Vol. 9 (2025): Publicación continua
Artículos

Educación financiera en estudiantes de la DICEA Universidad Autónoma Chapingo. Un estudio exploratorio

Ranferic Valdez Diego
Académico independiente, Estado de México
Biografía
Gerónimo Barrios Puente
Universidad Autónoma Chapingo, México
Biografía
Francisco Pérez Soto
Universidad Autónoma Chapingo, México
Biografía
Portada-9

Publicado 2025-02-28

Palabras clave

  • financial education,
  • students,
  • university teaching,
  • basic research
  • educación financiera,
  • estudiantes,
  • enseñanza universitaria,
  • investigación básica

Cómo citar

Valdez Diego, R., Barrios Puente, G. ., & Pérez Soto, F. (2025). Educación financiera en estudiantes de la DICEA Universidad Autónoma Chapingo. Un estudio exploratorio. RECIE. Revista Electrónica Científica De Investigación Educativa, 9, e2208. https://doi.org/10.33010/recie.v9i0.2208

Resumen

En el ámbito de la enseñanza superior, la educación financiera aún no se considera una competencia básica e integral que todos los profesionales deberían poseer, lo cual contrasta con las necesidades e intereses de la economía actual. Este estudio analiza la cultura y educación financiera de los estudiantes de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh), con el fin de identificar áreas de oportunidad. Para ello se empleó un instrumento basado en la metodología de OECD-INFE y otros autores para recolectar información sobre la educación financiera en las personas. La muestra estuvo compuesta por 333 alumnos de la División de Ciencias Económico-Administrativas (DICEA) de la UACh. Los resultados revelaron rezagos significativos en comportamientos y hábitos financieros, específicamente en el ahorro (58%), el presupuesto de gastos (52%) y comparación de productos financieros (43%); en cuanto a conocimientos y actitudes financieras se identificaron altos niveles de comprensión relacionados con el interés (72%) y el manejo del crédito (73%); sin embargo, los conocimientos sobre el uso de tarjeta de crédito y el manejo del riesgo-retorno obtuvieron niveles bajos (26%). Por otro lado, el uso de productos financieros fue limitado, destacando la escasa participación en instrumentos de ahorro o inversión (24%) y de tarjetas de crédito (38%), así como la asistencia a cursos sobre educación financiera (35%). Estos hallazgos subrayan la necesidad de desarrollar estrategias asertivas y de apoyo académico para fortalecer la cultura y la educación financiera entre los estudiantes universitarios.

