Integración de educación física y matemáticas: mejora de la ubicación espacial y lateralidad en alumnos de tercer grado de primaria
Publicado 2025-05-13
Palabras clave
- educación física,
- educación primaria,
- lateralidad,
- matemáticas,
- ubicación espacial
- physical education,
- primary education,
- laterality,
- mathematics,
- spatial awareness
Cómo citar
Derechos de autor 2025

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Resumen
El presente trabajo contiene los resultados obtenidos a partir de una investigación-acción participativa, en la cual se involucró a docentes, padres de familia y estudiantes de una escuela primaria en Ciudad Juárez. La investigación tiene el propósito de fortalecer la ubicación espacial y la lateralidad en alumnos de tercer grado de primaria a través de la asignatura de Educación Física, para lo cual se diseñó y aplicó un plan de intervención por medio de estrategias pedagógicas que combinaran el movimiento físico con la comprensión matemática. Los resultados revelan mejoras significativas en la capacidad de los estudiantes para comprender y aplicar conceptos espaciales y de lateralidad, lo que sugiere que la integración de la educación física y las matemáticas puede mejorar el rendimiento académico en ambas áreas. Además se observó un aumento en la participación activa de los estudiantes durante las actividades de la intervención, lo que demuestra que el enfoque práctico y dinámico favoreció el interés y la motivación por aprender. También se destacó la importancia de la colaboración activa de los padres de familia en las actividades escolares de sus hijos e hijas, ya que su participación es clave para consolidar las habilidades cognitivas, físicas y sociales de los estudiantes.
Citas
- Arias, M., y Lafuente, J. C. (2022). Análisis del trabajo de contenidos matemáticos desde el área de educación física en educación primaria. Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (45), 224-232. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8402695
- Camps, C. (2015). Conexiones entre las matemáticas y la educación física desde el enfoque globalizado [Trabajo de grado, Universidad de Extremadura]. http://hdl.handle.net/10662/4361
- Ceballos-Gurrola, O., Alfonso-García, M. R., Medina-Rodríguez, R. E., Muela-Meza, Z., M., Enríquez-Martínez, M. A., y Ceballos-Gurrola, E. (2013). Enfoque histórico de la educación física en México. Actividad Física y Ciencias, 5(1), 1-30. http://eprints.uanl.mx/id/eprint/4420
- Ferrari, Y. Y. (2022). ¿Cómo adaptar nuestras prácticas educativas para integrar el juego como recurso didáctico? [Trabajo de grado, Instituto de Formación Docente de Pando]. http://repositorio.cfe.edu.uy/123456789/2199
- López, V., Pérez, D., Manrique, J. C., y Monjas, R. (2016). Los retos de la educación física en el siglo XXI. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (29), 182-187. https://dialnet.unirioja.es/metricas/documentos/ARTREV/5400869
- Minerva T., C. (2002). El juego: una estrategia importante. Educere, 6(19), 289-296. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35601907
- Paredes, J., y Rodrigo, E. (2020). Las matemáticas a través del área de educación física. EmásF: Revista Digital de Educación Física, (63), 36-59. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7279809
- Piaget, J. (1962). La formación del símbolo en el niño: imitación, juego y sueño. Fondo de Cultura Económica.
- Rangil, E. Z. (2014). La educación física como medio de integración en educación primaria [Trabajo de grado, Universidad de Valladolid]. http://uvadoc.uva.es/handle/10324/8223
- Rubio-Heras, C. E., Ávila-Mediavilla, C. M., García-Herrera, D. G., y Bravo-Navarro, W. H. (2020). Estrategias metodológicas de la educación física aplicadas al aprendizaje significativo de las matemáticas. Polo del Conocimiento, 5(11), 408-420. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/1933/3813
- Sainz, R. M. (1992). Historia de la educación física. Cuadernos de Sección. Educación, (5), 27-47. https://www.eusko-ikaskuntza.eus/PDFAnlt/ikas/05/05027047.pdf
- Santaolalla, E., y Fernández, M. (2019). Matemáticas en movimiento. Integración de contenidos de matemáticas y de educación física. Uno. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 84, 57-63. http://hdl.handle.net/11531/36086
- Sutton-Smith, B. (1997). The ambiguity of play. Harvard University Press.
- Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes. Harvard University Press.