Análisis de la deserción en estudiantes de ciencias exactas en una institución pública de Yucatán, México
Publicado 2025-04-11
Palabras clave
- deserción,
- educación superior,
- ciencias exactas,
- matemáticas,
- factores de riesgo
- dropout,
- higher education,
- exact sciences,
- mathematics,
- risk factors
Cómo citar
Derechos de autor 2025

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Resumen
El objetivo de esta investigación fue analizar los factores de deserción en los estudiantes de área de ciencias exactas y matemáticas de una institución pública del estado de Yucatán. El estudio fue no experimental, cuantitativo, transversal y descriptivo. La población estuvo conformada por 456 estudiantes que desertaron de sus estudios universitarios durante el periodo 2017-2022 de las seis licenciaturas que conforman el plan de estudios de una institución pública de ciencias exactas del estado de Yucatán. La información analizada se obtuvo a través del cuestionario de deserción que utiliza la institución como parte del procedimiento para darse de baja definitiva de alguna carrera. El análisis descriptivo e inferencial se realizó a través del software Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) versión 23. Entre los hallazgos más sobresalientes se destaca que la mayoría de los estudiantes desertaron voluntariamente, de igual manera, la elección equivocada de carrera fue la razón más citada para la deserción. Un patrón constante es que la mayoría de las bajas, tanto voluntarias como reglamentarias, se dan durante el primer año de las carreras analizadas. Se identificó que la baja reglamentaria fue principalmente motivada por haber agotado las cinco oportunidades para aprobar una asignatura, consistente en todos los años analizados (2017-2022).
Citas
- Amado, M., García, Á., Brito, R., Sánchez, B., y Sagaste, C. (2014). Causa de reprobación en ingeniería desde la perspectiva del académico y administradores. Ciencia y Tecnología, 1(14), 233-250. https://www.palermo.edu/ingenieria/pdf2014/14/CyT_14_15.pdf
- Buentello, C. (2013). Deserción escolar, factores que determinan el abandono de la carrera profesional. Estrategias y condiciones para el desarrollo del estudiante [Ponencia]. XVI Congreso Internacional sobre Innovaciones en Docencia e Investigación en Ciencias Económico Administrativas. Mazatlán, Sinaloa. http://www.fca.uach.mx/apcam/2014/04/04/Ponencia%2069-UACoah-Piedras%20Negras.pdf
- Cabanzo, E. (2017). Las matemáticas y su influencia en la deserción universitaria [Trabajo de grado, Universidad Militar Nueva Granada]. Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada. https://repository.umng.edu.co/server/api/core/bitstreams/b8a66c81-63e7-47ac-813b-94d6a67cf492/content
- Calderón, J. (2005). Estudio sobre la repitencia y deserción en la educación superior de Guatemala. UNESCO-IESALC. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000140087
- Castaño, E., Gallón, S., Gómez, K., y Vásquez, J. (2008). Análisis de los factores asociados a la deserción estudiantil en la educación superior: un estudio de caso. Revista de Educación, (345), 255-280. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/server/api/core/bitstreams/8de1f2ef-1c68-455a-8d95-917312ffd114/content
- Castro, M. (2023, ene. 25). El abandono escolar también tiene género. IMCO: Centro de Investigación en Política Pública. https://imco.org.mx/el-abandono-escolar-tambien-tiene-genero/
- Contreras, K., Caballero, C., Palacio, J., y Pérez, A. M. (2008). Factores asociados al fracaso académico en estudiantes universitarios de Barranquilla (Colombia). Psicología desde el Caribe, (22), 110-135. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21311866008
- De León, T., y Rodríguez, R. (2008). El efecto de la orientación vocacional en la elección de carrera. Revista Mexicana de Orientación Educativa, 5(13), 10-16. https://pepsic.bvsalud.org/pdf/remo/v5n13/v5n13a04.pdf
- Erazo, X. F., y Rosero, E. R. (2021). Orientación vocacional y su influencia en la deserción universitaria. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 5(18), 591-606. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i18.198
- Fernández, M. K., y Soto, J. C. (2017). Motivos de deserción de estudiantes de licenciatura durante su primer año cursado, en el Instituto Tecnológico Superior de Irapuato [Conferencia]. Séptima Conferencia Latinoamericana sobre el Abandono en la Educación Superior: CLABES. Córdoba, Argentina. https://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/1626/2363
- Fernández-Chinguel, J. E., y Díaz-Vélez, C. (2016). Associated factors with medical students dropout in Peruvian university. Revista Cubana de Educación Médica Superior, 30(1). https://www.medigraphic.com/pdfs/educacion/cem-2016/cem161e.pdf
- Fonseca, G., y García, F. (2016). Permanencia y abandono de estudios en estudiantes universitarios: un análisis desde la teoría organizacional. Revista de la Educación Superior, 45(179), 25-39. https://www.scielo.org.mx/pdf/resu/v45n179/0185-2760-resu-45-179-00025.pdf
- Geisler, S., Rach, S., y Rolka, K. (2023). The relation between attitudes towards mathematics and dropout from university mathematics—the mediating role of satisfaction and achievement. Educational Studies in Mathematics, 112, 359-381. https://doi.org/10.1007/s10649-022-10198-6
