Docentes como intelectuales: sus estratos y su función principal como intérprete y traductor

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v15i0.2041

Palabras clave:

Docentes, intelectuales, función del docente

Resumen

En un sexenio en que se retomó el concepto del intelectual en México, este ensayo tiene como objetivo presentar el papel multifacético del docente en el contexto educativo actual, destacándolo como un intelectual rural, cuya función principal es como intérprete y traductor de conocimientos. Partiendo de autores como Gramsci, Dubet y Ball, se revisa cómo el docente emerge como intelectual orgánico en respuesta a las necesidades de su contexto social y económico. La micropolítica dentro de las instituciones educativas y la diversificación de los tipos de escuelas, modalidades de enseñanza, así como los cambios contextuales y tecnológicos han complicado la identificación del docente como un actor activo. Aunado a lo anterior, la llegada de la inteligencia artificial generativa plantea nuevos retos y oportunidades, requiriendo habilidades críticas para evaluar y contextualizar la información generada. Por ello, se enfatiza en las funciones del docente: función emocional, investigadora, de transmisión de conocimientos, organizacional y sindical del docente. A través de un análisis crítico de las políticas educativas y las policy technologies, se concluye que los docentes deben asumir un rol activo en la interpretación y adaptación de políticas y contenidos educativos para preparar a los estudiantes para contribuir significativamente a la sociedad.

Biografía del autor/a

Karla Karina Ruiz Mendoza, Universidad Autónoma de Baja California, México

Es Licenciada en Docencia de la Lengua y la Literatura, y en Ingeniería en Sistemas Computacionales, además de Maestra en Historia y Maestra en Tecnología y Redes. Entre sus publicaciones recientes se encuentran reflexiones conceptuales sobre el método comparativo, investigación comparativa, educación y pedagogía comparada, así como publicaciones relacionadas con la inteligencia artificial generativa de forma teórica y práctica en la elaboración de ítems. Actualmente es profesora y estudiante de posgrado del Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo de la UABC.

Citas

Andúgar, A., y Cortina, B. (2020). Los expertos como agentes empoderados en investigación educativa. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 7(3), 14. https://doi.org/10.46377/dilemas.v36i1.2312

Ávila Rojas, O. (2019). El sujeto zapatista y su proyecto político: un análisis desde documentos fundamentales. Civilizar, 19(37), 83-94. https://doi.org/10.22518/usergioa/jour/ccsh/2019.2/a02

Ayuso-del Puerto, D., y Gutiérrez-Esteban, P. (2022). La inteligencia artificial como recurso educativo durante la formación inicial del profesorado. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 25(2), 347-362. https://doi.org/10.5944/ried.25.2.32332

Bacharach, S. B., y Mundell, B. L. (1993). Organizational politics in schools: Micro, macro, and logics of action. Educational Administration Quarterly, 29(4), 423-452. https://doi.org/10.1177/0013161X93029004003

Ball, S. (1994). La micropolítica de la escuela. Hacia una teoría de la organización escolar. Paidós.

Ball, S. (2001). Global policies and vernacular politics in education. Currículo sem Fronteiras, 1(2), 27-43. http://www.curriculosemfronteiras.org/vol1iss2articles/balleng.pdf

Ball, S. (2003). The teacher’s soul and the terrors of performativity. Journal of Education Policy, 18(2), 215-228. https://doi.org/10.1080/0268093022000043065

Bauman, Z. (2015). Ceguera moral: la pérdida de sensibilidad en la modernidad líquida. Paidós.

Beech, J., y Meo, A. (2016). Explorando el uso de las herramientas teóricas de Stephen J. Ball en el estudio de las políticas educativas en América Latina. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 24(23). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=275043450048

Bess, M. (1988, nov. 3). Entrevista a Michel Foucault: el poder, los valores morales y el intelectual (trad. Francisco Larrabe). https://horomicos.wordpress.com/wp-content/uploads/2018/06/entrevista-foucault-poder-valores-morales-intelectual-revista-filosoficc81a.pdf

Blase, J. (1987). Dimensions of effective school leadership: The teacher’s perspective. American Educational Research Journal, 24(4), 589-610. https://journals.sagepub.com/doi/10.3102/00028312024004589

Bocchio, M. (2013). Stephen Ball: herramientas analíticas para interpretar y debatir las políticas educativas. Exitus, 5(1), 170-174. https://www.redalyc.org/pdf/5531/553156345012.pdf

Bourdieu, P., y Passeron, J.-C.(2013). Los herederos. Los estudiantes y la cultura. Siglo XXI.

Chomsky, N. (2020). La responsabilidad de los intelectuales. Sexto Piso.

Claramonte, M. (1995). Traducción, manipulación, desconstrucción. Colegio de España.

Covarrubias, L. (2021). Educación a distancia: transformación de los aprendizajes. Telos, 23(1), 150-158. https://www.redalyc.org/journal/993/99365404012/99365404012.pdf

Deleuze, G., y Guattari, F. (2019). Rizoma. Fontamara.

