Vol. 6 (2022): Publicación continua
D) Currículum, conocimientos y prácticas educativas

Retos de la práctica docente para la enseñanza de matemáticas en secundaria

Daniela Mejía Torrero
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Chihuahua, México
Biografía
Portada-6

Publicado 2022-12-21

Palabras clave

  • Concepciones del profesor,
  • educación secundaria,
  • enseñanza de las matemáticas,
  • formación docente,
  • práctica docente
  • Teacher’s conceptions,
  • secondary education,
  • teaching of Mathematics,
  • teacher training,
  • teaching practice

Cómo citar

Mejía Torrero, D. (2022). Retos de la práctica docente para la enseñanza de matemáticas en secundaria. RECIE. Revista Electrónica Científica De Investigación Educativa, 6, e1678. https://doi.org/10.33010/recie.v6i0.1678

Resumen

En la enseñanza de matemáticas en secundaria es recomendable que el profesorado cuente con conocimientos disciplinares y didáctico-pedagógicos. Sin embargo, no todo el profesorado cuenta con ambos conocimientos debido a la formación inicial que tuvieron, entre otros aspectos. Ante esta situación, el objetivo de la investigación fue comprender las implicaciones y retos didáctico-pedagógicos en la práctica docente para la enseñanza de matemáticas en secundarias públicas, que expresa el profesorado no normalista. Para esta investigación se utilizó el método fenomenológico, desde el enfoque cualitativo y el paradigma constructivista. Los resultados muestran que la etapa preformativa tiene un alto impacto en las concepciones educativas y en el enfoque de enseñanza que se utiliza, asimismo se ilustra que los mayores retos que expresa el profesorado giran en torno al desarrollo de estrategias didácticas efectivas para la enseñanza de las matemáticas, y a cómo lograr la inclusión educativa. Si bien se han promovido diversos procesos de formación docente, en el caso de las y los docentes participantes estos no han trastocado sus creencias profundas, a pesar de ello, se observa un cambio paradigmático importante en la identidad docente, la cual incorpora una hiperresponsabilización de este agente en cuanto a los resultados educativos.

