Vol. 5 No. 1 (2020): Enero-diciembre
Contenido

Discourses about the teacher during Socialist education period

Tomas Armando Ávila Rodríguez
Universidad Pedagógica Nacional del Estado de Chihuahua, México
Bio
Leonardo Alfredo Meza Jara
Universidad Pedagógica Nacional del Estado de Chihuahua, México
Bio
Pavel Raúl Vázquez Sosa
Universidad Pedagógica Nacional del Estado de Chihuahua, México
Bio

Published 2020-12-20

Keywords

  • Maestro,
  • discursos,
  • educación socialista
  • Teacher,
  • discourses,
  • Socialist education

How to Cite

Ávila Rodríguez, T. A., Meza Jara, L. A., & Vázquez Sosa, P. R. (2020). Discourses about the teacher during Socialist education period. RECIE. Revista Electrónica Científica De Investigación Educativa, 5(1), 409-418. https://doi.org/10.33010/recie.v5i1.1043

Abstract

This paper analyzes the discourses about the teacher that were produced during the Socialist education in Mexico, which goes from 1934 to 1946. The discourses that were produced about the professor are analyzed, in order to identify the level of the “signifier” and the “significance” (Saussure, 1945). At first, an analysis is carried out at the level of the “signifier”, gathering an inventory of the discourses about the teacher that were produced in the researched period, and identifying the different registers or formats of these discourses in texts: educational policy, journalistic documents, literary and pictorial types. Subsequently, an analysis is carried out at the level of “significance”, identifying the meanings that are present in these discourses, among which the manifestation of systematic violence stands out. The theoretical and methodological basis of this research take contributions from history and discourse analysis, implementing a transdisciplinary theoretical and methodological approach.

