Vol. 3 Núm. 2 (2017): Enero-diciembre
E) Procesos de formación y actores de la educación

Burnout en Profesores de Educación Superior. El caso de la IByCENECH

Anabell Sosa Fierro
Institución Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de Chihuahua, México
Rosalva Flores Zubía
Institución Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de Chihuahua, México
Biografía
Gabriela Vázquez Delgado
Institución Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de Chihuahua, México

Publicado 2017-01-02

Palabras clave

  • Burnout,
  • teachers,
  • higher education
  • Burnout,
  • profesores,
  • educación superior

Cómo citar

Sosa Fierro, A., Flores Zubía, R., & Vázquez Delgado, G. . (2017). Burnout en Profesores de Educación Superior. El caso de la IByCENECH. RECIE. Revista Electrónica Científica De Investigación Educativa, 3(2), 1379-1388. https://doi.org/10.33010/recie.v3i2.2088

Resumen

El síndrome de Burnout, también conocido como síndrome de desgaste ocupacional (SDO) o incluso síndrome de quemarse por el trabajo (Maslach y Jackson 1986). Es un fenómeno que se presenta en la sociedad actual y se manifiesta por el estrés en fase avanzada. El objetivo de este estudio es conocer en qué medida se manifiesta el desgaste emocional o burnout en profesores de Educación Superior (formadores de docentes) y su relación con factores tales como género, número de horas frente a grupo, número de hijos y cargas extra (adicionales a la docencia). Se trata de un estudio transversal, correlacional. Se utiliza estadística descriptiva para estudiar el caso de 81 profesores de la Escuela Normal. El levantamiento de datos se realiza a través de una encuesta electrónica elaborada para obtener: datos sociodemográficos, historia clínica, así como de las condiciones de trabajo, para lo cual se emplea el Maslach Burnout Inventory (MBI), que contiene 22 items para valorar las subescalas de agotamiento emocional, despersonalización y realización personal. Dentro de los hallazgos se presenta que el género y el número de hijos se consideran un factor de riesgo para tener niveles altos de burnout. Se advierte que el género femenino presenta mayor nivel de agotamiento, pero altos niveles de realización personal, por lo que sus niveles de burnout son bajos. Las cargas académicas adicionales a la docencia, así como las horas frente a grupo, no parecen estar relacionadas con los niveles altos de burnout.

Citas

  1. Aldrete, M., Pando, M., Aranda, C., y Balcázar, N. (2003). Síndrome de burnout en maestros de educación básica, nivel primaria de Guadalajara. Investigación en salud, 5(1), 11-16.
  2. Aranda, C., y Pando, M. (2010). Edad, síndrome de agotamiento profesional (burnout), apoyo social y autoestima en agentes de tránsito, México. Revista colombiana de psiquiatría, 39(3), 510-522.
  3. Barrón, M. (2009). Docencia universitaria y competencias didácticas. Perfiles educativos, 31(125), 76-87.
  4. Bosqued, M. (2008). Quemados. El síndrome de burnout: qué es y cómo superarlo. Barcelona: Paidós.
  5. Bosqued, M. (2011). Sé feliz. España: Paidós.
  6. Cohen, R. (2010). Estudio epidemiológico de infecciones respiratorias agudas en el hospital Ramos Mejía. Rebista del hospital J. M. Ramos Mejía, 15(1), 1-31.
  7. Dolan, S., Díez, M., y Cannings, K. (2003). Psicotoxología de la vida laboral: el caso del personal médico de suecia. Revista de psicología del trabajo y de las organizaciones, 19(2), 117-133.
  8. Fernández, M. (2002). Desgaste psíquico (burnout) en profesores de educación primaria de Lima metropolitana. Persona, 5 , 27-66.
  9. Gantiva, C., Jaimes, S., y Villa, M. (2010). Síndrome de burnout y estrategias de afrontamiento en docentes de primaria y bachillerato. Psicología desde el Caribe, 26 , 36-50.
  10. Gil-Monte, P. (2006). El síndrome de quemarse por el trabajo (burnout) una enfermedad laboral en la sociedad del bienestar. España: Pirámide.
  11. Gil-Monte, P., y Peiró, J. (1999). Perspectivas teóricas y modelos interpretativos para el estudio del síndrome de quemarse por el trabajo. Anales de psicología, 15(2), 261-268.
  12. Hermosa, A. (2006). Satisfacción laboral y síndrome de burnout en profesores de educación primaria y secundaria. Revista colombiana de psicología, 81-89.
  13. Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.
  14. Herruzo, J. (2002). Estudio epidemiológico de la salud mental del profesorado. Córdoba, España: Departamento de Educación.
  15. Hiebert, B. A., y Farber I. (1984). Teacher Stress: literature survey with a few surprises. Canadian journal of education, 9(1), 14-27.
  16. Landero, R., y González, M. (2006). Estadísticas con SPSS y metodología de la investigación. México: Trillas.
  17. Marqués, A., Lima, M., y Lopes, A. (2005). Fuentes de estrés, burnout y estrategias de coping en profesores portugueses. Revista de psicología del trabajo y de las organizaciones, 21(1-2), 125-143.
  18. Marrau, C. (2004). El síndrome de burnout y sus posibles consecuencias en el trabajador docente. Fundamentos en humanidades, 5(10), 53-68.
  19. Otero, J. (2011). Estrés Laboral y Burnout en profesores de enseñanza secundaria. Madrid: Díaz de Santos.
  20. Pando, M., Castañeda, J., Gregoris, M., Aguila, A., Ocampo, L., y Navarrete, R. (2006). Factores psicosocilaes y síndrome de burnout en docentes de la universidad del Valle de Atemajac, Guadalajara, México. Salud en Tabasco, 12(3), 523-529.
  21. Quaas, C. (2006). Diagnóstico de burnout y técnicas de afrontamiento al estrés en profesores universitarios de la quinta región de Chile. Psicoperspectivas, 5(1), 65-75.
  22. Restrepo-Ayala, N., Colorado, G., y Cabrera, G. (2006). Desgaste emocional en docentes oficiales de Medellín, Colombia, 2005. Revista de salud pública, 8(1), 63-73.
  23. Serrano, Ma. F., Garcés, E., e Hidalgo, Ma. D. (2008). Burnout en fisioterapeutas españoles. Psicothema, 20(3) , 361-368.
  24. Sixto, C., Aguilar, M., y Rolleri, D. (2008). Inteligencia emocional: Introducción, desarrollo y dominio, guía para no expertos. México: Editores Mexicanos Unidos.
  25. Williams, S., y Cooper, L. (2004). Manejo del estrés en el trabajo. México: Manual Moderno.