Citas

  1. Amezcua, E. L., Arroyo, M. G., y Espinosa, F. (2015). Contexto de la educación financiera en México. Ciencia Administrativa, (1), 21-30. http://revistas.uv.mx/index.php/cadmiva/article/view/1606
  2. Antonio-Anderson, C., Peña-Cárdenas, M. C., y López-Saldaña, C. d. P. (2020). Determinantes de la alfabetización financiera. Investigación Administrativa, 49(125). https://doi.org/10.35426/iav49n125.05
  3. ANUIES [Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior] (2022). Ciclo escolar 2022-2023. En Anuarios Estadísticos de Educación Superior. https://www.anuies.mx/informacion-y-servicios/informacion-estadistica-de-educacion-superior/anuario-estadistico-de-educacion-superior
  4. Beltrán, L., y Gómez, E. (2017). Educación financiera en estudiantes universitarios. Económicas CUC, 38(2), 101-112. https://doi.org/10.17981/econcuc.38.2.2017.08
  5. Bermeo-Giraldo, M., Álvarez-Agudelo, L., Ospina-Rúa, M., Acevedo-Correa, Y., y Montoya-Restrepo, I. (2019). Factores que influyen en la intención de uso de las tarjetas de crédito por parte de los jóvenes universitarios. Revista CEA, 5(9), 77-96. https://doi.org/10.22430/24223182.1257
  6. Bessa, S., Belintane, M., y Denegri, M. (2014). Compreensão econômica de estudantes entre 10 e 15 anos. Psicologia & Sociedade, 26(2), 410-419. https://doi.org/10.1590/s0102-71822014000200017
  7. Betancur-Ramírez, Y., Loaiza-Marín, V., Úsuga-Giraldo, Y., y Correa-Mejía, D. (2019). Determinantes del uso de herramientas financieras: análisis desde las finanzas personales. Science of Human Action, 4(1), 33-58. https://doi.org/10.21501/2500-669X.3118
  8. Brown, M., Grigsby, J., van der Klaauw, W., Wen, J., y Zafar, B. (2016). Financial education and the debt behavior of the young. The Review of Financial Studies, 29(9), 2490-2522. https://doi.org/10.1093/rfs/hhw006
  9. Bruhn, M., Lara, G., y McKenzie, D. (2014). The minimal impact of a large-scale financial education program in Mexico City. Journal of Development Economics, 108, 184-189. https://doi.org/10.1016/j.jdeveco.2014.02.009
  10. Bruhn, M., de Souza, L., Legovini, A., Marchetti, R., y Zia, B. (2016). The impact of high school financial education: Evidence from a large-scale evaluation in Brazil. American Economic Journal: Applied Economics, 8(4), 256-295. https://doi.org/10.1257/app.20150149
  11. Castro-González, K., Delgado-Ortiz, C., y Rodríguez-Madera, J. (2014). Uso y manejo del crédito en estudiantes universitarios. Revista Internacional Administración & Finanzas, 7(5), 55-60. https://ssrn.com/abstract=2330414
  12. CEF [Comité de Educación Financiera] (2017). Estrategia Nacional de Educación Financiera (ENEF). https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/254597/Estrategia_Nacional_de_Educacio_n_Financiera__002_.pdf
  13. CNBV [Comisión Nacional Bancaria y de Valores] (2012). Libro blanco inclusión financiera. https://www.cnbv.gob.mx/Transparencia/Documents/Libro%20Blanco%20Inclusi%C3%B3n%20Financiera%202012%20FINAL.pdf
  14. CNBV (2022). ENIF 2021. Encuesta Nacional de Inclusión Financiera. Reporte de resultados. https://www.cnbv.gob.mx/Inclusi%C3%B3n/Anexos%20Inclusin%20Financiera/Reporte_Resultados_ENIF_2021.pdf
  15. CNBV, e INEGI [Instituto Nacional de Estadística y Geografía] (2018). ENIF 2018. Encuesta Nacional de Inclusión Financiera. México. Inclusión financiera. Principales hallazgos nacionales y regionales. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/414832/Libro_Tabulados_ENIF2018.pdf
  16. CNMV [Comisión Nacional del Mercado de Valores], y Banco de España (2018). Plan de Educación Financiera 2018-2021. https://www.cnmv.es/DocPortal/Publicaciones/PlanEducacion/PlanEducacion18_21.pdf
  17. Díaz, O. A. (2020). Análisis de los factores que influyen en el uso de las plataformas digitales en la banca ecuatoriana por los millennials [Tesis de grado, Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, Ecuador]. http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/14158/1/T-UCSG-PRE-ESP-CIM-479.pdf
