Los rendimientos privados de la educación y las circunstancias de origen en México, 2020

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v14i0.1862

Palabras clave:

Circunstancias de origen, educación, ingresos, México, rendimientos privados de la educación

Resumen

En este estudio se obtienen los rendimientos privados de la educación al incorporar variables de las circunstancias de origen de los individuos en México en el año 2020, mediante la estimación de tres modelos econométricos a través de mínimos cuadrados ordinarios, el clásico de Mincer (1974) y dos ampliados, usando estadísticas de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Los hallazgos muestran que un año de escolaridad genera un incremento del 7.6% en los ingresos percibidos por los trabajadores. Además se encontró que los rendimientos se afectan de manera significativa por el género, el tamaño del hogar, si es hablante de una lengua indígena y el estrato socioeconómico del hogar. Finalmente tienden a ser más altos en estudios de posgrado, que ascienden a 312.5% en maestría y 453.7% en doctorado, en relación con las personas sin escolaridad.

Biografía del autor/a

Alicia Martínez-Lara, Universidad Autónoma del Estado de México

Es Profesora de la Facultad de Contaduría y Administración; doctorante en Ciencias Económico Administrativas; Maestra en Finanzas Corporativas y Licenciada en Economía por la Universidad Autónoma del Estado de México. Fue jefe administrativo en el sector retail y evaluadora financiera y socioeconómica de proyectos de inversión públicos y privados en distintos niveles de gobierno. Sus líneas de investigación son movilidad social, educación y mercado de trabajo.

María del Carmen Salgado Vega, Universidad Autónoma del Estado de México

Es Licenciada en Economía y Maestra en Desarrollo Regional por la Universidad Autónoma del Estado de México. Doctora en Economía por la Universidad de Salamanca, España. Cuenta con perfil Prodep y entre sus líneas de investigación se encuentra el mercado de trabajo y educación y desarrollo regional. Ha sido ponente en congreso internacionales y nacionales con el tema de mercado de trabajo y educación. Dictaminadora de capítulos de libros y artículos en revistas indizadas.

Citas

Abbas, Q., y Foreman-Peck, J. (2008). Human capital and economic growth: Pakistan, 1960-2003. The Lahore Journal of Economics, 13(1), 1-27. https://doi.org/10.35536/lje.2008.v13.i1.a1

Aguilar-Cruz, F., y Pérez-Mendoza, J. (2017). Movilidad social en México. La educación como indicador de desarrollo y calidad de vida. Opción, 33(84), 664-697. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31054991024

Austria, M., y Venegas-Martínez, F., (2011). Rendimientos privados de la educación superior en México en 2006. Un modelo de autocorrección del sesgo por autoselección. El Trimestre Económico, 78(310), 441-468. https://doi.org/10.20430/ete.v78i310.39

Banco Mundial (2023). Gasto público en educación, total (% del gasto del gobierno) - México. https://datos.bancomundial.org/indicador/SE.XPD.TOTL.GB.ZS?locations=MX&view=chart

Barceinas, F. (2002). Rendimientos privados y sociales de la educación en México. Economía Mexicana. Nueva Época, 11(2), 333-390. http://cide.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1011/573

Barceinas, F., y Raymond, J. (2003). ¿Es rentable para el sector público subsidiar la educación en México? Investigación Económica, 62(244), 141-163. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=60124405

Becker, G. (1975). Human capital: A theoretical and empirical enalysis with special reference to education. National Bureau of Economic Research. https://www.nber.org/books-and-chapters/human-capital-theoretical-and-empirical-analysis-special-reference-education-second-edition

Boruchowicz, C., Parker, S., y Robbins, L. (2022). Time use of youth during a pandemic: Evidence from Mexico. World Development, 149(105687), 1-13. https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2021.105687

Caamal, C. (2017). Decreasing returns to schooling in Mexico. Estudios Económicos, 32(1), 27-63. https://doi.org/10.24201/ee.v32i1.2

Campos, R. (2016). Promoviendo la movilidad social en México: informe de movilidad social 2015. El Colegio de México. https://movilidadsocial.colmex.mx/wp-content/uploads/2023/04/promoviendo-la-movilidad-rc-compressed.pdf

Campos, R. (2018). Movilidad social en México. La importancia de las habilidades y su transmisión intergeneracional. Centro de Estudios Espinosa Yglesias/Colegio de México.

Campos, R. (2021). Movilidad social, empleo e ingresos laborales en México. En M. Altamirano y L. Flamand (eds.), Desigualdades sociales en México: legados y desafíos desde una perspectiva multidisciplinaria (pp. 101-132). El Colegio de México.

