Vol. 9 (2025): Publicación continua
Artículos

Inclusión digital en prácticas educativas con grupos considerados vulnerables

Laura Beatriz Fernández Delgado
Universidad Pedagógica Nacional del Estado de Chihuahua, México
Biografía
Portada-9

Publicado 2025-05-13

Palabras clave

  • inclusión digital,
  • prácticas socioeducativas,
  • grupos vulnerables
  • digital inclusion,
  • socio-educational practices,
  • vulnerable groups

Cómo citar

Fernández Delgado, L. B. (2025). Inclusión digital en prácticas educativas con grupos considerados vulnerables. RECIE. Revista Electrónica Científica De Investigación Educativa, 9, e2409. https://doi.org/10.33010/recie.v9i0.2409

Resumen

El auge en el uso y comercialización de las tecnologías digitales ha sido tan rápido que cada vez más se diversifican los grupos de personas que demandan participación legítima en una nueva ciudadanía digital que funciona con todo tipo de dinámicas sociales y educativas que se realizan por medio de aplicaciones, plataformas o con recursos de inteligencia artificial. Ante el desconocimiento crece la incertidumbre y la percepción de vulnerabilidad de grupos humanos en desventaja. El objetivo del presente estudio es describir prácticas socioeducativas relacionadas con la inclusión digital de personas que han quedado invisibilizadas en este contexto, analizar el posible riesgo de exclusión y posibles alternativas de atención. Se realiza una revisión sistemática de la literatura, los criterios de búsqueda se basan en la selección de documentos desde el año 2022 que contengan cadenas de búsqueda con palabras clave y la temática estudiada. Los principales resultados apuntan a las bondades del pensamiento crítico en medio de transformaciones que implican una disrupción tecnológica acentuada en ciertos sectores y una marcada tendencia hacia la innovación que se presenta como estrategia principal en planes de desarrollo institucional.

