Vol. 9 (2025): Publicación continua
Artículos

Explorando la Nueva Escuela Mexicana: percepciones y desafíos en educación secundaria en Sonora

Juan Pablo Durand Villalobos
Universidad de Sonora, México
Biografía
Eunice Julieta Benítez Alcaraz
Universidad de Sonora, México
Biografía
Portada-9

Publicado 2025-03-31

Palabras clave

  • cambio educacional,
  • educación secundaria,
  • percepción,
  • reforma educativa
  • educational change,
  • middle school,
  • perception,
  • education reform

Cómo citar

Durand Villalobos, J. P., & Benítez Alcaraz, E. J. (2025). Explorando la Nueva Escuela Mexicana: percepciones y desafíos en educación secundaria en Sonora. RECIE. Revista Electrónica Científica De Investigación Educativa, 9, e2423. https://doi.org/10.33010/recie.v9i0.2423

Resumen

El sistema educativo mexicano ha experimentado transformaciones sustanciales con cada transición presidencial, influenciado por diversas orientaciones políticas y directrices internacionales. La reforma educativa de 2018, implementada durante la administración de Andrés Manuel López Obrador, dio origen a la Nueva Escuela Mexicana (NEM), diseñada para renovar el sistema en respuesta a las exigencias educativas contemporáneas. Este estudio cualitativo e interpretativo analiza las percepciones y significados que los agentes educativos en Sonora atribuyen a la implementación de la NEM, guiado por la pregunta: ¿Cómo experimentan y conceptualizan estos agentes las transformaciones pedagógicas y curriculares derivadas de la NEM en la educación secundaria? El marco teórico-metodológico se basa en el modelo de implementación del cambio curricular de Fullan y en el proceso de significación de Joseph y Reigeluth. La recolección de datos se realizó mediante entrevistas en profundidad, lo que permitió una exploración detallada de las experiencias de los participantes. El análisis revela que la NEM ha catalizado transformaciones significativas en diversos procesos educativos, aunque se identifican desafíos notables relacionados con la adaptación curricular y la integración de enfoques interdisciplinarios. Este estudio contribuye a la comprensión de cómo las reformas educativas son interpretadas y aplicadas a nivel local, ofreciendo perspectivas valiosas para la implementación efectiva de políticas educativas y la gestión del cambio en contextos educativos diversos.

Citas

  1. Apple, M. (2004). Ideology and curriculum. Routledge.
  2. Ball, S. J. (2003). The teacher’s soul and the terrors of performativity. Journal of Education Policy, 18(2), 215-228. https://doi.org/10.1080/0268093032000062277
  3. Ball, S., Maguire, M., y Braun, A. (2012). How schools do policy: Policy enactments in secondary schools. Routledge.
  4. Biesta, G. (2010). Good education in an age of measurement: Ethics, politics, democracy. Routledge.
  5. Bolívar, A., y Ritacco, M. (2016). Impacto del modelo español de dirección escolar en la identidad profesional de los líderes escolares. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 24(119), 1-35. http://dx.doi.org/10.14507/epaa.24.2512
  6. Burnes, B. (2009). Managing change. Pearson.
  7. Ceballos, N., y Saiz, A. (2020). ¿Es posible la mejora educativa desde los centros? El papel de la organización escolar en los procesos internos de cambio. Aula Abierta, 49(2), 151-158. https://doi.org/10.17811/rifie.49.2.2020.151-158
  8. Coburn, C. E. (2003). Rethinking scale: Moving beyond numbers to the science of quality. Policy Analysis for California Education.
  9. DOF [Diario Oficial de la Federación] (2024, jun. 7). Ley General de Educación. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGE.pdf
  10. Fullan, M. (2007). The new meaning of educational change. Teachers College Press.
  11. Fullan, M., y Stiegelbauer, S. (1997). El cambio educativo. Guía de planeación para maestros. Trillas.
  12. Gerver, R. (2019). Education: A manifesto for change. Bloomsbury.
  13. Giroux, H. (2011). On critical pedagogy. Continuum International Publishing Group.
  14. Hargreaves, A., y Shirley, D. (2012). La cuarta vía. El prometedor futuro del cambio educativo. Octaedro.
  15. House, E. (1974). The politics of educational innovation. McCutchan.
  16. Joseph, R., y Reigeluth, C. (2010). The systemic change process in education: A conceptual framework. Contemporary Educational Technology, 1(2), 97-117. https://doi.org/10.30935/cedtech/5968
  17. Krippendorff, K. (2013). Content analysis: An introduction to its methodology. Sage.
  18. Kvale, S., y Brinkmann, S. (2009). InterViews: Learning the craft of qualitative research interviewing. Sage.
  19. Lortie, D. (1975). School teacher: A sociological study. Chicago Press.
  20. Mayring, P. (2014). Qualitative content analysis: Theoretical foundation, basic procedures and software solutions. Sage.
  21. Mazzeo, C., y Sánchez, G. (2023). Tradición e innovación: desafíos del cambio curricular. Debates, actores, contenidos y estrategias. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, (144), 229-233. https://doi.org/10.18682/cdc.vi144.5174
  22. Patton, M. (2015). Qualitative research & evaluation methods: Integrating theory and practice. Sage.
  23. Pinar, W. (2012). What is curriculum theory? Routledge.
  24. Schreier, M. (2012). Qualitative content analysis in practice. Sage.
  25. Vázquez, D. (2020). Nuevos paradigmas educativos, económicos y sociales para la sostenibilidad. Ecocience International Journal, 2(3), 14-21. https://doi.org/10.35766/je20232