Vol. 5 Núm. 1 (2020): Enero-diciembre
Contenido

La formación de nuevos investigadores y el manejo de las alfabetizaciones informacional, científica y académica

Tania G. Ortiz-Santana
Universidad Autónoma de Chihuahua, México
Biografía
Juan D. Machin-Mastromatteo
Universidad Autónoma de Chihuahua, México
Biografía
Javier Tarango
Universidad Autónoma de Chihuahua, México
Biografía

Publicado 2020-12-20

Palabras clave

  • educación para la investigación,
  • formación de profesores,
  • formación de investigadores,
  • habilidades investigativas,
  • educación superior
  • education for research,
  • training of professors,
  • training of researchers,
  • research skills,
  • higher education

Cómo citar

Ortiz-Santana, T. G., Machin-Mastromatteo, J. D., & Tarango, J. (2020). La formación de nuevos investigadores y el manejo de las alfabetizaciones informacional, científica y académica. RECIE. Revista Electrónica Científica De Investigación Educativa, 5(1), 45-54. https://doi.org/10.33010/recie.v5i1.999

Resumen

Este artículo relata el inicio de una investigación que se planteó con el fin de brindar apoyo a las instituciones de educación superior para incrementar sus niveles de producción científica, mediante la formación de nuevos investigadores. Busca identificar los entrecruces entre las subjetividades y la praxis de la investigación, a través de un estudio cualitativo con enfoque fenomenológico, que tiene el objetivo de conocer la experiencia de ser un investigador, encontrar cuáles son las características, aspectos de la personalidad, prácticas, habilidades, etapas de evolución y procesos de formación que tipifican a un individuo como investigador, además de llegar a definir qué significa ser un investigador, qué es investigar y qué praxis produce, cuál es el rol de las experiencias de los investigadores consolidados en la formación de nuevos investigadores y de qué manera los investigadores fungen como mentores y capacitadores. Los resultados que aquí se presentan corresponden a la primera fase de la investigación, en la que encontramos algunas de las habilidades y capacidades necesarias para que un investigador novel pueda trascender en el mundo de la investigación y publicación científica y académica.

Citas

  1. Boddy, C. (2016). Sample size for qualitative research. Qualitative Market Research, 19(4), 426-432. http://doi.or/10.1108/QMR-06-2016-0053.
  2. Cooan, E., Geekie, J., Goldstein, S., Jeskins, L., Jones, R., Macrae-Gibson, R., Secker, J., y Walton, G. (2020). Definición de alfabetización informacional de Clip, 2018. Anales de Documentación, 23(1), 1-5. http://doi.org/10.6018/analesdoc.373811.
  3. González, F. (2019). La subjetividad y su significación para el estudio de los procesos políticos: sujeto, sociedad y política. En C. Echandía, A. Díaz y P. Vommaro (comps.), Subjetividades políticas: desafíos y debates latinoamericanos (pp. 11-29). Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Recuperado de: https://repositorio.idep.edu.co/handle/001/2170.
  4. Hernández, A. (2019). El sistema nacional de investigadores. Tensiones, desafíos y oportunidades para los académicos. Sociológica, 34(98), 85-110. Recuperado de: https://sociologicamexico.azc.uam.mx/index.php/Sociologica/article/view/1571.
  5. Mercado, P., Cernas, D., y Nava, R. (2015). La interdisciplinariedad económico-administrativa en la conformación de una comunidad científica y la formación de investigadores. Revista de Educación Superior, 65(1), 43-65. Recuperado de: http://doi.org/10.1016/j.resu.2015.12.011.
  6. Olivas, J., y Musi, B. (2019). Evaluación científica y el sistema nacional de investigadores. Cuadernos Fronterizos, 15(46), 44-46. Recuperado de: https://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/cuadfront/article/viewFile/2827/2803.
  7. Pickard, A. (2013). Research methods in information (2a. ed.). Facet Publishing.
  8. Pinto, M., y Uribe-Tirado, A. (2016). Presencia de formación de competencias informacionales (Alfin) en las bibliotecas nacionales iberoamericanas. Investigación Bibliotecológica, 31(71), 73-102. http://doi.org/10.22201/iibi.0187358xp.2017.71.57811.
  9. Rodríguez, J., González, C., y Maqueda, G. (2017). El Sistema Nacional de Investigadores en México: 20 años de producción científica en las instituciones de educación superior (1991-2011). Investigación Bibliotecológica, (esp. bibliometría), 187-219. http://dx.doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2017.nesp1.57890.
  10. Torres-Frías, J., Moreno-Bayardo, M., y Jiménez-Mora, J. (2018). Aportes de lectores y lectoras de tesis doctoral como mediación pedagógica en la formación de personas investigadoras. Revista Educación, 42(1), 1-21. http://doi.org/10.15517/REVEDU.V42I1.22970.
  11. Vessuri, H. (2007). La formación de investigadores en América Latina. En J. Sebastian (ed.), Claves del desarrollo científico y tecnológico de América Latina (pp. 1-37). Siglo XXI/Fundación Carolina Rodríguez Miramontes.