  18. Duque, E., González, J., y Ramírez, J. (2016). Conocimientos financieros en jóvenes universitarios: caracterización en la institución universitaria ESUMER. Revista de Pedagogía, 37(101), 41-55. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65950543003
  19. Espinoza, P., Fariño, L., y Herrera, Y. (2019). Medición del nivel de educación financiera en los universitarios en la ciudad de Guayaquil. Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo. https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/04/educacion-financiera.html
  20. Fernandes, D., Lynch, J. G. Jr., y Netemeyer, R. G. (2014). Financial literacy, financial education, and downstream financial behaviors. Management Science, 60(8), 1861-1883. https://doi.org/10.1287/mnsc.2013.1849
  21. Fujiki, H. (2020). Cash demand and financial literacy: A case study using Japanese survey data. Japan and the World Economy, 54, 100998. https://doi.org/10.1016/j.japwor.2020.100998
  22. French, D., y McKillop, D. (2016). Financial literacy and over-indebtedness in low-income households. International Review of Financial Analysis, 48, 1-11. https://doi.org/10.1016/j.irfa.2016.08.004
  23. Frisancho, V. (2020). The impact of financial education for youth. Economics of Education Review, 78, 101918. https://doi.org/10.1016/j.econedurev.2019.101918
  24. Gallego, I. (2020). Investigación de mercados. Diseño de la investigación: cuestionario y muestra. Universidad de Málaga. https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/19763/Dise%C3%B1o%20de%20la%20investigaci%C3%B3n_cuestionario%20y%20muestra.pdf?sequence=1
  25. García, N., Grifoni, A., López, J., y Mejía, D. (2013). La educación financiera en América Latina y el Caribe. Situación actual y perspectivas. CAF. https://scioteca.caf.com/bitstream/handle/123456789/379/caf_12_educaci_n_financiera5.pdf
  26. Grifoni, A. y Messy, F. (2012). Current status of national strategies for financial education: A comparative analysis and relevant practices [OECD Working Papers on Finance, Insurance and Private Pensions, 16]. https://doi.org/10.1787/5k9bcwct7xmn-en
  27. Grupo Financiero Banamex (2014). Cultura financiera de los jóvenes en México. https://www.banamex.com/es/conoce_banamex/quienes_somos/prensa/pdf/book_brujula_igital_2014.pdf
  28. Hassler, A., Lusardi, A., y Oggero, N. (2018). Financial fragility in the US: Evidence and implications. GFLEC. https://cygnetinstitute.org/wp-content/uploads/2021/02/Financial-Fragility-Research-Paper-04-16-2018-Final.pdf
  29. Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (5a. ed.). McGraw-Hill. https://www.academia.edu/20792455/Metodolog%C3%ADa_de_la_Investigaci%C3%B3n_5ta_edici%C3%B3n_Roberto_Hern%C3%A1ndez_Sampieri
  30. Hernández, A. (2019). Educación financiera en la educación superior: estudio de 19 universidades en México. El Cotidiano. Revista de la Realidad Mexicana Actual, 35(218), 39-49. https://elcotidianoenlinea.azc.uam.mx/index.php/numeros/numeros-completos/cotidiano-no-218/viewdocument/37
  31. Hernández, A. (2020). Educación financiera en los jóvenes universitarios de México. BUAP-EyC. https://www.researchgate.net/profile/Ariadna-Hernandez-Rivera/publication/360400702_Educacion_financiera_en_los_jovenes_universitarios_de_Mexico/links/627451183a23744a72674ff5/Educacion-financiera-en-los-jovenes-universitarios-de-Mexico.pdf
  32. Hvidberg, K. B. (2022). Field of study and financial problems: How economics reduces the risk of default. http://kristofferhvidberg.com/wp-content/uploads/2022/08/Field_of_Study_and_Financial_Problems.pdf
  33. IF [Consejo Nacional de Inclusión Financiera], y CEF [Comité de Educación Financiera] (2020). Política Nacional de Inclusión Financiera (PNIF) 2020-2024. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/643214/PNIF__2020.pdf