References

  1. Acuña Cepeda, M. E., y Preciado Cortés, F. (2011). El magisterio, una vía hacia la participación política. Profesoras de Colima. Ponencia presentada en el XI Congreso Nacional de Investigación Educativa. Ciudad de México. Recuperado de: http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v11/docs/area_09/0430.pdf.
  2. Aguilar Camín, H., Coronel, R., Ferrer, E., Henestrosa, A., Krauze, E., Poniatowska, E., Ramírez, C., Reyes Heroles, F., y Warman, A. (1993). Diez para los maestros. México: Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación.
  3. Aragón Pérez, R., y Mexia Soler, M. A. (2009). Historia del magisterio en Sonora. El caso de José Lafontaine. Ponencia presentada en el X Congreso Nacional de Investigación Educativa. Veracruz, México. Recuperado de: http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v10/pdf/area_tematica_09/ponencias/1498-F.pdf.
  4. Austin, J. L. (1990). Cómo hacer cosas con palabras. Palabras y acciones. España: Paidós.
  5. Bremauntz, A. (1943). La educación socialista en México (antecedentes y fundamentos de la reforma de 1934). México: Imprenta Rivadeneyra.
  6. Castellanos, R. (1957). Balún Canán. México: Fondo de Cultura Económica.
  7. Cruz Guzmán, R. M. (2015). La participación de las educadoras en el movimiento magisterial 1989 y su transformación personal y profesional. Ponencia presentada en el XIII Congreso Nacional de Investigación Educativa. Chihuahua, México. Recuperado de: https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v13/doc/2839.pdf.
  8. Domínguez Castillo, C. (2014). La persona del docente. Del reconocimiento al olvido. México: Universidad Pedagógica Nacional.
  9. Estrada Solís, R., González Mora, R., y Konstantinovich Fokin, S. (2015), La formación de docentes en educación preescolar. Entre la experiencia profesional y la formación inicial. Ponencia presentada en el XIII Congreso Nacional de Investigación Educativa. Chihuahua, México. Recuperado de: https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v13/doc/2034.pdf.
  10. Férnandez, E. (1948). Río escondido [película producida por Raúl de Anda]. México.
  11. García Aguirre, A. (2015). Formación de equipos de trabajo de maestros en la IV Zona Escolar de Chihuahua, 1961-1968. Ponencia presentada en el XIII Congreso Nacional de Investigación Educativa. Chihuahua, México. Recuperado de: https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v13/doc/0587.pdf.
  12. García Gómez, S., y García Pastor, C. (2009). ¡La solución la tienes tú! El proceso de formación de un profesor novel. Revista de Currículo y Formación del Profesorado, 13(1).
  13. García Herrera, R. I., Mendoza Molina, R., y Sosa Coca, E. (2015). Identidades y trayectorias profesionales: un estudio sobre los procesos socio-discursivos que organizan las experiencias de los docentes del Subsistema de Educación Básica de Tlaxcala. Ponencia presentada en el XIII Congreso Nacional de Investigación Educativa. Recuperado de: https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v13/doc/1555.pdf.
  14. Guzmán, M. L. (1946). Kinchil. México: Costa-Amic.
  15. INEGI [Instituto Nacional de Estadística y Geografía] (2009). Estadísticas históricas de México. México: INEGI.
  16. Jiménez Vásquez, M. S., y Camacho Higareda, M. (2015). Satisfacción con el trabajo docente en escuelas secundarias generales. Un estudio de trayectorias profesionales. Ponencia presentada en el XIII Congreso Nacional de Investigación Educativa. Chihuahua, México. Recuperado de: https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v13/doc/0086.pdf.
  17. Larreta Mendía, J. L. (2015). La configuración del ser docente en la práctica docente. Formación inicial del profesorado. Ponencia presentada en el XIII Congreso Nacional de Investigación Educativa. Chihuahua, México. Recuperado de: https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v13/doc/0720.pdf.
  18. López, R. F. (1940). La señorita Lupe. México: Editorial Cultura.
  19. Manzanilla Dorantes, J. R. (2009). Un líder social. El profesor rural Leopoldo Arana Cabrera. Ponencia presentada en el X Congreso Nacional de Investigación Educativa. Veracruz, México. Recuperado de: http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v10/pdf/area_tematica_09/ponencias/0882-F.pdf.
  20. Méndez, L. (1938). Maestro tú estás solo contra… Recuperado de: http://icaadocs.mfah.org/icaadocs/.
  21. Méndez, L. (1939). En nombre de Cristo… Han asesinado a más de 200 maestros. 7 litografías de Leopoldo Méndez. Recuperado de: http://icaadocs.mfah.org/icaadocs/.
  22. Mota Enciso, F., Ordóñez Méndez, A., y Mollinedo Riveros, L. (2011). Burnout en profesores de Villa Hermosa, Tabasco: análisis correlacional con variables sociodemográficas y laborales. Ponencia presentada en el XI Congreso Nacional de Investigación Educativa. Ciudad de México. Recuperado de: http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v11/docs/area_16/1042.pdf.
  23. Palacios, G. (1999). La pluma y el arado: los intelectuales pedagogos y la construcción sociocultural del “problema campesino” en México, 1932-1934. México: Colegio de México/Centro de Investigación y Docencia Económicas.
  24. Puente Alarcón, G. (2007). Identidad y formación docente. El caso del CCH sur. Ponencia presentada en el IX Congreso Nacional de Investigación Educativa. Mérida, México. Recuperado de: http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v09/ponencias/at16/PRE1178821231.pdf.
  25. Raby, D. L. (1968). Los maestros rurales y los conflictos sociales en México (1931-1940). Historia Mexicana, 18(2).
  26. Raby, D. L. (1981). La educación socialista en México. Cuadernos Políticos, (29).
  27. Ramírez Castañeda, R. (1981). La escuela rural mexicana. México: Fondo de Cultura Económica.
  28. Revueltas, J. (2014). Dios en la tierra. En Obra reunida. Relatos completos [t. 3]. México: Editorial Era/Conaculta.
  29. Reyes Hernández, L. (2011). Cómo construyen, transforman y transmiten el conocimiento sobre la docencia las educadoras en formación inicial. Ponencia presentada en el XI Congreso Nacional de Investigación Educativa. Ciudad de México. Recuperado de: http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v11/docs/area_15/1719.pdf.
  30. Reyes, A. (1936). Atentado a las maestras rurales [mural pintado en el Centro Escolar Revolución a partir de una convocatoria realizada por la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios].
  31. Robles Castillo, A. (1939). María Chuy o el Evangelio de Lázaro Cárdenas. México: Editorial Botas.
  32. Ruíz Lagier, V. (2013). El Maestro Rural y la Revista de Educación. El sueño de transformar al país desde la editorial. Signos Históricos, (29).
  33. Saussure, F. (1945). Curso de lingüística general. Argentina: Losada.
  34. SEP [Secretaría de Educación Pública] (1935). Plan de acción de la Escuela Primaria Socialista. México: SEP.
  35. Tarazona Vargas, L. (2015). La práctica docente en la formación de profesores en servicio. Ponencia presentada en el XIII Congreso Nacional de Investigación Educativa. Chihuahua, México. Recuperado de: https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v13/doc/0548.pdf.
  36. Tenti Fanfani, E., y Steimberg, C. (2011). Los docentes mexicanos. Datos e interpretaciones en perspectiva comparada. México: Siglo XXI.
  37. Trujillo Holguín, J. A. (2015). Continuidad y ruptura en la formación de educadoras. El proyecto educativo Josefina “La Negra” Avitia. Ponencia presentada en el XIII Congreso Nacional de Investigación Educativa. Chihuahua, México. Recuperado de: https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v13/doc/0024.pdf.
  38. Vázquez Knauth, J. (1969). La educación socialista de los años treinta. Historia Mexicana, 18(3), 408-423. Recuperado de: https://historiamexicana.colmex.mx/index.php/RHM/article/view/1201.