Campos, R. (2022). Desigualdades. Por qué nos beneficia un país más igualitario. Grano de Sal/Centro de Estudios Espinosa Yglesias.

Campos, R., Delgado, V., y Vélez-Grajales, R. (2021). Intergenerational economic mobility in Mexico. Estudios Económicos, 36(1), 151-176. https://doi.org/10.24201/ee.v36i1.412

CNSM [Comisión Nacional de Salarios Mínimos]-Banco de México (2023). (CA601) - Salarios mínimos. En Sistema de Información Económica. https://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?sector=10&accion=consultarCuadroAnalitico&idCuadro=CA601&locale=es

Corak, M. (2013). Income inequality, equality of opportunity, and intergenerational mobility. Journal of Economic Perspectives, 27(3), 79-102. http://dx.doi.org/10.1257/jep.27.3.79

Chetty, R., Hendren, N., Kline, P., y Saez, E. (2014). Where is the land of opportunity? The geography of intergenerational mobility in the United States. The Quarterly Journal of Economics, 129(4), 1553-1623. https://doi.org/10.1093/qje/qju022

De la Torre, R. (2020). Reporte de movilidad social educativa 2020. Centro de Estudios Espinosa Yglesias. https://ceey.org.mx/reporte-de-movilidad-social-educativa-2020/

DGPPYEE [Dirección General de Planeación, Programación y Estadística Educativa] (2023). Principales cifras, Sistema Educativo de los Estados Unidos Mexicanos. https://www.planeacion.sep.gob.mx/estadisticaeindicadores.aspx

Dorius, S., Tandberg, D., y Cram, B. (2017). Accounting for institutional variation in expected returns to higher education. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 25(110), 1-32. http://dx.doi.org/10.14507/epaa.25.3238

Gálvez-Soriano, O. (2020). Could education increase the economic growth of Mexico? Análisis Económico, 35(89), 37-64. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-66552020000200037&lng=es&tlng=en

Harberger, A., y Guillermo-Peón, S. (2012). Estimating private returns to education in Mexico. Latin American Journal of Economics, 49(1), 1-35. http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-04332012000100001&lng=es&nrm=iso

Hevia, F., Vergara-Lope, S., Velásquez-Durán, A., y Calderón, D. (2022). Estimation of the fundamental learning loss and learning poverty related to COVID-19 pandemic in Mexico. International Journal of Educational Development, 88(102514), 1-9. https://doi.org/10.1016/j.ijedudev.2021.102515

INEE [Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación] (2017). CD03a – Escolaridad media de la población. https://historico.mejoredu.gob.mx/evaluaciones/panorama-educativo-de-mexico-isen/cs03a-escolaridad-media/

INEGI [Instituto Nacional de Estadística y Geografía]. (2021). Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2020. https://www.inegi.org.mx/programas/enigh/nc/2020/#Datos_abiertos

López, G. (2004). Mexico: Evolution of earnings inequality and rates of returns to education (1988-2002). Estudios Económicos, 39(2), 211-284. https://doi.org/10.24201/ee.v19i2.172

López, R. (2017). Y después de la universidad, ¿qué? Jóvenes que cuentan con estudios de educación superior y trabajan en el comercio informal. En L. Villa (comp.), La construcción de oportunidades educativas en contextos de desigualdad (pp. 183-224). Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Sociales.

Mincer, J. (1974). Schooling, experience, and earnings. National Bureau of Economic Research. https://www.nber.org/books-and-chapters/schooling-experience-and-earnings

Monroy-Gómez-Franco, L., Vélez-Grajales, R. y López-Calva, L. (2022). The potential effects of the COVID-19 pandemic on learnings. International Journal of Educational Development, 91(102581), 1-14. https://doi.org/10.1016/j.ijedudev.2022.102581

Morales-Ramos, E. (2011). Los rendimientos de la educación en México [serie Documentos de Investigación, N° 2011-7]. Banco de México. https://www.banxico.org.mx/publications-and-press/banco-de-mexico-working-papers/%7BAFCA6C4A-05BC-C3B3-78AD-B55F5F08E0C1%7D.pdf

OCDE [Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos] (2019). Higher education in Mexico: Labour market relevance and outcomes [Higher Education series]. https://www.oecd.org/fr/publications/higher-education-in-mexico-9789264309432-en.htm

Ordaz-Díaz, J. (2008). The economic returns to education in Mexico: A comparison between urban and rural areas. CEPAL Review, (96), 265-282. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/6b7cbdbf-3c51-4b01-90ad-ceeca2a594ef/content

