas, M. D. (2016). La educación informal en el aprendizaje del inglés como lengua extranjera. Tejuelo, (24), 68-91. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5642224.

Díaz Azamar, A., Lira Vázquez, I., Olguín Jácome, Z., y Arau Fabián, A. (2018). Enseñanza-aprendizaje a nivel posgrado con la aplicación YouTube. En T. Makita, V. Gaber, J. León y F. Caballero (coords.), Innovación educativa. Avances de cuerpos académicos en casos y aplicaciones (pp. 117-122). México: Red Iberoamericana de Académicas de Investigación A.C.

Díaz-Barriga, A. (2020). La escuela ausente, la necesidad de replantear su significado. En H. Casanova (coord.), Educación y pandemia. Una visión académica (pp. 19-29). México: UNAM. Recuperado de: http://www.iisue.unam.mx/nosotros/covid/educacion-y-pandemia.

Fernández Fernández, S., Cordero Sánchez, J. M., y Córdoba Largo, A. (2002). Estadística descriptiva. Madrid: Esic.

Gallego Domínguez, C., y Murillo Estepa, P. (2018). La práctica docente mediada con tecnologías. YouTube como herramienta de aprendizaje en educación superior. Foro Educacional, (31), 11-29. Recuperado de: http://ediciones.ucsh.cl/ojs/index.php/ForoEducacional/article/view/1827/1686.

García-Aretio, L. (2013, 16 jul.). De dónde venimos y hacia dónde vamos en educación a distancia. Recuperado de: https://www.YouTube.com/watch?v=J_A2wp7_5Z8&t=1s.

Global Teacher Prize (2017). David Calle. Recuperado de: https://www.globalteacherprize.org/es/person?id=1703.

González Castelán, Y. (2013). El video tutorial como apoyo pedagógico. Boletín Científico Vida Científica, 1 (2). Recuperado de: https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa4/n1/e8.html.

González, O. (2018). El video tutorial como herramienta de educación no formal en estudiantes de Bogotá, Colombia. Question, 1(59), 1-20. DOI https://doi.org/10.24215/16696581e071.

Kabooha, R., y Elyas, T. (2018). The effects of YouTube in multimedia instruction for vocabulary learning: Perceptions of EFL students and teachers. English Language Teaching, 11(2), 72-81. Recuperado de: https://eric.ed.gov/?id=EJ1166511.

López de la Madrid, M. C., López de la Madrid, C. A., y Flores Guerrero, K. (2018). Información, conocimiento y aprendizaje en la era digital. Revista de Educación, (15), 119-138. Recuperado de: http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/view/2978/3240.

Martín, R. B. (2014). Contextos de aprendizaje: formales, no formales e informales. Ikastorratza, e-Revista de Didáctica, (12), 1-13. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4786184.

Méndez-Giménez, A. (2018). El enfoque basado en autoconstrucción de materiales. El vídeo-tutorial como estrategia de enseñanza para futuros docentes. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (34), 311-316. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6736309.

Monereo, C., y Pozo, J. I. (eds.) (2003). La universidad ante la nueva cultura educativa. Enseñar y aprender para la autonomía. Madrid: Síntesis.

ONU (2020, 26 mar.). Más de 156 millones de estudiantes están fuera de la escuela en América Latina debido a coronavirus: Noticias ONU. Recuperado de: https://news.un.org/es/story/2020/03/1471822.

Pérez Rubio, J. A. (2014). Enseñanza 2.0: uso de las redes sociales en las prácticas docentes [Tesis de doctorado no publicada]. Universidad Pedagógica Nacional: Colombia.

Quesada Chávez, M. J. (2015). Creación de videos educativos como estrategia didáctica para la formación de futuros docentes de inglés. Actualidades Investigativas en Educación, 15(1), 1-19. http://dx.doi.org/10.15517.v15i1.17588.

Ramírez López, M., y Rodríguez, S. A. (2020). Trayectorias escolares en la educación superior ante la pandemia, ¿continuar, interrumpir o desistir? En H. Casanova (coord.), Educación y pandemia. Una visión académica (pp. 103-108). México: UNAM. Recuperado de: http://www.iisue.unam.mx/nosotros/covid/educacion-y-pandemia.

Ramírez-Ochoa, M. I. (2016). Posibilidades del uso educativo de YouTube. Ra Ximhai, 12(6), 537-546. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/461/46148194036.pdf.

Rodríguez Villalobos, M. C., y Fernández Garza, J. (2017). Uso del recurso de contenido en el aprendizaje en línea: YouTube. Apertura, 9(1), 22-31. DOI: http://dx.doi.org/10.32870/Ap.v9n1.1018.

Ruay, R., y Campos, E. (2019). La plataforma YouTube como estrategia para el autoaprendizaje de la lengua inglesa. Boletín REDIPE, 8(12), 129-142. Recuperado de: https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/879/805.

Ruíz Torres, V., y Quintana Pareja, E. (2016). De las redes de aprendizaje al aprendizaje en red. Una perspectiva conectiva de la enseñanza de lenguas. Ponencia presentada en Encuentro de Profesores de Español en Escandinavia 2015 (pp. 78-99). Madrid: Instituto Cervantes, Centro Virtual Cervantes. Recuperado de: https://cvc.cervantes.es/Ensenanza/biblioteca_ele/publicaciones_centros/PDF/estocolmo_2015/10_ruiz-quintana.pdf.

Saucedo Fernández, M., Díaz Perera, J. J., Herrera Sánchez, S. C., y Recio Urdaneta, C. E. (2013). El video tutorial como alternativa didáctica en el área de matemáticas. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 1991-1999. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/20482931.pdf.

Smitter, Y. (2006). Hacia una perspectiva sistémica de la educación no formal. Laurus, 12(22), 241-256. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76102213.

Snelson, C. (2008). Web-based video education: Possibilities and pitfalls. En Proceedings of TCC 2008, (pp. 214-221). Recuperado de: https://www.learntechlib.org/p/43828/.

Snelson, C. (2011). YouTube across the disciplines: A review of the literature. Merlot Journal of Online Learning and Teaching, 7(1), 159-169. Recuperado de: https://jolt.merlot.org/vol7no1/snelson_0311.pdf.

Vygotski, L. S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.

Watkins, J., y Wilkins, M. (2011). Using YouTube in the EFL classroom. Language Educaction in Asia, 2(1), 113-119. Recuperado de: http://www.leia.org/LEiA/LEiA%20VOLUMES/Download/LEiA_V2_I1_2011/LEiA_V2I1A09_Watkins_Wilkins.pdf.

YouTube (2020, 14 jul.). YouTube para la prensa. Recuperado de: https://www.youtube.com/intl/es-419/about/press/.

Published

2021-05-28

How to Cite

Vera Balderas, S., & Moreno Tapia, J. (2021). Learning experiences on YouTube, an analysis during the COVID-19 pandemic. IE Revista De Investigación Educativa De La REDIECH, 12, e1139. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v12i0.1139