  34. INEGI [Instituto Nacional de Estadística y Geografía] (2016). Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2016 ENIGH. Nueva serie. Descripción de la base de datos. https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/enigh/nc/2016/doc/702825091996.pdf
  35. INEGI (2024). Estadísticas a propósito del Día Internacional de la Juventud [Comunicado de prensa 481/24]. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2024/EAP_JUV24.pdf
  36. ITAM [Instituto Tecnológico Autónomo de México], Nacional Monte de Piedad, y CEC [Centro de Estudios de Competitividad] (2020). Iniciativas privadas de educación financiera en México. Oferta, demanda y oportunidades de mejora. Resumen técnico. https://assets.ctfassets.net/82uofupzj0ti/7IoRCeMb8lVQ64rY63QJiZ/93bf81e4b728abeb6ca93e34e28f23b2/nacional-monte-de-piedad_iniciativas-privadas-de-educacion-financiera_en_mexico.pdf
  37. LeBaron, A. B., Rosa-Holyoak, C. M., Bryce, L. A., Hill, E. J., y Marks, L. D. (2018). Teaching children about money: Prospective parenting ideas from undergraduate students. Journal of Financial Counseling and Planning, 29(2), 259-271. https://doi.org/10.1891/1052-3073.29.2.259
  38. López, A., y Ruiz, M. (eds.) (2024). Capítulo 3. Determinantes de la inclusión financiera y políticas seleccionadas para impulsarla. En Hacia una mayor inclusión financiera para el desarrollo: informe económico sobre Centroamérica, México, Panamá y República Dominicana (pp. 37-79). BID. https://publications.iadb.org/es/publications/spanish/viewer/Hacia-una-mayor-inclusion-financiera-para-el-desarrollo-informe-economico-sobre-Centroamerica-Mexico-Panama-y-Republica-Dominicana.pdf
  39. Lusardi, A. (2019). Financial literacy and the need for financial education: evidence and implications. Swiss Journal of Economics and Statistics, 155, 1. https://doi.org/10.1186/s41937-019-0027-5
  40. Lusardi, A., Michaud, P.-C., y Mitchell, O. S. (2017). Optimal financial knowledge and wealth inequality. Journal of Political Economy, 125(2), 431-477. https://doi.org/10.1086/690950
  41. Lusardi, A., y Mitchell, O. S. (2011). Financial literacy around the World: An overview. Journal of Pension Economics and Finance, 10(4), 497-508. https://doi.org/10.1017/S1474747211000448
  42. Lusardi, A., y Mitchell, O. S. (2014). The economic importance of financial literacy: Theory and evidence. Journal of Economic Literature, 52(1), 5-44. https://doi.org/10.1257/jel.52.1.5
  43. Lusardi, A., Mitchell, O. S., y Curto, V. (2010). Financial literacy among the young. Journal of Consumer Affairs, 44(2), 358-380. https://doi.org/10.1111/j.1745-6606.2010.01173.x
  44. Morales, P. (2024). Modelos de educación financiera en el Asia Pacífico: experiencia comparada de Japón y Singapur. Biblioteca Nacional del Congreso de Chile-Programa Asia Pacífico Departamento de Estudios [No. Sup: 141369]. https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositorio/10221/35930/1/Modelos_de_educacio__n_financiera_en_el_AP.pdf
  45. Moreno-García, E., García-Santillán, A., y Gutiérrez-Delgado, L. (2017). Nivel de educación financiera en escenarios de educación superior. Un estudio empírico con estudiantes del área económico-administrativa. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 8(22), 163-183. https://www.redalyc.org/pdf/2991/299151245009.pdf
  46. Mungaray, A., González, N., y Osorio, G. (2021). Educación financiera y su efecto en el ingreso en México. Problemas del Desarrollo, 52(205). https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2021.205.69709
  47. Murillo, C., Acosta, E., y Quintero, M. (2021). Nivel de educación financiera como influencia en la toma de decisiones de desempeño en el uso de tarjetas de crédito en Navojoa, Sonora. Revista de Investigación Académica Sin Frontera, (36). https://doi.org/10.46589/rdiasf.vi36.400
  48. Neme-Chaves, S., y Forero-Molina, C. (2018). Símbolos, significados y prácticas asociados a las finanzas personales en estudiantes universitarios. Suma de Negocios, 9(19), 8-16. http://dx.doi.org/10.14349/sumneg/2018.V9.N19.A2