Pacífico, A., Trucco, I., y Barletta, M. (2014). Divulgación: el mercado de trabajo y la educación: la visión neoclásica e institucionalista. Ciencias Económicas, 2(11), 91-97. https://doi.org/10.14409/ce.v2i0.4663

Plassot, T., Soloaga, I., y Torres, P. (2022). Inequality of opportunity in Mexico and its regions: A data-driven approach. The Journal of Development Studies, 58(9), 1857-1873. https://doi.org/10.1080/00220388.2022.2055465

Psacharopoulos, G. (1993). Returns investment in education: a global update [Policy Research Work series, No. 1067]. Banco Mundial. https://EconPapers.repec.org/RePEc:wbk:wbrwps:1067

Reyes, C. (2020). Rentabilidad de la educación. Una aplicación utilizando registros administrativos gubernamentales. Revista de El Colegio de San Luis, 10(21), 5-21. http://dx.doi.org/10.21696/rcsl102120201151

Rodríguez, M. (2017). Motivos, fantaseos motivados y educación superior. En L. Villa (comp.), La construcción de oportunidades educativas en contextos de desigualdad (pp. 137-182). Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Sociales.

Solís, P. (2018). Barreras estructurales a la movilidad social intergeneracional en México. Un enfoque multidimensional [serie Estudios y Perspectivas, n. 176]. CEPAL. https://www.cepal.org/es/publicaciones/43768-barreras-estructurales-la-movilidad-social-intergeneracional-mexico-un-enfoque

Solís, P. (2022). Desigualdad socioeconómica y escolaridad en Nuevo León [Documento de trabajo CEEY no. 05/2022]. Centro de Estudios Espinosa Yglesias. https://ceey.org.mx/desigualdad-socioeconomica-y-escolaridad-en-nuevo-leon/

Solís, P., y Boado, M. (2016). Y sin embargo se mueve… Estratificación social y movilidad intergeneracional de clase en América Latina. El Colegio de México/Centro de Estudios Espinosa Yglesias.

Solís, P., y Dalle, P. (2019). The heavy backpack of class origins. Schooling and intergenerational class mobility in Argentina, Chile and Mexico. Revista Internacional de Sociologia, 77(1), 1-17. https://doi.org/10.3989/ris.2019.77.1.17.102

Teijeiro, M., y Freire, M. (2010). Las ecuaciones de Mincer y las tasas de rendimiento de la educación en Galicia. En M. Mancebón-Torrubia, D. Ximénez-de-Embún, J. Gómez-Sancho y G. Gim (eds.), Investigaciones de economía de la educación (pp. 285-304). Asociación de Economía de la Educación.

Torche, F. (2015). Gender differences in intergenerational mobility in Mexico [Documento de trabajo no. 11/2015]. Centro de Estudios Espinosa Yglesias. https://ceey.org.mx/gender-differences-in-intergenerational-mobility-in-mexico/

Trujillo, J. (2015). Las reformas educativas en México: un recuento de las modificaciones constitucionales (1934-2013). En J. Trujillo, P. Rubio y J. García (coords), Desarrollo profesional docente: las competencias en el marco de la reforma educativa (pp. 77-92). Escuela Normal Superior Profr. José E. Medrano R. http://ensech.edu.mx/pdf/maestria/libro1/2-1TrujilloHolguin.pdf

Urciaga, J., y Almendarez, M. (2008). Salarios, educación y sus rendimientos privados en la frontera norte de México. Un estudio de capital humano. Región y Sociedad, 20(41), 33-56. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-39252008000100002&lng=es&tlng=es

Varela, R., y Urciaga, J. (2012). Wage differentials in Mexico: An education and economic activity perspective. Revista de la Educación Superior, 2(162), 25-43. https://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista162_S1A2EN.pdf

Villa, L., Canales, A., y Hamuri, M. (2017). Expresiones de las desigualdades sociales en espacios universitarios asimétricos. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Sociales. https://ru.iis.sociales.unam.mx/handle/IIS/5290

Villarreal, E. (2018). Endogeneidad de los rendimientos educativos en México. Perfiles Latinoamericanos, 26(51), 265-299. https://doi.org/10.18504/pl2651-011-2018

Descargas

Publicado

2023-10-17

Cómo citar

Martínez-Lara, A., & Salgado Vega, M. del C. (2023). Los rendimientos privados de la educación y las circunstancias de origen en México, 2020. IE Revista De Investigación Educativa De La REDIECH, 14, e1862. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v14i0.1862

Número

Sección

Reportes de investigación