Comunidades de práctica: eje transversal para el diagnóstico del proceso de inclusión educativa en el nivel superior
Publicado 2025-03-31
Palabras clave
- comunidades de aprendizaje,
- desigualdad,
- enseñanza,
- equidad,
- inclusión educativa
- learning communities,
- inequality,
- teaching,
- equity,
- educational inclusion
Cómo citar
Derechos de autor 2025

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Resumen
El presente trabajo parte de la necesidad de establecer una relación de las comunidades de práctica y los procesos de inclusión educativa en el ámbito superior. Se diseñó un proyecto de intervención con el objetivo de formar a las y los docentes en comunidades de práctica y recuperar las narrativas de experiencias de trabajo con estudiantes asociados a la diversidad, principalmente en discapacidad. La metodología de investigación se basó en patchwork desde un enfoque fenomenológico, los sujetos de estudio son un grupo de 18 docentes universitarios con y sin experiencias en la atención de estudiantes con discapacidad. Se encuentran como principales resultados la necesidad de aceptar a las y los estudiantes en condición de vulnerabilidad e ir caminando en culturas de atención a la diversidad, generar las condiciones para la inclusión educativa a partir de cursos vinculados a la eliminación de barreras para el aprendizaje y la participación, desarrollar ajustes razonables a los programas analíticos que permitan generar aprendizajes significativos, una infraestructura adecuada para acceso y movilidad de la comunidad estudiantil con mayor énfasis en la discapacidad motriz. Se concluye con la necesidad de recibir capacitación en comunidades de aprendizaje, siendo el eje vertebral para el desarrollo de entornos inclusivos y políticas educativas que permitan el ingreso, permanencia y egreso de la población.
Citas
- Bamberg, M. (2012). Narrative analysis. En H. Cooper, P. M. Camic, D. L. Long, A. T. Panter, D. Rindskopf y K. J. Sher (eds.), APA handbook of research methods in psychology. Vol. 2. Research designs: Quantitative, qualitative, neuropsychological, and biological (pp. 85-102). American Psychological Association. https://doi.org/10.1037/13620-006
- Barreras-Corominas, A. (2018). Comunidades de práctica en la administración pública. Transferencia de aprendizaje informal. McGraw-Hill.
- Biglia, B., y Bonet-Martí, J. (2009). La construcción de narrativas como método de investigación psico-social. Prácticas de escritura compartida. Forum: Qualitative Social Research, 10(1), 8. https://www.qualitative-research.net/index.php/fqs/article/view/1225/2665
- Cabruja, T., Íñíguez, L., y Vázquez, F. (2000). Cómo construimos el mundo: relativismo, espacios de relación y narratividad. Anàlisi: Quaderns de Comunicació I Cultura, (25), 61-94. https://ddd.uab.cat/record/808
- Coronel, I. A., Avitia, M. R., y Avitia, M. T. (2023). Necesidades formativas para favorecer una educación sin BAP. RECIE. Revista Electrónica Científica de Investigación Educativa, 7, e1752. https://doi.org/10.33010/recie.v7i0.1752
- Cuenca, B. B., y Larreal, A. J. (2023). Reflexión sobre la inclusión educativa en las comunidades de aprendizaje. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(3), 1356-1370. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6277.
- Darling-Hammond, L. (2013). Getting teacher evaluation right. What really matters for effectiveness and improvement. Teacher College Press.
- García, J. (2018). Ajustes razonables y apoyos en la convención de los derechos de las personas con discapacidad: retos y dificultades. Studia Historica: Historia Contemporánea, 36, 131-149. https://www.torrossa.com/en/resources/an/4471478
- Garcés, M., Casado, A., y Ausín, T. (2020). Comunidades de práctica y el futuro de la educación. Dilemata, 33(12), 5-9. https://www.dilemata.net/revista/index.php/dilemata/issue/view/33
- Lizcano, A. R. (2024). Comunidades de práctica y competencias tecnológicas docentes en educación superior. Un estudio de caso en la Universidad Industrial de Santander [Tesis doctoral. Universidad de La Salle]. https://ciencia.lasalle.edu.co/bitstreams/ed732d90-ed15-4299-a7f3-17feca8db3de/download
- López, M. M., y Aguilar, L. S. (2021). La educación inclusiva en la universidad pública. Entre las políticas educativas y actitudes del profesorado. Revista de Educación Inclusiva, 14(1), 45-68. https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/635
- Martínez, M. G., Ibarra, L. J., y Rodríguez, V. G. (2019). La innovación en educación superior a través de las comunidades de práctica -CoP-. Conference Proceedings UTMACH, 3 (1). https://investigacion.utmachala.edu.ec/proceedings/index.php/utmach/article/view/3
- Moreno, T. (2018). La evaluación docente en la universidad: visiones de los alumnos. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 16(3), 87-101. https://doi.org/10.15366/reice2018.16.3.005
- Mummurthi, K. (2023). Innovative practices and strategies in inclusive education. Shanlax International Journal of Arts, Science and Humanities, 11(S1), 103-107. https://doi.org/10.34293/sijash.v11iS1-Nov.7097
- Muneer, S., Zulqarnain, M., y Ahamad, S. (2023). In human resources exploring the multidimensional factors which influencing employee retention: A comprehensive study. Global Scientific Journals, 11(6), 1165-1181. https://www.globalscientificjournal.com/researchpaper/In_Human_Resources_Exploring_the_Multidimensional_Factors_Which_Influencing_Employee_Retention_A_Comprehensive_Study_.pdf
- ONU [Organización de las Naciones Unidas] (2019). Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/
- Peralta-Arroyo, M. (2021). Comunidades profesionales de aprendizaje una forma de aprender en equipo. Polo del Conocimiento, 6(1), 1020-1033. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/2196
- Paz-Maldonado, E. (2020). Inclusión educativa del alumnado en situación de discapacidad en la educación superior: una revisión sistemática. Teoría de la Educación: Revista Interuniversitaria, 32(1), 123-146. https://doi.org/10.14201/teri.20266
- Piza, N. D., Amaiquema, F. A., y Beltrán, G. E. (2019). Métodos y técnicas en la investigación cualitativa. Algunas precisiones necesarias. Revista Conrado, 15(70), 455-459. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1162
- Schöngut, N., y Pujol, J. (2015). Relatos metodológicos: difractado experiencias narrativas de investigación. Forum Qualitative Research Sozialforschung, 16(2), 44-48. https://ddd.uab.cat/record/132224
- Van der Pijl, Y., Oude, B. C., y Siegel, D. (2011). Is there such thing as ‘global sex trafficking’? A patchwork tale on useful (mis)understanding. Crime Law and Social Change, 56, 567-582. https://doi.org/10.1007/s10611-011-9335-0
- Vásquez, S. (2011). Comunidades de práctica. Educar, 47(1), 51-68. https://www.redalyc.org/pdf/3421/342130836004.pdf
- Villalobos, J. V. (2019). Jean-Jaques Rousseau: los sentimientos, la razón y el derecho. Opción, 35(90), 8-17. https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/article/view/30482