Citas

  1. Alsina, Á., y López, P. (2019). ¿Qué piensan los futuros maestros sobre la disposición y la seguridad para enseñar matemáticas? Algunas propuestas para la formación inicial. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 21(e21), 1-11. https://doi.org/10.24320/redie.2019.21.e21.1867
  2. Arreguín, L., Alfaro, J., y Ramírez, M. (2012). Desarrollo de competencias matemáticas en secundaria usando la técnica de aprendizaje orientado en proyectos. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 10(4), 264-284. http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol10num4/art16.pdf
  3. Baltra, M. (2010). Perfiles de desempeño en matemática, según habilidad cognitiva por nivel socioeconómico en estudiantes chilenos de enseñanza municipal. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 12(1), 1-18. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v5i8.588
  4. Bardin, L. (1996). Método. En Análisis de contenido (pp. 71-102). Akal Universitaria.
  5. Bautista, N. (2011). Proceso de la investigación cualitativa. Epistemología, metodología y aplicaciones. Manual Moderno.
  6. Bozu, Z. (2009). El profesorado universitario y su proceso de inducción profesional. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 2, 317-328. http://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/20.500.12799/2689/El profesorado universitario novel y su proceso de inducción profesional.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  7. Caballero, K. (2013). La formación del profesorado universitario y su influencia en el desarrollo de la actividad profesional. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 11(2), 391-412. https://doi.org/10.4995/redu.2013.5582
  8. Chevallard, Y., Bosch, M., y Gascón, J. (1998). Estudiar matemáticas. El eslabón perdido entre enseñanza y aprendizaje. Editorial Horsori/ICE Universitat de Barcelona. http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/174473/1/0037_970-18-1739-7_Matmaticas_Chevallard.pdf
  9. Elías, J. A., y González, A. (2019). Formación docente: aportaciones para un estado del arte desde una perspectiva participativa. Investigación Cualitativa, 4(1), 75-90. https://www.investigacioncualitativa.com/index.php/revista/article/view/102
  10. Elías, J., Anguiano-Escobar, B., Cervantes, D., y Ramírez-Bueno, R. (2021). Sistematización de una experiencia de inclusión en educación secundaria: estrategia de formación y acción educativa. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 15(2), 173-190. https://doi.org/10.4067/S0718-73782021000200173
  11. Escudero, J. (1998). Consideraciones y propuestas sobre la formación permanente del profesorado. Revista de Educación, (317), 11-29. https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:0a061e97-49eb-4115-a9e4-cbad320708ae/re3170100465-pdf.pdf
  12. Espeleta, A., Fonseca, A. V., Zamora, W., y Wilkerson, T. (2016). Estrategias didácticas para la enseñanza y el aprendizaje de la matemática. Universidad de Costa Rica. http://repositorio.inie.ucr.ac.cr/bitstream/123456789/409/1/18.08.01 2354.pdf
  13. Fenstermacher, G., y Soltis, J. (2007). Enfoques de la enseñanza. Amorrortu.
  14. Fernández, M., Tuset, A., Pérez, R., y García, C. (2013). Prácticas educativas y creencias de profesores de secundaria pertenecientes a escuelas de diferentes contextos socioeconómicos. Perfiles Educativos, 35(139), 40-59. https://doi.org/10.1016/s0185-2698(13)71808-7
  15. Flores, M. (2004). Implicaciones de los paradigmas de investigación en la práctica educativa. Revista Digital Universitaria, 5(1), 1-9. http://www.revista.unam.mx/vol.5/num1/art1/ene_art1.pdf
  16. Friz, M., Panes, R., Salcedo, P., y Sanhueza, S. (2018). El proceso de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. Concepciones de los futuros profesores del sur de Chile. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(1), 59-68. https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.1.1455
  17. Fuster, D. (2019). Investigación cualitativa: método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones, 7(1). http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267
  18. García, M., y Pascual, M. (2017). De la congoja a la satisfacción: el conocimiento emocional del profesor de matemáticas. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 8(15), 133-148. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v8i15.68
  19. Gilbert, M., y Gilbert, B. (2013). Teacher knowledge and classroom practice: Examining the connection. PNA, 7(2), 51-61. https://revistaseug.ugr.es/index.php/pna/article/view/6130/5448
  20. Guzmán, C. (2013). Profesores ejemplares de establecimientos educativos públicos de educación secundaria y creencias pedagógicas. Desafíos y propuestas para la mejora de la docencia. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18(58), 871-892. http://www.comie.org.mx/revista/v2018/rmie/index.php/nrmie/article/view/272/272
