Vol. 6 (2022): RECIE. Revista Electrónica Científica de Investigación Educativa (enero-diciembre)
G) Valores, convivencia, disciplina y violencia en la educación

Indifference and cultural violence: Scholar desertion of Ralamuli children and teenagers in the city of Chihuahua

Maricruz Payán Díaz
Universidad Autónoma de Chihuahua, México
Bio
Jorge Alan Flores Flores
Universidad Autónoma de Chihuahua, México
Bio
Portada-6

Published 2022-12-21

Keywords

  • Colonialismo,
  • deserción escolar,
  • discriminación racial,
  • educación básica,
  • políticas públicas
  • Colonialism,
  • school dropout,
  • racial discrimination,
  • basic education,
  • public policies

How to Cite

Payán Díaz, M., & Flores Flores, J. A. . (2022). Indifference and cultural violence: Scholar desertion of Ralamuli children and teenagers in the city of Chihuahua. RECIE. Revista Electrónica Científica De Investigación Educativa, 6, e1718. https://doi.org/10.33010/recie.v6i0.1718

Abstract

In order to talk about scholar desertion among the indigenous population in the city of Chihuahua, it is necessary to walk down the historic path of the public policies that have been instated since Colonial times. Through this analysis, one can begin to explain the current situation of ralámuli children and adolescents, who due to economic, social and cultural pressures often abandon their studies, even when education is free and compulsory up to the upper secondary level; in this way, it can be said that their human rights are exceeded by indifference, discrimination and other types of cultural violence that are reflected in the public sphere in the form of schools that do not take indigenous education into account. Therefore, this article will present the partial results of the community intervention carried out in various urban indigenous communities.

References

  1. Amaya, A., y Larranaga, P. (2012). Indigenismo y humanismo en México. En P. Aullón de Haro (ed.), Teoría del humanismo. Verbum. http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.2064305
  2. Camhaji, E. (2022, jul. 3). Quemado vivo por ser indígena: el brutal ataque contra un estudiante otomí en una escuela en México. El País. https://elpais.com/mexico/2022-07-03/quemado-vivo-por-ser-indigena-el-brutal-ataque-contra-un-estudiante-otomi-en-una-escuela-de-mexico.html
  3. Castillo, G. (2015). El programa integracionista durante el Cardenismo. La diversidad cultural según Gamio. Signos Históricos, 17(34). http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-44202015000200078
  4. CNDH [Comisión Nacional de Derechos Humanos] (2020). Ley de Derechos de los Pueblos Indígenas del Estado de Chihuahua, marco normativo. https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/doc/Programas/Indigenas/OtrasNormas/Estatal/Chihuahua/Ley_DPIChih.pdf
  5. COEPI [Comisión Estatal de los Pueblos Indígenas] (2017). Censo de niñas, niños y adolescentes de la comunidad del Oasis. COEPI.
  6. COEPI (2021). Directorio de comunidades indígenas urbanas. COEPI.
  7. De Sousa, B. (2009). Una epistemología del sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social. Siglo XXI/CLACSO.
  8. DOF [Diario Oficial de la Federación] (2018). Ley federal para prevenir y eliminar la discriminación. Cámara de Diputados.
  9. Figueroa, D. (2001). Otomies de Querétaro [Proyecto Perfiles Indígenas de México, documento de trabajo]. https://www.aacademica.org/salomon.nahmad.sitton/67.pdf
  10. Galtung, J. (1990). La violencia: cultural, estructural y directa. Journal of Peace Research, 27(3), 291-305.
  11. González, M. d. R. (2003). Cultura de la resistencia: una visión desde el zapatismo. LiminaR, 1(2), 6-25.
  12. Herrera, A. (2013). La vida en los intersticios. Estrategias identitarias de los rarámuri en la ciudad de Chihuahua. Instituto de Investigaciones Culturales/Universidad de Baja California.
  13. INEGI [Instituto Nacional de Estadística y Geografía] (2021). Panorama sociodemográfico de México 2020. https://www.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/702825197810.pdf
  14. Lemke, T. (2017). El gobierno del ser vivo: Michael Foucault. En Introducción a la biopolítica (pp. 44-60). Fondo de Cultura Económica.
  15. Magallón, M. (1993). Filosofía política de la educación en América Latina. Centro Coordinador y Difusor de Estudios Latinoamericanos/UNAM.
  16. Montemayor, C. (2008). Los pueblos indios de México. Evolución histórica de su concepto y realidad social. De Bolsillo.
  17. Moraña, M. (2017). Escasez y modernidad. En Precariedades, exclusiones y emergencias. Necropolítica y sociedad civil en América Latina (pp. 25-36). Universidad Autónoma Metropolitana/Gedisa.
  18. Naciones Unidas (2007). Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. https://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/DRIPS_es.pdf
  19. OIT [Oficina Internacional del Trabajo] (1991). Convenio No. 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales [ed. conmemorativa 25 años]. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/—americas/—ro-lima/documents/publication/wcms_345065.pdf
  20. Pinheiro, L. (2021). Diálogo de saberes en la construcción del conocimiento: aportes de la praxis educativo-política de los movimientos indígenas y campesinos en América latina. En Aprender sin ataduras, críticas y alternativas a la institución escuela (pp. 105-131). El Rebozo Palapa.
  21. PNUD [Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo] (2004). Informe sobre desarrollo humano 2004, la libertad cultural en el mundo diverso de hoy. PNUD.
  22. Santos, B. (2009). Una epistemología del sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social [José Guadalupe Gandarilla Salgado, ed.]. Siglo XXI/CLACSO.
  23. Trueba, J. (2019). La patria y la muerte: los crímenes y horrores del nacionalismo mexicano. Penguin Random House.
  24. Unidad General de Asuntos Jurídicos (2000). Artículo 2°. http://www.ordenjuridico.gob.mx/Constitucion/articulos/2.pdf
  25. Valenzuela, J. (2017). Ayotzinapa: juvenicidio, necropolítica y precarización. En M. Moraña y J. M. Valenzuela, Precariedades, exclusiones y emergencias. Necropolítica y sociedad civil en América Latina (pp. 37-52). Gedisa.
  26. Walsh, C. (2021). Interculturalidad, colonialidad y educación. En Aprender sin ataduras. Críticas y alternativas a la institución escuela (pp. 9-29). El Rebozo Palapa.