Vol. 6 (2022): Publicación continua
G) Valores, convivencia, disciplina y violencia en la educación

Indiferencia y violencia cultural: la deserción escolar en niñas, niños y adolescentes ralámuli en la ciudad de Chihuahua

Maricruz Payán Díaz
Universidad Autónoma de Chihuahua, México
Biografía
Jorge Alan Flores Flores
Universidad Autónoma de Chihuahua, México
Biografía
Portada-6

Publicado 2022-12-21

Palabras clave

  • Colonialismo,
  • deserción escolar,
  • discriminación racial,
  • educación básica,
  • políticas públicas
  • Colonialism,
  • school dropout,
  • racial discrimination,
  • basic education,
  • public policies

Cómo citar

Payán Díaz, M., & Flores Flores, J. A. . (2022). Indiferencia y violencia cultural: la deserción escolar en niñas, niños y adolescentes ralámuli en la ciudad de Chihuahua. RECIE. Revista Electrónica Científica De Investigación Educativa, 6, e1718. https://doi.org/10.33010/recie.v6i0.1718

Resumen

Para hablar de deserción escolar entre la población indígena de la ciudad de Chihuahua es necesario hacer un recorrido histórico a través de las políticas públicas que se han instaurado desde la época de la Colonia. Por medio de este análisis se puede empezar a explicar la situación actual de niñas, niños y adolescentes ralámuli, quienes por presiones económicas, sociales y culturales suelen abandonar sus estudios, aún cuando la educación es gratuita y obligatoria hasta el nivel medio superior; de esta forma, se puede decir que sus derechos humanos se ven rebasados por la indiferencia, discriminación y otros tipos de violencias culturales que se reflejan en el ámbito público en forma de escuelas que no toman en cuenta la educación indígena. Por lo tanto, este artículo presentará los resultados parciales de la intervención comunitaria realizada en diversas comunidades indígenas urbanas.

Citas

  1. Amaya, A., y Larranaga, P. (2012). Indigenismo y humanismo en México. En P. Aullón de Haro (ed.), Teoría del humanismo. Verbum. http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.2064305
  2. Camhaji, E. (2022, jul. 3). Quemado vivo por ser indígena: el brutal ataque contra un estudiante otomí en una escuela en México. El País. https://elpais.com/mexico/2022-07-03/quemado-vivo-por-ser-indigena-el-brutal-ataque-contra-un-estudiante-otomi-en-una-escuela-de-mexico.html
  3. Castillo, G. (2015). El programa integracionista durante el Cardenismo. La diversidad cultural según Gamio. Signos Históricos, 17(34). http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-44202015000200078
  4. CNDH [Comisión Nacional de Derechos Humanos] (2020). Ley de Derechos de los Pueblos Indígenas del Estado de Chihuahua, marco normativo. https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/doc/Programas/Indigenas/OtrasNormas/Estatal/Chihuahua/Ley_DPIChih.pdf
  5. COEPI [Comisión Estatal de los Pueblos Indígenas] (2017). Censo de niñas, niños y adolescentes de la comunidad del Oasis. COEPI.
  6. COEPI (2021). Directorio de comunidades indígenas urbanas. COEPI.
  7. De Sousa, B. (2009). Una epistemología del sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social. Siglo XXI/CLACSO.
  8. DOF [Diario Oficial de la Federación] (2018). Ley federal para prevenir y eliminar la discriminación. Cámara de Diputados.
  9. Figueroa, D. (2001). Otomies de Querétaro [Proyecto Perfiles Indígenas de México, documento de trabajo]. https://www.aacademica.org/salomon.nahmad.sitton/67.pdf
  10. Galtung, J. (1990). La violencia: cultural, estructural y directa. Journal of Peace Research, 27(3), 291-305.
  11. González, M. d. R. (2003). Cultura de la resistencia: una visión desde el zapatismo. LiminaR, 1(2), 6-25.
  12. Herrera, A. (2013). La vida en los intersticios. Estrategias identitarias de los rarámuri en la ciudad de Chihuahua. Instituto de Investigaciones Culturales/Universidad de Baja California.
  13. INEGI [Instituto Nacional de Estadística y Geografía] (2021). Panorama sociodemográfico de México 2020. https://www.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/702825197810.pdf
  14. Lemke, T. (2017). El gobierno del ser vivo: Michael Foucault. En Introducción a la biopolítica (pp. 44-60). Fondo de Cultura Económica.
  15. Magallón, M. (1993). Filosofía política de la educación en América Latina. Centro Coordinador y Difusor de Estudios Latinoamericanos/UNAM.
  16. Montemayor, C. (2008). Los pueblos indios de México. Evolución histórica de su concepto y realidad social. De Bolsillo.
  17. Moraña, M. (2017). Escasez y modernidad. En Precariedades, exclusiones y emergencias. Necropolítica y sociedad civil en América Latina (pp. 25-36). Universidad Autónoma Metropolitana/Gedisa.
  18. Naciones Unidas (2007). Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. https://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/DRIPS_es.pdf
  19. OIT [Oficina Internacional del Trabajo] (1991). Convenio No. 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales [ed. conmemorativa 25 años]. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/—americas/—ro-lima/documents/publication/wcms_345065.pdf
  20. Pinheiro, L. (2021). Diálogo de saberes en la construcción del conocimiento: aportes de la praxis educativo-política de los movimientos indígenas y campesinos en América latina. En Aprender sin ataduras, críticas y alternativas a la institución escuela (pp. 105-131). El Rebozo Palapa.
  21. PNUD [Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo] (2004). Informe sobre desarrollo humano 2004, la libertad cultural en el mundo diverso de hoy. PNUD.
  22. Santos, B. (2009). Una epistemología del sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social [José Guadalupe Gandarilla Salgado, ed.]. Siglo XXI/CLACSO.
  23. Trueba, J. (2019). La patria y la muerte: los crímenes y horrores del nacionalismo mexicano. Penguin Random House.
  24. Unidad General de Asuntos Jurídicos (2000). Artículo 2°. http://www.ordenjuridico.gob.mx/Constitucion/articulos/2.pdf
  25. Valenzuela, J. (2017). Ayotzinapa: juvenicidio, necropolítica y precarización. En M. Moraña y J. M. Valenzuela, Precariedades, exclusiones y emergencias. Necropolítica y sociedad civil en América Latina (pp. 37-52). Gedisa.
  26. Walsh, C. (2021). Interculturalidad, colonialidad y educación. En Aprender sin ataduras. Críticas y alternativas a la institución escuela (pp. 9-29). El Rebozo Palapa.