- Godínez, G., Reyes, J., García, M., y Antúñez, T. (2013). Los factores psicosociales como impacto en el bajo rendimiento escolar de los estudiantes de la Universidad Autónoma de Guerrero. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 7(13), 1-19. https://www.scielo.org.mx/pdf/ride/v7n13/2007-7467-ride-7-13-00107.pdf
- González, L., Uribe, D., y Gonzalez, S. (2005). Estudio sobre la repitencia y deserción en la educación superior chilena. UNESCO-IESALC. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000140087
- González, M., Osuna, N., Salado, M., y Flores, J. (2021). La simulación computacional como propuesta para el apoyo en la toma de decisiones contra la deserción escolar en Tijuana Baja California. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação/Iberian Journal of Information Systems and Technologies, (47), 277-287. https://www.proquest.com/openview/a238935c1f71f9b7280f426a1602866f/1.pdf?cbl=1006393&pq-origsite=gscholar
- Graieb, A., Ponce, B., Aljanati, D., Bilmes, G., Villata, L., Andrini, L., y Erben, M. (2010). Problemas estructurales que condicionan el acceso y permanencia de los estudiantes en la Facultad de Ciencias Exactas de la UNLP [Conferencia]. X Jornadas Nacionales – VI Latinoamericanas “El pensar y el hacer en nuestra América, a doscientos años de las guerras de la Independencia”. Buenos Aires, Argentina. https://www.researchgate.net/publication/299446262_Problemas_estructurales_que_condicionan_el_acceso_y_permanencia_de_los_estudiantes_en_la_Universidad_analisis_de_un_caso_particular
- Hernández-Sampieri, R., y Mendoza, C. P. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill.
- Lázaro, N., Callejas, Z., Griol, D., y Durán, M. (2017). La deserción estudiantil en educación superior: S.O.S. en carreras de ingeniería informática [Conferencia]. VII Conferencia Latinoamericana sobre Abandono en la Educación Superior: CLABES. Córdoba, Argentina. http://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/1674
- Llanes, A., Cervantes, M., Peña, A., y Saldivar, A. (2013). Factores asociados a la reprobación de los estudiantes de la Licenciatura de Médico Cirujano. Revista de la Escuela de Medicina “Dr. José Sierra Flores”, 27(1), 31-40. https://www.imbiomed.com.mx/articulo.php?id=95645
- Navarrete, S., Candia, R., y Puchi, R. (2013). Factores asociados a la deserción/retención de los estudiantes mapuche de la Universidad de la Frontera e incidencia de los programas de apoyo académico. Calidad en la Educación, (39), 43-80. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-45652013000200003
- Palacio, J., Contreras, K., Caballero, C., y Pérez, A. (2008). Factores asociados al fracaso académico en estudiantes universitarios de Barranquilla (Colombia). Psicología desde el Caribe, (22), 110-135. https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/view/883/9332
- Portillo-Vera, E. (2023). Factores asociados a la deserción universitaria en la Licenciatura en Administración de Empresas y Contaduría Pública, en el Paraguay. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(1), 1312-1319. https://doi.org/10.56712/latam.v4i1.340
- Rojas-Torres, L. (2014). Predicción de la reprobación de cursos de matemática básicos en las carreras de Física, Meteorología, Matemática, Ciencias Actuariales y Farmacia. Revista Electrónica Educare, 18(3), 3-15. https://doi.org/10.15359/ree.18-3.1
- Sánchez, P., y Valdés, A. (2003). Teoría y práctica de la orientación en la escuela: un enfoque psicológico. Manual Moderno.
- Secretaría de Seguridad Pública (2011). Deserción escolar y conductas de riesgo en adolescentes [Informe]. https://www.uv.mx/dgdaie/files/2013/09/Embarazo-en-Adolescentes-del-Sureste-de-Mexico-2.pdf
- Smulders, M. (2018). Factores que influyen en la deserción de los estudiantes universitarios. Academo, Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades, 5(2), 127-132. http://dx.doi.org/10.30545/academo.2018.jul-dic.5
- Tinto, V. (1975). Dropout in higher education: A theoretical synthesis of recent research. Review of Educational Research, 45(1), 89-125. https://www.jstor.org/stable/1170024
- Universidad Tecnológica de Tabasco (2019). Glosario de términos. https://saiiut.uttab.edu.mx/doctos/Planeacion/GlosarioTerminos.pdf
- Urbina, J., y Ovalles, G. (2016). Abandono y permanencia en la educación superior: una aplicación de la teoría fundamentada. Sophia, 12(1), 27-37. https://doi.org/10.18634/sophiaj.12v.1i.290
- Velázquez, Y., y González, M. (2017). Factores asociados a la permanencia de estudiantes universitarios: caso UAMM-UAT. Revista de la Educación Superior, 46(184), 117-138. https://doi.org/10.1016/j.resu.2017.11.003
- Von Hippel, P. T., y Hofflinger, A. (2020). The data revolution comes to higher education: Identifying students at risk of dropout in Chile. Journal of Higher Education Policy and Management, 43(1), 2-23. https://doi.org/10.1080/1360080X.2020.1739800
- Yalandá, L. F., y Trujillo, A. V. (2021). La importancia de la orientación vocacional en la formación escolar. Fedumar, Pedagogía y Educación, 8(1), 98-114. https://doi.org/10.31948/rev.fedumar8-1.art10