Citas

  1. Aguirre, A., y Ramírez, A. (coords.) (2022). La educación media superior ante la Nueva Escuela Mexicana [colec. Apuntes Académicos del Colegio de Bachilleres del Estado de Veracruz]. COBAEV. https://www.uv.mx/personal/albramirez/files/2023/01/Libro-EMS-ante-NEM.pdf
  2. Alvarado, P. (2014). El desarrollo del pensamiento crítico: una necesidad en la formación de los estudiantes universitarios. Didac, (64), 10-17. https://biblat.unam.mx/hevila/Didac/2014/no64/2.pdf
  3. Aravena, M., y Roy, D. (2024). Transformación de la educación superior: innovación docente y buenas prácticas. Revista Iberoamericana de Educación, 95(1), 9-13. https://doi.org/10.35362/rie9516372
  4. Cabero, J., y Córdoba, M. (2009). Inclusión educativa: inclusión digital. Revista Educación Inclusiva, 2(1). https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/27/26#
  5. Cabrera, C., Tejera, A., y Questa-Torterolo, M. (2024). Comunidades profesionales de aprendizaje en la formación inicial del profesorado en Uruguay: análisis de redes sociales. Cuadernos de Investigación Educativa, 15(1). https://doi.org/10.18861/cied.2024.15.1.3479
  6. Canal del Congreso (2024a, may. 16). Presentan Agenda Nacional de Inteligencia Artificial para México 2024-2030. https://www.canaldelcongreso.gob.mx/noticias/17937/Presentan_Agenda_Nacional_de_Inteligencia_Artificial_para_Mxico_20242030
  7. Canal del Congreso (2024b, may. 17). Garantizar derechos digitales para la educación. https://www.canaldelcongreso.gob.mx/noticias/17941/Garantizar_Derechos_Digitales_para_la_educacin
  8. Coronel-Salas, G., Mier, C., y Beltrán, A. (2018). Darwinismo digital: el más apto sobrevive. Sistemas, Cibernética e Informática, 15(2), 34-37. https://www.iiisci.org/journal/pdv/risci/pdfs/CA606RG18.pdf
  9. Cruz, R. (2024). Educación para la paz, inclusión y vulnerabilidad: un problema de posición epistémica. rlee Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 54(2), 63-84. https://doi.org/10.48102/rlee.2024.54.2.626
  10. DOF [Diario Oficial de la Federación] (2021, sep. 6). Acuerdo por el que se expide la Estrategia Digital Nacional 2021-2024. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5628886
  11. Farnos, J. D. (2024). Posicionamiento de futuro de la Universidad en una sociedad digitalizada y automatizada. https://juandomingofarnos.wordpress.com/2020/02/27/posicionamiento-de-futuro-de-la-universidad-en-una-sociedad-digitalizada-y-automatizada/
  12. García, G., López, M., y Organista, J. (2024). Illusio y Hexis: un acercamiento a la cultura digital universitaria desde las voces de los estudiantes. Transdigital, 5(9), e321. https://doi.org/10.56162/transdigital321
  13. Giraldo-Ramírez, M. E., Ángel-Uribe, I. C., Rodríguez-Velásquez, M., y Sánchez-García, O. E. (2023). Ciudadanía con sentido: apropiación de tic para la formación ciudadana. Cadernos de Pesquisa, 53, e09527. https://doi.org/10.1590/198053149527
  14. Matlala, L. S. (2024). Improving citizen-based monitoring in South Africa: A social media model. African Evaluation Journal, 12(1), a719. https://doi.org/10.4102/aej.v12i1.719
  15. Molero-Aranda, T., Lázaro, J. L., y Gisbert, M. (2023). Seguridad, inclusión y tecnología: una solución tecnológica para situaciones de emergencia. Siglo Cero, 54(2), 11-28. https://dx.doi.org/10.14201/scero202354231421
  16. Naciones Unidas (2024). Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2015/09/la-asamblea-general-adopta-la-agenda-2030-para-el-desarrollo-sostenible/
  17. Page, M., McKenzie, J., Bossuyt, P., Boutron, I., Hoffmann, T., Mulrow, C., Shamseer, L., Tetzlaff, L., Akl, E., Brennan, S., Chou, R., Glanville, J., Grimshaw, J., Hróbjartsson, A., Lalu, M., Li, T., Loder, E., Mayo-Wilson, E., McDonald, S., McGuinness, L., Stewart, L., Thomas, J., Tricco, A., Welch, V., Whiting, P., y Moher, D. (2021). Declaración PRISMA 2020: una guía actualizada para la publicación de revisiones sistemáticas. Revista Española de Cardiología, 74(9), 790-799. https://doi.org/10.1016/j.recesp.2021.06.016
  18. Ramírez, A. G. (2022). Brecha e inclusión digital: hacia las sociedades del conocimiento y el desarrollo rural regional. Ediciones AP. https://doi.org/10.38202/BRECHAEINCLUSIONDIGITAL.CHAPINGO.2022
  19. Rawat, R., Goyal, H. R., y Sharma, S. (2023). Artificial narrow intelligence techniques in intelligent digital financial inclusion system for digital society. 6th International Conference on Information Systems and Computer Networks (ISCON) (pp. 1-5), Mathura, India. https://doi.org/10.1109/ISCON57294.2023.10112133
  20. Rama, C. (2023). Disrupción digital Universidad 4.0 e inteligencia artificial [serie Cuadernos de Universidades, n. 24]. UDUALC. https://udualc.org/wp-content/uploads/2023/12/Cuaderno-24_Disrupcion-digital.pdf
  21. Ramírez, A. (2023). Cultura digital en el marco curricular común de la educación media Superior [colec. Apuntes Académicos del Colegio de Bachilleres del Estado de Veracruz, vol. 3]. COBAEV. https://www.uv.mx/personal/albramirez/files/2023/10/cultura-digital-cobaev.pdf
  22. Ruiz, F. (1978). Fundamentos y fines de la educación. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo.
  23. SEP [Secretaría de Educación Pública] (2020). Agenda digital educativa ADE.mx. https://infosen.senado.gob.mx/sgsp/gaceta/64/2/2020-02-05-1/assets/documentos/Agenda_Digital_Educacion.pdf
  24. UNESCO (2005). Educación para todos: el imperativo de la calidad; Informe de seguimiento de la EPT en el mundo, 2005. https://www.unesco.org/gem-report/es/efa-quality
  25. UNESCO (2024). Programas de becas de la UNESCO. Financiar investigaciones e innovaciones. https://www.unesco.org/es/fellowships
  26. Zeyu, G., Xiong, W., y Pengxu, Z. (2022). Big data analysis and calculation of the contribution of Probit-RBF-based digital financial inclusion and effectiveness research. 2022 International Conference on Applied Physics and Computing (ICAPC) (pp. 84-88), Ottawa, Ontario, Canadá. https://doi.org/10.1109/ICAPC57304.2022.00022