Convivencia escolar y buen trato en la asignatura Tutoría y Educación Socioemocional desde el enfoque de investigación-acción en el aula
Publicado 2025-02-28
Palabras clave
- convivencia escolar,
- educación emocional,
- educación para la paz,
- tutoría
- school coexistence,
- emotional education,
- peace education,
- tutoring
Cómo citar
Derechos de autor 2025

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Resumen
El buen trato y la convivencia escolar son importantes para la formación de redes de apoyo que ayuden a abordar desacuerdos e involucrar el cuidado propio y del otro. Esta noción está en sintonía con la asignatura de Tutoría y Educación Socioemocional en el modelo educativo de educación secundaria en México, el cual busca que los alumnos construyan ambientes de convivencia sana y pacífica. En ese tenor, el objetivo de este estudio es explicar la implementación de una intervención psicoeducativa para promover buen trato con un grupo de adolescentes de secundaria. A través de un diseño de investigación-acción en el aula se implementaron distintas técnicas de recopilación de información como la entrevista semiestructurada con la tutora del grupo, la observación participante durante la clase, la evaluación auténtica a través de los productos de la sesión y las notas de campo, con la meta de realizar planes de acción congruentes a las necesidades de los participantes. Los resultados señalan la presencia de acciones agresivas y de maltrato en su grupo, por lo que se realizaron actividades para mejorar la convivencia escolar, detectando una ampliación de su vocabulario emocional, además de que lograron la identificación de acciones de buen trato como alternativas a sus comportamientos, así como la manifestación de habilidades de análisis en tareas de aprendizaje basado en casos (ABC) y aprendizaje basado en proyectos (ABP).
Citas
- Arango, C. (2003). Los vínculos afectivos y la estructura social. Una reflexión sobre la convivencia desde la red de promoción del buen trato. Investigación y Desarrollo, 11(1), 70-103. https://www.redalyc.org/pdf/268/26811104.pdf
- Aristimuño, A., y Noya, J. (2015). La convivencia escolar y el fenómeno del bullying en la enseñanza secundaria de Uruguay: un estudio de caso. Páginas de Educación, 8(2), 36-65. http://www.scielo.edu.uy/pdf/pe/v8n2/v8n2a02.pdf
- Bausela, E. (2004). La docencia a través de la investigación-acción. Revista Iberoamericana de Educación, 35(1), 1-9. https://rieoei.org/rie/article/view/2871
- Benítez-Hernández, M., y Ramírez, L. (2019). Las habilidades socioemocionales en la escuela secundaria mexicana: retos e incertidumbres. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 3(5), 129-144. https://doi.org/10.15658/10.15658/rev.electron.educ.pedagog19.09030508
- Contreras-Ramírez, R., y Vega-Arce, M. (2016). Buen trato a la infancia: deriva semántica en la producción científica publicada en Latinoamérica. Entramado, 12(2), 140-152. https://www.redalyc.org/pdf/2654/265449670011.pdf
- Echeverría, G. (2005). Apuntes docentes de metodología de la investigación . Análisis cualitativo por categorías. Universidad Academia de Humanismo Cristiano. https://www.academia.edu/download/35683961/ANALISISCUALITATIVO_G_ECHEVERRIA_1.pdf
- Fierro-Evans, C., y Carbajal-Padilla, P. (2019). Convivencia escolar: una revisión del concepto. Psicoperspectivas, 18(1). https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol18-Issue1-fulltext-1486
- García, J., y Martínez, V. (2012). Guía práctica del buen trato al niño. International Marketing & Communication.
- González, A. (2017). Autorregulación de emociones para apoyar a estudiantes de secundaria con bajo rendimiento académico [Tesis de maestría, Universidad Nacional Autónoma de México]. https://repositorio.unam.mx/contenidos/autorregulacion-de-emociones-para-apoyar-a-estudiantes-de-secundaria-con-bajo-rendimiento-academico-300119
- Ibarra, C. (2019). Palpando mis emociones: taller psicoeducativo con estudiantes de secundaria para fomentar la autoconciencia emocional en el área académica [Tesis de maestría, Universidad Nacional Autónoma de México]. https://repositorio.unam.mx/contenidos/palpando-mis-emociones-taller-psicoeducativo-con-estudiantes-de-secundaria-para-fomentar-la-autoconciencia-emocio-3439458
- Kelly, P. (2017). Entrevista Fina Sanz y el buen trato [Video]. https://www.youtube.com/watch?v=__HlZn7CbrA
- Kvale, S. (2012). Las entrevistas en investigación cualitativa (vol. 2). Morata.
- McTaggart, R. (1997). Participatory action research: International contexts and consequences. Suny Press.
- Orozco, M. (2021). Inteligencia emocional, empatía y buen trato como factores protectores frente a la agresión física en adolescentes. Revista CES Psicología, 14(2), 1-19. https://doi.org/10.21615/cesp.5222
- Rodríguez-Figueroa, H. (2021). Convivencia escolar: revisión del concepto a partir de dos estudios de caso. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, (57). https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2021)0057-003
- Ruvalcaba-Romero, N., Alfaro-Beracoechea, L., Orozco-Solís, G., y Rayón-Carlos, R. (2018). Construcción y validación de la Escala de Buen Trato en adultos mexicanos. Revista de Educación y Desarrollo, (46), 7-14. https://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/46/46_Ruvalcaba.pdf
- Sanz, F. (1995). Los vínculos amorosos. Amar desde la identidad en la terapia del reencuentro. Kairós.
- Sanz, F. (2016). El buen trato como proyecto de vida. Kairós.
- SEP [Secretaría de Educación Pública] (2024). Plan de estudio para la educación preescolar, primaria y secundaria 2022. https://educacionbasica.sep.gob.mx/wp-content/uploads/2024/06/Plan-de-Estudio-ISBN-ELECTRONICO.pdf
- Taylor, S., y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación (vol. 1, p. 348). Paidós.
- Vallejo, M., y Molina, J. (2014). La evaluación auténtica de los procesos educativos. Revista Iberoamericana de Educación, 64, 11-25. https://doi.org/10.35362/rie640403
- Vásquez, F. (2012). Buentrato. Su relación con la inteligencia emocional y la convivencia escolar. Educación y Humanismo, 14(23), 37-46.