Dussel, I. (2023). En defensa de la escuela, una vez más. Educación en Movimiento, 2(23), 9-16.

Dubet, F. (2005). Los estudiantes. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, 1. http://www.uv.mx/cpue/num1/inves/estudiantes.htm#

Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido (30a. ed.). Siglo XXI.

Furlán, A. (1996). Currículum e institución. Cuadernos del IMCED.

Gobierno de México (2019, mar. 18). #ConferenciaPresidente | Lunes 18 de marzo de 2019. https://www.youtube.com/watch?v=oJBX4z4YQ00

Gramsci, A. (1967). La formación de los intelectuales. Grijalbo.

Grupo de Trabajo de Inteligencia Artificial Generativa de la UNAM (2023). Recomendaciones para el uso de inteligencia artificial generativa en la docencia. Universidad Nacional Autónoma de México. https://cuaieed.unam.mx/

Han, B.-C. (2022). Capitalismo y pulsión de muerte. Herder.

Hoyle, E. (1986). The politics of school management. Princeton.

IMCO [Instituto Mexicano para la Competitividad] (2023, dic. 5). PISA 2022: dos de cada tres estudiantes en México no alcanzan el nivel básico de aprendizajes en matemáticas. https://imco.org.mx/pisa-2022-dos-de-cada-tres-estudiantes-en-mexico-no-alcanzan-el-nivel-basico-de-aprendizajes-en-matematicas

Jaramillo, L., y Aguirre, J. (2006). La controversia Kuhn - Popper en torno al progreso científico y sus posibles aportes a la enseñanza de las Ciencias. Cinta de Moebio, (20), 83-92. http://www.moebio.uchile.cl/20/jaramillo.html

LaCapra, D. (1983). Rethinking intellectual history: Texts, contexts, language. Cornell University Press.

Mayoral, R. (2001). Aspectos epistemológicos de la traducción. Universitat Jaume I.

Palti, E. (2005). Anatomía política de la dominación. Fondo de Cultura Económica.

Picó, J., y Pecourt, J. (2008). El estudio de los intelectuales: una reflexión. Reis. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (123), 35-58. https://www.redalyc.org/pdf/997/99712081002.pdf

RAE (2023). Diccionario de la lengua española (23a. ed.). https://dle.rae.es

Ramírez, C. (2020, sep. 21). Lista de los 667: intelectuales, exfuncionarios y algunos más. Indicador político. https://relevante.mx/index.php/2020/09/21/lista-de-los-667-intelectuales-exfuncionarios-y-algunos-mas/

Rockwell, E., y Ezpeleta, J. (1983). La escuela: relato de un proceso de construcción teórica. Revista Colombiana de Educación, (12). https://doi.org/10.17227/01203916.5093

Ruiz, K. (2024). La concepción del profesor como intelectual de los profesores de tiempo completo: un estudio de caso. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía RIIEP, 17(1), 239-267. https://doi.org/10.15332/25005421.9487

Santiago, M., Parra, J., y Murillo, M. (2012). Docente intelectual: gestor de la reflexión crítica. Perfiles Educativos, 34(137), 164-178. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2012.137.34122

SEP [Secretaría de Educación Pública] (2017). Aprendizajes clave para la educación integral. https://www.planyprogramasdestudio.sep.gob.mx/descargables/APRENDIZAJES_CLAVE_PARA_LA_EDUCACION_INTEGRAL.pdf

SEP (2019). La Nueva Escuela Mexicana. Principios y orientaciones pedagógicas. https://dfa.edomex.gob.mx/sites/dfa.edomex.gob.mx/files/files/NEM%20principios%20y%20orientacio%C3%ADn%20pedago%C3%ADgica.pdf

SEP (2022). Avance del contenido para el libro del docente. Primer grado. [Material en proceso de edición].

Sloterdijk, P. (2003). Crítica de la razón cínica. Ediciones Siruela.

Terrón, E. (2019). Esbozo de la educación ambiental en el currículum de educación básica en México. Una revisión retrospectiva de los planes y programas de estudio. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 69(1), 315-346. https://www.redalyc.org/journal/270/27058155011/27058155011.pdf

Traverso, E. (2014). ¿Qué fue de los intelectuales? Siglo XXI.

Villa, E. (2023, ago. 28). La polémica por los nuevos libros de texto de la SEP marca el arranque del nuevo ciclo escolar en México. El País. https://elpais.com/mexico/2023-08-28/la-polemica-por-los-nuevos-libros-de-texto-de-la-sep-marca-el-arranque-del-nuevo-ciclo-escolar-en-mexico.html?outputType=amp

Zorrilla, M., y Barba, B. (2008). Reforma educativa en México. Descentralización y nuevos actores. Sinéctica, (30). https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/189/182

Descargas

Publicado

2024-05-24

Cómo citar

Ruiz Mendoza, K. K. (2024). Docentes como intelectuales: sus estratos y su función principal como intérprete y traductor. IE Revista De Investigación Educativa De La REDIECH, 15, e2041. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v15i0.2041