Publicado 2017-01-02
Palabras clave
- Colonialidad,
- decolonialidad,
- rarámuri,
- subjetividad,
- identidad
- Coloniality,
- decoloniality,
- rarámuri,
- subjectivity,
- identity
Cómo citar
Derechos de autor 2017
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Resumen
La historia posicionada desde la modernidad, invisibiliza el significado decolonial de las cosmovisiones y rebeliones de pueblos originarios contra la racialidad perpetrada por los colonizadores, contribuye perversamente a un dominio y sujetación permanente. Este este estudio muestra el vuelco epistemológico de una historia moderna a una historicidad crítica que visibiliza prácticas decoloniales, Para ello, se utiliza la apoyatura teórica preponderantemente de la visión del pensamiento crítico latinoamericano, de los posestructuralistas franceses y pensadores poscoloniales del caribe, India y el medio oriente. Este trabajo tiene dos propósitos, primero, develar las diversas formas de colonialidad, imbricadas en el proyecto de la modernidad, manifestadas a través de las dimensiones del poder, saber, y ser; utilizadas, en el pasado en la conquista de América y en la conquista territorial y étnica rarámuri; y, dado su legado, en la actualidad, por los estados nación subordinados a las promesas de los proyectos de la globalización y el neoliberalismo como constructores de identidades neoliberales menoscabadoras de dicha etnia. Y Segundo, visibilizar manifestaciones decolonialides contra el sometimiento y la liberación. El develar la genealogía de la decolonialidad rarámuri en su cosmovisión originaria, en las rebeliones violentas el siglo VXII contra los conquistadores españoles, permite plantear la sociogénesis como método para resignificar su subjetividad/identidad cultural originaria, para confrontar la desvalorización por racialidad que otros grupos sociales les manifiestan, en tanto origen desde la modernidad colonialidad desde la conquista hasta la actualidad.
Citas
- Aboites, Luis. (1996) Breve historia de Chihuahua. Colegio de México. Fondo de Cultura Económica. México.
- Castro- Gómez, Santiago y Grosfoguel, Ramón (eds.)(2007) El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica mas allá del capitalismo global. Universidad Central IESCO. Pontificia Universidad Javieriana Instituto pensar. Siglo del Hombre editores. Bogotá
- González, Rodríguez Luis. Testimonio sobre la destrucción de las misiones tarahuamares y pimas en 1690 desde http://www.ejournal.unam.mx
- Grosfoguel, Ramón (2014) "De la crítica poscolonial a la crítica descolonial: similaridades y diferencias entre las dos perspectivas", conferencia. Seminario internacional de Pensamiento contemporáneo organizado por la VRI de la Universidad del Cauca y la Maestría en Estudios Interdisciplinarios del Desarrollo extraido desde https://www.youtube.com
- Horkheimer, Max (2003) Teoría Crítica. 1ª. ed. 3ª. reimp. Ed. Amorrortu. Buenos Aires.
- Loncón, Antileo Elisa y Talleres de Solaris, A. (2006) Memoria Foro de consulta sobre los conocimientos y valores de los pueblos originarios de Chihuahua, Sonora y Sinaloa Hacia la construcción de una educación intercultural. 1ª. ed. México.
- Martínez, Ravanal Victor ( s.f.) El enfoque comunitario. El desafío de incorporar a las Comunidades en las intervenciones Sociales. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Chile. extraído el 10 de mayo 2016 desde: http://dspace.utalca.cl
- Pereyra, Carlos; Villoro, L.; González, L. Blanco, J.; Flores, E.; Córdova, A.; Aguilar,H.; Monsivais, C. ; Gilly, A.; Bonfil, G.(1980) Historia ¿paraqué?. Ed. Siglo XXI. México
- Rincón Gallardo, Francisco (2011) Rarámuri: una convivencia solidaria. UNIVERSIDAD VERACRUZANA INTERCULTURAL. Veracruz. México
- Torres, Jurjo (2011) La justicia curricular. El caballo de Troya de la cultura escolar. Ed. Morata. Madrid.
- Wheeler, Romayne (1992) La vida ante los ojos de un Rarámuri. Ed. Camino. Chihuahua. México.