Vol. 9 (2025): Publicación continua
Artículos

Competencias empresariales en los programas académicos de la ESCA UST

Gabriela Uberetagoyena Pimentel
Escuela Superior de Comercio y Administración, Unidad Santo Tomás, Instituto Politécnico Nacional, México
Biografía
María del Carmen Laguna Espinosa
Escuela Superior de Comercio y Administración, Unidad Santo Tomás, Instituto Politécnico Nacional, México
Biografía
Marilina Ontiveros Tovar
Escuela Superior de Comercio y Administración, Unidad Santo Tomás, Instituto Politécnico Nacional, México
Biografía
Portada-9

Publicado 2025-05-13

Palabras clave

  • competencias,
  • competencias laborales,
  • competencia interpersonal,
  • digitalización,
  • formación de competencias
  • competencies,
  • Professional competencies,
  • interpersonal skills,
  • digitalization,
  • competency development

Cómo citar

Uberetagoyena Pimentel, G., Laguna Espinosa, M. del C., & Ontiveros Tovar, M. . (2025). Competencias empresariales en los programas académicos de la ESCA UST. RECIE. Revista Electrónica Científica De Investigación Educativa, 9, e2425. https://doi.org/10.33010/recie.v9i0.2425

Resumen

En el contexto de la Cuarta Revolución Industrial y la pandemia por COVID-19 que aceleró aún más la digitalización, la adaptación de la educación superior a las demandas cambiantes del mercado laboral es crucial. La era digital no solo exige el desarrollo de competencias tecnológicas sino también el fortalecimiento de las habilidades para el futuro y el trabajo con un enfoque empresarial para que los egresados de las carreras que imparte la Escuela Superior de Comercio y Administración, Unidad Santo Tomás (ESCA UST) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) se inserten exitosamente en el sector productivo, caracterizado por el dinamismo y la incertidumbre. Por ello, esta investigación se enfoca en analizar la formación de competencias empresariales en los programas académicos de la ESCA UST en la era digital, para plantear estrategias que fortalezcan su desarrollo, bajo un marco teórico con un enfoque socio-constructivista y en total congruencia con los principios del Modelo Educativo Institucional del IPN y las Competencias del siglo XXI de la UNESCO. Esta investigación no solo busca analizar la pertinencia de los planes de estudio, sino que las estrategias propuestas lleven a los estudiantes a liderar un entorno empresarial altamente competitivo.

Citas

  1. Achoki, P. (2023). Upskilling and reskilling for a VUCA World: Organizational sense-response framework. GILE Journal of Skills Development, 3(2), 34-52. https://doi.org/10.52398/gjsd.2023.v3.i2.pp34-52
  2. Carrera, B., y Mazzarella, C. (2001). Vygotsky: enfoque sociocultural. Educere, 5(13), 41-44. https://www.redalyc.org/pdf/356/35601309.pdf
  3. Christensen, C. (1997). The innovator’s dilemma. Harvard Business School Press.
  4. Fernández, J. L. (2015). Competencias profesionales: un enfoque integrado. Editorial Universitaria.
  5. IPN (2003). Materiales para la reforma. Manual para el rediseño de planes y programas en el marco del nuevo modelo educativo y académico. IPN.
  6. IPN (2020). Educación 4.0: ¿Modelo educativo, pedagógico o didáctico? Docencia Politécnica, 1(2), 47-49.
  7. López, M. (2017, may. 6). ONU, UNESCO… hay que educar en competencias. Skills 21. https://competenciasdelsiglo21.com/onu-unesco-educar-competencias/
  8. Marzano, R. J. (2000). Diseño de la instrucción: un enfoque sistemático. Narcea.
  9. Marzano, R. J., y Pickering, D. (2005). Dimensions of thinking: A framework for curriculum and instruction (2a. ed.). Association for Supervision and Curriculum Development.
  10. Mulder, M., Weigel, T., y Collings, K. (2008). El concepto de competencia en el desarrollo de la educación y formación en algunos Estados miembros de la UE: un análisis crítico. Profesorado. Revista de Curriculum y Formación del Profesorado, 12(3), 1-25. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56712875007
  11. Rodríguez, R. (2018). Los modelos de aprendizaje de Kolb, Honey y Mumford: implicaciones para la educación en ciencias. Sophia, 14(1), 51-64. https://doi.org/10.18634/sophiaj.14v.1i.698
  12. Romani, G., y Macedo, K. S. (2023). Aprendizaje basado en competencias (ABC) para la producción científica en estudiantes universitarios de Ica. Revista Mesoamericana de Investigación, 3(3), 1-7. https://doi.org/10.31644/rmi.v3n3.2023.a06
  13. Schwab, K. (2016, ene. 14). The Fourth Industrial Revolution: what it means, how to respond. World Economic Forum. https://www.weforum.org/agenda/2016/01/the-fourth-industrial-revolution-what-it-means-and-how-to-respond/
  14. Teece, D., Pisano, G., y Shuen, A. (1997). Dynamic capabilities and strategic management. Strategic Management Journal, 18(7), 509-533. http://dx.doi.org/10.1002/(SICI)1097-0266(199708)18:7<509::AID-SMJ882>3.0.CO;2-Z
  15. UNESCO [Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura] (2023). Los futuros que construimos: habilidades y competencias para los futuros de la educación y el trabajo. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000386933
  16. UNESCO-UNEVOC [International Centre for Technical and Vocational Education and Training] (s.f.) Specific hard skills. TVETipedia Glossary. https://unevoc.unesco.org/home/TVETipedia+Glossary/lang=en/show=term/term=Specific+hard+skills
  17. Valencia, R. Á. (2019). Las habilidades blandas: su influencia en la productividad de una empresa de comercio exterior. Gestión en el Tercer Milenio, 25(50), 101-106. https://doi.org/10.15381/gtm.v25i50.24286
  18. Vega, R., y De Armas, R. (2009). Tuning-América Latina y su compatibilidad con el modelo curricular cubano. Reencuentro. Análisis de Problemas Universitarios, (54), 73-82. https://reencuentro.xoc.uam.mx/index.php/reencuentro/article/view/689/689
  19. Zapata, J. S. (2015). El modelo y enfoque de formación por competencias en la educación superior: apuntes sobre sus fortalezas y debilidades. Academia y Virtualidad, 8(2), 24-33. https://doi.org/10.18359/ravi.1420