  49. Nuñez, M. A., y Sifuentes, D. R. (2019). Las fintech como herramienta para la promoción de la inclusión financiera en el Perú [Tesis de maestría, Universidad ESAN]. Repositorio Institucional Universidad ESAN. https://repositorio.esan.edu.pe/server/api/core/bitstreams/ff86ed93-6db44cd3-9d70c3fc09ba45a7/content
  50. OECD [Organization for Economic Cooperation and Development] (2005). Improving financial literacy. Analysis of issues and policies.
  51. OECD [Organization for Economic Cooperation and Development] (2015). Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA) 2015. Results. Students’ Financial Literacy, vol. IV. http://www.oecd-ilibrary.org/education/pisa-2015-results-volume- iv_9789264270282-en
  52. OECD (2016). G20/OECD INFE Core competencies framework on financial literacy for adults. https://www.oecd.org/finance/Core-Competencies-Framework-Adults.pdf
  53. OECD (2018). Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA) 2015. Results in focus. Better policies for better lives. https://www.oecd.org/pisa/PISA-2015-Mexico.pdf
  54. OECD, e INFE [International Network on Financial Education] (2012). High-level principles on national strategy for financial education.
  55. OECD, e INFE (2015). Toolkit for measuring financial literacy and Financial Inclusion. https://www.oecd.org/en/about/directorates/directorate-for-financialiand-enterprise-affairs.html
  56. RAE [Real Academia Española] (2017). Educar y alfabetizar. http://www.rae.es/
  57. Reyes, E. (2002). Los programas de formación docente: una visión más allá del aula. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, 12(2), 207-218. https://www.redalyc.org/pdf/654/65412211.pdf
  58. Rincón, A. L. (2019). Los derechos de los consumidores en el marco de la economía de bancarización. Un análisis de las tensiones entre el derecho privado y los derechos fundamentales en las prácticas de compensación entre cuentas de ahorro. Estudios Socio-Jurídicos, 22(1), 293-320. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/sociojuridicos/a.7630
  59. Rivera, B. E., y Bernal, D. (2018). La importancia de la educación financiera en la toma de decisiones de endeudamiento. Estudio de una sucursal de “Mi Banco” en México. Revista Perspectivas, (41), 117-144. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S1994-37332018000100006&script=sci_arttext
  60. Rosas, R., Ruíz, H., y Rodríguez, B. (2010). Inversión y uso de remesas: el caso de La Rielera. Ra Ximhai Revista de Sociedad, Cultura y Desarrollo Sustentable, 6(2), 221-228. https://acortar.link/7DlNE4
  61. Secretaría de Hacienda y Crédito Público [SHCP], y CNBV (2019). Alfabetización financiera en México. Estudios de Inclusión Financiera. Número 1. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/613908/01_Indice_de_Alfabetizacion.pdf
  62. Shim, S., Barber, B. L., Card, N. A., Xiao, J. J., y Serido, J. (2010). Financial socialization of first-year college students: The roles of parents, work, and education. Journal of Youth and Adolescence, 39(12), 1457-1470. https://doi.org/10.1007/s10964-009-9432-x
  63. UACh [Universidad Autónoma Chapingo], y UPOM [Unidad de Planeación, Organización y Métodos] (2023). Estadísticas de bolsillo 2023. https://drive.google.com/file/d/1UJHrxzrKQbGsq3AgwVuuAJQhpv8X2vCG/view
  64. Vanegas, J. G., Gómez, D. L., y White, K. (2013). Capacidad de ahorro en estudiantes de educación superior. Un estudio empírico en el Tecnológico de Antioquia. Revista En-Contexto, 1(1), 123-139. https://doi.org/10.53995/23463279.50
  65. Zaldívar, M. T. (2012). Impacto de la educación financiera en las decisiones de inversión en el sistema bursátil [Tesis de maestría, Instituto Politécnico Nacional, México]. https://tesis.ipn.mx/bitstream/handle/123456789/10443/Zaldivar%20Castaneda%20Maria%20Teresa.pdf?sequence=1