Vol. 8 (2024): Publicación continua
E) Procesos de formación y actores de la educación

Los docentes en servicio como tutores en la práctica profesional de los estudiantes normalistas

Martha Patricia Aguilar Romero
Escuela Normal Número 3 de Toluca, Estado de México
Biografía
Rocio Pichardo Farfán
Escuela Normal No. 3 de Toluca, Estado de México
Biografía
Portada-v8i0

Publicado 2024-12-31

Palabras clave

  • In-service teacher,
  • Normal school student,
  • professional practice,
  • tutor
  • Docente en servicio,
  • estudiante normalista,
  • práctica profesional,
  • tutor

Cómo citar

Aguilar Romero, M. P., & Pichardo Farfán , R. . (2024). Los docentes en servicio como tutores en la práctica profesional de los estudiantes normalistas. RECIE. Revista Electrónica Científica De Investigación Educativa, 8, e2375. https://doi.org/10.33010/recie.v8i0.2375

Resumen

El presente artículo se desprende de la investigación titulada “Relaciones pedagógicas: docentes en servicio y estudiantes normalistas en el contexto de las prácticas profesionales en preescolar”. Tiene la pretensión de resaltar el papel de los docentes en servicio como tutores de los estudiantes normalistas quienes llevan a cabo su práctica profesional como parte de su proceso de formación inicial. Estas prácticas generan aprendizaje durante su estancia en las escuelas de educación básica; representan la articulación entre los conocimientos adquiridos en los cursos que integran los trayectos formativos del plan de estudios de la licenciatura con las experiencias reales, de ahí que la inmersión a la realidad educativa requiere ser guiada, tutelada por un docente con más experiencia que los acompañe en el proceso. Ante esta necesidad se reflexiona sobre el ser tutor de alguien que se está formando para la docencia, en la idea de que esta labor implica no solo indicar acciones a seguir para el cumplimiento de un programa académico, sino promover en el estudiante normalista el entusiasmo y la pasión por los procesos de enseñanza y aprendizaje, así como vislumbrar que su orientación puede trascender la vida personal y profesional de quien se forma.

Citas

  1. ANUIES [Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior] (2000). La educación superior en el siglo XXI. Líneas estratégicas de desarrollo. http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista113_S5A2ES.pdf
  2. Ariza Ordóñez, G. I., y Ocampo Villegas, H. B. (2005). El acompañamiento tutorial como estrategia de la formación personal y profesional: un estudio basado en la experiencia en una institución de educación superior. Universitas Psychologica, 4(1), 31-44. https://www.redalyc.org/pdf/647/64740104.pdf
  3. Doherty, M. (2002). Tutorial system in the United Kingdom: Oxbrigde and the others. En Excelencia académica y formación integral. Memorias del Congreso internacional Intercambio de experiencias en programas universitarios de tutorías. Universidad del Rosario, ICFES, Bogotá.
  4. Ferry, G. (1990). El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría y la práctica. Paidós.
  5. Freire, P. (2010). Cartas a quien pretende enseñar. Siglo XXI.
  6. Hernández, M. (2016). La realidad de las tutorías; en las escuelas formadoras de docentes [Ponencia]. 7º Encuentro Nacional de Tutoría. Normal Rural José Guadalupe Aguilera.
  7. López Rodríguez, F. (dir.) (2001). La acción tutorial: el alumnado toma la palabra. Graó.
  8. Romo, L. (2011). La tutoría. Una estrategia innovadora en el marco de los programas de atención a estudiantes. ANUIES.
  9. SEP [Secretaría de Educación Pública] (2012). El trayecto de práctica profesional: orientaciones para su desarrollo. https://dgesum.sep.gob.mx/storage/recursos/documentos_orientadores/6W9v6UoC3h-el_trayecto_de_practica_profesional_orientaciones_para_su_desarrollo.pdf
  10. SEP (2022). Plan de estudios de la Licenciatura en Educación Preescolar. DGESuM.