Propiedades psicométricas del cuestionario de actitudes disciplinares en estudiantes de psicología
DOI:
https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v14i0.1759Palabras clave:
Actitudes en estudiantes, análisis factorial exploratorio, identidad de la psicología, México, propiedades psicométricasResumen
El objetivo de este estudio fue el de explorar las propiedades psicométricas del Cuestionario de actitudes disciplinares en estudiantes de psicología, así como identificar si existe una correlación entre la calificación obtenida en dicho cuestionario y el semestre cursado por estudiantes de psicología de la Facultad de Ciencias Humanas. Se elaboró una primera versión del cuestionario que fue aplicado a 351 estudiantes de psicología en modalidad virtual. Posteriormente se empleó el coeficiente Omega de McDonald para conocer la fiabilidad del instrumento y se realizó un análisis factorial exploratorio. Finalmente se empleó el coeficiente de Spearman para conocer la correlación entre la calificación del cuestionario y el semestre cursado por los estudiantes. A partir del análisis factorial exploratorio debieron eliminarse 10 ítems y se reveló una solución de cuatro factores que no alcanzó el 50% de la varianza explicada. La correlación entre la calificación del cuestionario y el semestre cursado fue débil y positiva, lo que supone que el cambio de semestre no tiene mucha influencia sobre la imagen que los estudiantes comparten de la psicología. Debido a los hallazgos es necesario realizar más investigaciones que empleen muestras más grandes y de diferentes regiones y escuelas del país.
Citas
Acuña, K., Irigoyen, J., y Jiménez, M. (2016). Psicología científica: su enseñanza y aprendizaje. En V. Pacheco (coord.), Aprendizaje de la ciencia. La formación del psicólogo (pp. 83-106). Universidad Nacional Autónoma de México.
Acuña, K., Irigoyen, J., Jiménez, M., Ramírez, D., y Dávila, J. (2019). Qué aprenden los estudiantes de psicología de pregrado: un caso de estudio. En I. Zepeda, F. Cabrera, J, Camacho y E. Camacho (eds.), Aproximaciones al estudio del comportamiento y sus aplicaciones. Vol. II (pp. 416-448). Universidad de Guadalajara.
Ardila, R. (2011). El mundo de la psicología/Obras selectas de Rubén Ardila. El Manual Moderno.
Bensley, D., y Lilienfeld, S. (2017). Psychological misconceptions: Recent scientific advances and unresolved issues. Current Directions in Psychological Science, 26(4), 377-382. https://doi.org/10.1177/0963721417699026
Bensley, D., Lilienfeld, S., y Powell, L. (2014). A new measure of psychological misconceptions: Relations with academic background, critical thinking, and acceptance of paranormal and pseudoscientific claims. Learning and Individual Differences, 36, 9-18. https://doi.org/10.1016/j.lindif.2014.07.009
Boring, E. (1990). Historia de la psicología experimental (2a. ed.). Trillas.
Cañoto, Y. (2017). Ideas erróneas sobre la psicología en la Escuela de Psicología de la UCAB: 15 años de historia. Analogía del Comportamiento, (15), 203-207. https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/analogias/article/view/4440
Carpio, C., y Morales, G. (2016). Enseñanza de la ciencia. Reflexiones y propuestas. UNAM.
Cortés-Patiño, D. (2010). Sobre la ruptura entre ciencia y tecnología en psicología. Revista Colombiana de Psicología, 19(1), 133-137. https://doaj.org/article/b777b71c026a4b5f98e35c4abc8f20f8
Furnham, A., y Hughes, D. (2014). Myths and misconceptions in popular psychology: Comparing psychology students and the general public. Teaching of Psychology, 41(3), 256-261. https://doi.org/10.1177/0098628314537984
García, M. (1989). Identidad del estudiante de psicología en relación a su formación profesional. En J. Urbina (comp.), El psicólogo: formación, ejercicio profesional y prospectiva (pp. 157-167). Universidad Nacional Autónoma de México.
Gardner, R., y Brown, D. (2013). A test of contemporary misconceptions in psychology. Learning and Individual Differences, 24, 211-215. https://doi.org/10.1016/j.lindif.2012.12.008
Goodwin, J. (2009). Historia de la psicología moderna (4a. ed.). Limusa.
Harrsch, C. (2005). La identidad del psicólogo (4a. ed.). Pearson Educación.
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación (6a. ed.). McGraw-Hill.
Hothersall, D. (2005). Historia de la psicología. McGraw-Hill.
Hughes, S., Lyddy, F., Kaplan, R., Nichols, A., Miller, H., Saad, C., Dukes, K., y Lynch, A.-J. (2015). Highly prevalent but not always persistent: Undergraduate and graduate student's misconceptions about psychology. Teaching of Psychology, 42(1), 34-42. https://doi.org/10.1177/0098628314562677
Jiménez, J., Caso, J., y Serrano, E. (2019). Variables asociadas con los resultados de desempeño de los egresados de psicología: el caso de la UABC. Revista de Investigación Educativa de la Escuela de Graduados en Educación, 9(18), 19-30. http://rieege.mx/index.php/rieege/article/view/511/403
Lilienfeld, S. (2012). Public skepticism of psychology: Why many people perceive the study of human behavior as unscientific. American Psychologyst, 67(2), 111-129. https://doi.org/10.1037/a0023963
Lilienfeld, S., Lynn, S., Ruscio, J., y Beyerstein, B. (2012). 50 grandes mitos de la psicología popular. Confusiones generalizadas e ideas erróneas sobre el comportamiento humano. Océano.
Pacheco, V. (2016). Aprendizaje de la ciencia. La formación del psicólogo. UNAM.
Ribes, E. (2004). ¿Es posible unificar los criterios sobre los que se concibe la psicología? Suma Psicológica, 11(1), 9-28. https://www.uv.mx/psicologia/files/2014/11/EsPosibleUnificarLosCriteriosSobreLosQueseConcibeLapsicologia.pdf
Ribes, E. (2009). La psicología como ciencia básica. ¿Cuál es su universo de investigación? Revista Mexicana de Investigación en Psicología, 1(2), 7-19.
Roca, J. y Solà, S. (2013). El área de conocimiento de ciencias psicológicas y educativas. En J. Irigoyen, F. Cabrera, M. Jiménez, H. Martínez y K. Acuña (coords.), Estudios sobre el comportamiento y aplicaciones volumen III (pp. 219-232). Qartuppi/Universidad de Sonora.
Sibicky, M., Klein, C., y Embrescia, E. (2021). Psychological misconceptions and their relation to students' lay beliefs of mind. Teaching of Psychology, 48(2), 103-109. https://doi.org/10.1177/0098628320959925
Varela, J., Larios, M., Velázquez, G., Nava, G., Lara, B., Ortega, M., Zambrano, R. (2010). Lo que consideran los universitarios en relación a los autores y enfoques más importantes de la psicología. Revista de Educación y Desarrollo, (12), 61-67. https://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/12/012_Varela.pdf
Zarzosa, L. (2015). Los límites de la carrera de psicología y el necesario cambio de paradigma en su enseñanza. Revista Enseñanza e Investigación en Psicología, 20(3), 243-256. https://www.redalyc.org/journal/292/29242800001/html/
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Felipe de Jesús Patrón Espinosa, Mauricio Ortega González, Esperanza Viloria Hernández
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.