Vol. 5 Núm. 1 (2020): Enero-diciembre
Contenido

Historia de la educación en Chihuahua: el Seminario de Microhistoria

Francisco Alberto Pérez Piñón
Universidad Autónoma de Chihuahua, México
Biografía
Guillermo Hernández Orozco
Universidad Autónoma de Chihuahua, México
Biografía
Stefany Liddiard Cárdenas
Universidad Pedagógica Nacional del Estado de Chihuahua, México
Biografía

Publicado 2020-12-20

Palabras clave

  • History of education,
  • Italian microhistory,
  • Mexican microhistory,
  • microhistory seminar
  • Historia de la educación,
  • microhistoria a la italiana,
  • microhistoria a la mexicana,
  • seminario de microhistoria

Cómo citar

Pérez Piñón, F. A., Hernández Orozco, G., & Liddiard Cárdenas, S. (2020). Historia de la educación en Chihuahua: el Seminario de Microhistoria. RECIE. Revista Electrónica Científica De Investigación Educativa, 5(1), 277-285. https://doi.org/10.33010/recie.v5i1.949

Resumen

Como parte del proyecto de Historia de la Educación que se desarrolla en el doctorado en Educación, Artes y Humanidades de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Chihuahua, se contempla el Seminario de Microhistoria, impartido a estudiantes del cuarto semestre, con el fin de que blinden teórica y metodológicamente sus trabajos de investigación, que realizan al cruce del currículo. En este artículo se realiza la narrativa y las experiencias obtenidas en el desarrollo de las actividades instrumentadas en el seminario; incluyendo la selección de los artículos científicos a revisar –y que a manera de texto-pretexto sirvieron para la generación de la discusión–, así como la forma metodológica para su abordaje, con un liderazgo compartido con los participantes profesores y estudiantes. La regla es el respeto a las ideas de los demás, con el principio de “quien más habla, más se equivoca y quien no habla, nunca se equivoca”, para motivar la participación y perder el miedo a los equívocos. El sustento epistemológico se dejó claro, fue el de generar ideas provenientes de las lecturas y adicionar las comprensiones e interpretaciones que cada uno de los participantes integrara, de conformidad con la utilidad del conocimiento construido. Lo que en el escrito se menciona es lo concerniente a cómo se trabajaron las diferencias entre la microhistoria de las vertientes mexicana e italiana, ante la imposibilidad de describir todo el contenido abordado en el seminario.

Citas

  1. Barbosa, W. (2015). De Menocchio a la imaginaria política. El Tranvía. Revista Digital de Análisis Político y Cultural. Recuperado de: http://revistaeltranvia.com.ar/de-menocchio-a-la-imagineria-politica/.
  2. Jenkins, K. (2006). ¿Por qué la historia? Ética y posmodernidad. México: Fondo de Cultura Económica.
  3. Lafuente, María (1998). Introducción al pensamiento de Paul Ricoeur. Thémata. Revista de Filosofía, (19), pp. 219-223.
  4. López, C. (2005). Mesa redonda: microhistoria mexicana, microhistoria italiana e historia regional. Relaciones, 26(101), 193-224.
  5. Ronen, M. (2013). La microhistoria como referente teórico-metodológico. Un recorrido por sus vertientes y debates conceptuales. Historia actual online, (30), 167-173.
  6. Saidón, G. (2018). Carlo Ginzburg: secretos de un historiador que busca no aburrir a los lectores. Infobae. Recuperado de: https://www.infobae.com/america/cultura-america/2018/10/16/carlo-ginzburg-la-historia-y-la-literatura-se-retroalimentan/.
  7. White, H. (1992). Metahistoria. La imaginación histórica en la Europa del siglo XIX [trad. S. Mastrangello]. México: FCE.