Vol. 3 Núm. 2 (2017): Enero-diciembre
E) Procesos de formación y actores de la educación

La enseñanza de la cultura escrita: concepciones desde la práctica docente. Una experiencia del Diplomado Lectores creativos y cultura escrita de la Universidad Pedagógica Nacional Unidad 097 Sur-CDMX

Ana Magdalena Solís Calvo
Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 097 Sur, Ciudad de México
Juan Manuel Sánchez
Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 097 Sur, Ciudad de México
Julio César Lira González
Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 097 Sur, Ciudad de México

Publicado 2017-01-02

Palabras clave

  • Written culture,
  • teacher training,
  • social practices
  • Cultura escrita,
  • formación docente,
  • prácticas sociales

Cómo citar

Solís Calvo, A. M., Sánchez, J. M., & Lira González, J. C. (2017). La enseñanza de la cultura escrita: concepciones desde la práctica docente. Una experiencia del Diplomado Lectores creativos y cultura escrita de la Universidad Pedagógica Nacional Unidad 097 Sur-CDMX. RECIE. Revista Electrónica Científica De Investigación Educativa, 3(2), 1201-1209. https://doi.org/10.33010/recie.v3i2.2063

Resumen

Los actuales planes y programas de educación básica en nuestro país en cuanto a la enseñanza del español, parten del enfoque de las prácticas sociales y privilegian la cultura escrita como medio para la concreción de conocimientos para la vida según la primera de estas competencias. El presente documento analizará las concepciones que tienen docentes de educación básica con relación a las premisas vertidas y las prácticas que llevan a cabo en sus aulas, a través del diplomado Lectores creativos y cultura escrita que 36 maestros cursaron en la Unidad 097 de la Universidad Pedagógica Nacional. El nivel de análisis que se reporta en este documento permite caracterizar que existen concepciones institucionales que hacen referencia a programas establecidos desde la misma Secretaría de Educación Pública que tienen visiones particulares de lo que significa leer y escribir en la escuela que difieren de lo establecido en los mismos planes y programas de educación básica. Otras concepciones las hemos clasificado de formación, en ellas encontramos supuestos de los docentes sobre lo que es importante que sus alumnos aprendan sobre visiones de cómo ellos mismos aprendieron a leer y a escribir donde el enfoque cognoscitivo y las reglas ortográficas y gramaticales son esenciales. Por último las concepciones que hemos llamados expositivas permiten conocer que a partir de la cercanía y experiencia que tienen los propios docentes con didácticas centradas en prácticas sociales y cultura escrita resignifican el concepto práctica comunicativa y experimentan con los textos, sus alumnos y la comunicación.

Citas

  1. Cazden, C. (1988). The Structure of Lessons. In Classroom Discourse the Language of Teaching and Learning. Heinemann Portsmouth NH, United States of America.
  2. Dyson, A. (2005). On the case Approches to language and literacy research, Teachers College, Columbia University, New York and London.
  3. Gee, J. P. (2004). Situated Language and Learning, a Critique of Traditional Schooling. Routledge, New York.
  4. Gumperz, J. (1999). Sociocultural Knowledge in Conversational Inference. In A. Joworski & N. Coupland (Eds.) The Discourse Reader. Routledge, London.
  5. Heath S. & Street, B. (1983). On Etnograph. Approaches to Language and Literacy Research. Teachers College Press, New York.
  6. Hernández, G. (2004). Pobres pero leídos. Fondo de Cultura. México.
  7. Hymes, D. (1964). Language in Culture and Society: A Reader in linguistics and Anthropology. Harper & Row, United States of America.
  8. Hymes, D. (1972). Models of the interaction of language and social live. En J. J. Gumperz y D. Hymes (Eds.), Directions in sociolinguistics. New York: Holt, Rinehat, & Winston.
  9. Kalman, J. (2001). Las prácticas de Lectura y Escritura frente a las nuevas tecnologías de comunicación e Informática. En Matute, E. y Romo M. Los Retos de la Educación del Siglo XXI. Universidad de Guadalajara, México.
  10. Kalman, J. (2003). Escribir en la plaza. Fondo de Cultura Económica. México.
  11. Kalman, J. (2004). Saber lo que es la letra: vías de acceso a la cultura escrita para un grupo de mujeres en Mixquic. Instituto de la Educación de la UNESCO. Secretaría de Educación Pública. México.
  12. Kress, G. (2003). Literacy in the New Media Age. Routlege, London.
  13. Quiroz, R. (2006). Reforma de la educación secundaria en México: currículum y prácticas de enseñanza. Disponible en: https://problemasypoliticasdeeducacionbasica.wikispaces.com/file/view/BIV-5_Reforma_Educacion_Secundaria_en_Mexico.pdf (29 de mayo de 2016).
  14. Secretaría de Educación Pública (2006). Plan de estudios 2006. Educación básica, Secundaria. México, SEP.
  15. Secretaría de Educación Pública (2007) Programa Sectorial de Educación 2007-2012. SEP, México.
  16. Secretaría de Educación Pública (2010). Estándares Nacionales de Habilidad Lectora. Disponible en: https://www.sep.gob.mx/work/appsite/lectura.pdf (29 de mayo
  17. de 2016).
  18. Secretaría de Educación Pública. (2013). Programa Nacional de lectura y escritura. Disponible en: http://www.lectura.dgmie.sep.gob.mx/estrategia/
  19. Street, B. (Ed.) (1993). Cross cultural approaches to Literacy. Cambridge University Press.
  20. Zarzosa, Escobedo, Martínez y Aguilar (2011). La comprensión lectora en México y su relación con la investigación empírica externa. Revista Mexicana de Psicología Educativa, 2(1), 15-30.