Estudio sobre el sistema de universidades públicas estatales y el desarrollo de investigación educativa
Publicado 2025-05-13
Palabras clave
- researcher,
- public policy,
- public universities,
- university administration
- investigador,
- políticas públicas,
- universidades públicas,
- administración universitaria
Cómo citar
Derechos de autor 2025

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Resumen
Se presenta parte de los resultados de la investigación “Estudio sobre el sistema de universidades públicas estatales y el desarrollo de investigación educativa”, realizada en el periodo del 2020 al 2023, en el marco del programa del Doctorado en Ciencias de la Educación. El objetivo fue analizar el desarrollo de la investigación educativa en el sistema de universidades públicas estatales en México, para entender sus dinámicas y relaciones. Para alcanzarlo se estructuró un modelo analítico multidimensional basado en la epistemología de la complejidad y la epistemología constructivista, que consistió en dos fases: la primera es un diagnóstico del sistema a través del análisis estadístico descriptivo; la segunda es la aplicación de técnicas cualitativas como las historias de vida, dirigidas a sujetos dedicados a la investigación educativa. Luego se integraron bajo el principio de complementariedad. Los resultados permitieron identificar que el sistema de universidades públicas estatales es abierto, con límites definidos, con variaciones en constante evolución que lo configuran y lo transforman, estas características proporcionan las condiciones para el desarrollo de la investigación educativa por parte del investigador educativo profesional, como una función institucionalizada en las universidades. Se demuestra que aquellas instituciones que logran fortalecer su subsistema de investigación con un marco legal interno robusto tienen mejores resultados. Las principales conclusiones demuestran que el desarrollo de la investigación está dado por las características del sistema de universidades públicas estatales, por tanto, su estudio debe ser desde metodologías que reconozcan su complejidad, sus dinámicas e interacciones.
Citas
- Álvarez-Gayou, J. (2012). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. Paidós.
- Amozorrutia, J. (2012). Complejidad y sistemas sociales: un modelo adaptativo para la investigación interdisciplinaria. CLACSO.
- Del Cid, A., Méndez, R., y Sandoval, F. (2011). Investigación, fundamentos y metodologías. Pearson.
- DOF [Diario Oficial de la Federación] (2021a, abr. 20). Decreto por el que se expide la Ley General de Educación Superior y se abroga la Ley para la Coordinación de la Educación Superior. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lges/LGES_orig_20abr21.pdf
- DOF (2021b, nov. 29). Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2022. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/691406/SHCP_291121_EV.pdf
- DOF (2023, may. 8). Ley General en Materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGMHCTI.pdf
- Espina-Prieto, M. (2007). Complejidad, transdisciplina y metodología de la investigación social. Utopía y Praxis Latinoamericana, 12(38), 29-43. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-52162007000300003
- García, R. (2006). Sistemas complejos. Conceptos, método y fundamentación epistemológica de la investigación interdisciplinaria. Gedisa.
- Mendoza, J. (2017). Financiamiento de la educación superior en la primera mitad del gobierno de Enrique Peña Nieto: ¿fin del periodo de expansión? Perfiles Educativos, 39(156), 119-140. https://www.redalyc.org/journal/132/13250923008/html/#B10
- Morin, E. (1996). Introducción al pensamiento complejo. Gedisa.
- Morin, E. (2006). El método 3: Conocimiento del conocimiento. Cátedra.
- Ocampo-Gómez, E., Jiménez-García, S., y Palacios-Ramírez, L. (2020). El investigador fragmentado: conflictos y tensiones derivados de la diversificación de su carga laboral. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 11(30), 41-56. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2020.30.587
- Olvera, J. (2021). La implementación del programa de fortalecimiento a la calidad educativa en las universidades públicas estatales afiliadas al CUMex. [Tesis de doctorado]. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
- Rodríguez-Gómez, R. (2020). Regulación de la educación superior en México: un largo y sinuoso camino. Universidades, 71(86), 13-33. https://doi.org/10.36888/udual.universidades.2020.86.406