Publicado 2025-05-12
Palabras clave
- desigualdad social,
- justicia social,
- pobreza,
- migración
- social inequality,
- social justice,
- poverty,
- migration
Cómo citar
Derechos de autor 2025

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Resumen
El presente trabajo contiene los resultados de un proyecto de investigación enfocado en las dinámicas escolares y el trabajo docente: ingreso al sistema educativo, la práctica cotidiana y los cambios de adscripción, en contextos vulnerados de la zona fronteriza de Chihuahua. La investigación se aborda desde una perspectiva interpretativa, a través del método narrativo. El trabajo de campo se desarrolló por medio de entrevistas a profundidad y grupos de discusión. Se entrevistó a 36 docentes que laboraran en escuelas primarias de los subsistemas federal y estatal ubicadas en zonas de atención prioritaria en Ciudad Juárez, colonias cuyos habitantes se encuentran en condición de pobreza y rezago en el ejercicio de los derechos para el desarrollo social. A partir de los comentarios de los entrevistados, se destacan los argumentos de los docentes vinculados con la necesidad del cambio de adscripción (cercanía a su lugar de origen, inseguridad, vandalismo, carencias, turno del centro de trabajo) como uno de los síntomas que reflejan los problemas de exclusión y marginación, así como huellas de un sistema educativo endeble, reflejo de un contexto altamente problemático y complejo. La dinámica de las escuelas es un reflejo de la dinámica social; como ciudad fronteriza, Juárez es un lugar de paso, un asentamiento provisional mientras se evalúan las posibilidades de encontrar una vida mejor. Los migrantes entran y salen de manera incesante, como entran y salen de las escuelas los protagonistas de estos relatos, están ahí pendientes del horizonte en espera de una oportunidad.
Citas
- Arboleda, L. (2008). El grupo de discusión como aproximación metodológica en investigaciones cualitativas. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 26(1), 69-77. https://www.redalyc.org/pdf/120/12026111.pdf
- Bianco, I. (2012). La investigación biográfico-narrativa o el desafío de descolonizar nuestra mirada. Revista de Educación, (4), 89-99. https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/view/88/0
- Biglia, B., y Bonet-Martí, J. (2009). La construcción de narrativas como método de investigación psicosocial. Prácticas de escritura compartida. Forum: Qualitative Social Research, 10(1). https://ddd.uab.cat/record/146075
- Bolívar, A. (2012). Metodología de la investigación biográfico narrativa: recogida y análisis de datos. En M. C. Passeggi y M. H. Abrahao (orgs.), Dimensões epistemológicas e metodológicas da investigação (auto)biográfica (t. II, pp. 79-109). Editoria da PUCRS. https://doi.org/10.13140/RG.2.1.2200.3929
- DOF [Diario Oficial de la Federación] (2019, sep. 30). Ley General del Sistema para la Carrera de los Maestros y las Maestras. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGSCMM_300919.pdf
- DOF (2022, abr. 1). Ley General de Desarrollo Social. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGDS.pdf
- Huchim, D., y Reyes, R. (2013). La investigación biográfico-narrativa, una alternativa para el estudio de los docentes. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 13(3), 1-27. https://www.redalyc.org/pdf/447/44729878019.pdf
- IMIP [Instituto Municipal de Investigación y Planeación Ciudad Juárez] (2021). Radiografía socioeconómica del municipio de Juárez 2020, así comenzó 2021. https://www.imip.org.mx/imip/files/radiografia/Radiografia2020-2021.pdf
- IMIP (2022). Radiografía socioeconómica del municipio de Juárez 2021, así comenzó 2022. https://www.imip.org.mx/imip/files/radiografia/Radiografia2021-2022.pdf
- INEGI (2021, ene. 26). En Chihuahua somos 3 741 869 habitantes: Censo de Población y Vivienda 2020 [Comunicado de prensa 56/21]. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2021/EstSociodemo/ResultCenso2020_Chih.pdf
- McEwan, H., y Egan, K. (1998). La narrativa en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación. Amorrortu.
- Medina, P., Bass, S., y Fuentes, C. (2019). La vulnerabilidad social en Ciudad Juárez, Chihuahua, México. Herramientas para el diseño de una política social. Revista INVI, 34(95), 197-223. https://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/63088
- SEECH (2021). Estadística de inicio 2020-2021 por sostenimiento. http://seech.gob.mx/estadistica/descarga/resumenes/Resumen_I2020.pdf
- SEyD [Secretaría de Educación y Deporte Chihuahua] (2021). Convocatoria para el proceso de selección para la admisión en educación básica, ciclo escolar 2023-2024. https://educacion.chihuahua.gob.mx/cespd/sites/default/files/convocatoria_admision_23-24_pub.pdf
- SEyD (2023). Convocatoria del proceso para la autorización de cambios de centro de trabajo, ciclo escolar 2023-2024. https://educacion.chihuahua.gob.mx/cespd/sites/default/files/convocatoria_cambiocentrotrabajo.pdf
- SIGED [Sistema de Información y Gestión Educativa] (2025). Sistema de Información y Gestión Educativa. Consulta de escuelas. https://siged.sep.gob.mx/SIGED/escuelas.html