  21. Hernández, R. (2014). La práctica pedagógica de la matemática: el caso de profesores exitosos en educación secundaria. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 5(8), 51-57. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v5i8.588
  22. Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill Education.
  23. Imbernón, F. (1989). La formación inicial y la formación permanente del profesorado. Dos etapas de un mismo proceso. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, (6), 487-499. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=117680
  24. INEE [Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación] (2019). Logro educativo de los estudiantes de secundaria en matemáticas. En Informe de resultados PLANEA 2017. El aprendizaje de los alumnos de tercero de secundaria en México. Lenguaje y comunicación. Matemáticas (pp. 100-170). INEE. https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2019/08/P1D321.pdf
  25. Lincoln, Y., Lynham, S., y Guba, E. (2018). Paradigmatic controversies, contradictions, and emerging confluences, revisited. En The Sage Handbook of Qualitative Research (5a. ed., pp. 213-263). Sage Publications.
  26. Llinares, S. (2000). Intentando comprender la práctica del profesor de matemáticas. En Educaçao Matemática en Portugal, Espanha e Italia (pp. 109-134). Sociedade de Educaçao Matemática da Sociedade Portuguesa de Ciencias de Educaçao. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/857/1/Llinares- comprendiendo la practica del profesor.pdf
  27. Loría, J., y Lupiáñez, J. (2019). Estudio del conocimiento de profesores de secundaria sobre procesos matemáticos. PNA, 13(4), 247-269. https://doi.org/10.30827/pna.v13i4.8892
  28. Miranda, A. (2008). Los jóvenes, la educación secundaria y el empleo a principios del siglo XXI. Revista de Trabajo, 4(6), 185-198. http://baseries.flacso.org.ar/uploads/productos/1152_02.pdf
  29. Mora, C. (2003). Estrategias para el aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas. Revista de Pedagogía, 24(70), 181-272. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-97922003000200002
  30. Mora, D. (2009). Didáctica de las matemáticas. Desde una perspectiva crítica, investigativa, colaborativa y transformadora. Fondo Editorial Ipasme. http://200.7.170.212/portal/images/documentos/didactica_matematicas.pdf
  31. Moreno, S. (2019). El sistema educativo nacional y las recientes reformas educativas. Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública. http://www5.diputados.gob.mx/index.php/esl/content/download/143325/715884/file/CESOP-IL-72-14-ReformaEducativa-290319.pdf
  32. Muñoz, M. (2020). Análisis de las prácticas declaradas de retroalimentación en matemáticas, en el contexto de la evaluación, por docentes chilenos. Perspectiva Educacional, 59(2), 111-135. https://doi.org/10.4151/07189729-vol.59-iss.2-art.1062
  33. OCDE [Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos] (2019). Programa para la evaluación internacional de alumnos (PISA) PISA 2018 - Resultados. Nota país, I-III. https://www.oecd.org/pisa/publications/PISA2018_CN_MEX_Spanish.pdf
  34. Otero, A. (2018). Enfoques de investigación. En Métodos para el diseño del proyecto de investigación (pp. 1-32). Universidad del Atlántico. https://www.researchgate.net/publication/326905435_ENFOQUES_DE_INVESTIGACION
  35. Ramos, C. (2015). Los paradigmas de la investigación científica. Avances en Psicología, 23(1), 9-17. https://doi.org/10.33539/avpsicol.2015.v23n1.167
  36. Reyes, A. (2009). La escuela secundaria como espacio de construcción de identidades juveniles. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 14(40), 147-174. http://www.comie.org.mx/revista/v2018/rmie/index.php/nrmie/article/view/488/488
  37. Ricoy, M.-C., y Couto, M. (2018). Desmotivación del alumnado de secundaria en la materia de matemáticas. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(3), 69-79. https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.3.1650
  38. Rodríguez, J., Guevara, A., y Viramontes, E. (2017). Síndrome de burnout en docentes. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 8(14), 45-67. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v8i14.39
  39. Salazar-Gómez, E., y Tobón, S. (2018). Análisis documental del proceso de formación docente acorde con la sociedad del conocimiento. Revista Espacios, 29(53), 17-30. http://www.revistaespacios.com/cited2017/cited2017-17.pdf
  40. SEP [Secretaría de Educación Pública]. (2011). Programas de estudio 2011, guía para el maestro. Educación Básica. Secundaria. Matemáticas. SEP. https://formacioncontinuaedomex.files.wordpress.com/2012/07/matematicassec11.pdf
  41. SEP (2012). Nuevo glosario de términos para docentes, directivos y asesores académicos de educación básica. Usebec. Unidad de Servicios para la Educación Básica. http://www2.usebeq.edu.mx/siise/procap/ktml2/files/uploads/NuevoglosarioterminosDocentesdic2012.pdf
  42. SEP (2017). Aprendizajes clave para la educación integral. Matemáticas. Educación secundaria. SEP. https://www.planyprogramasdestudio.sep.gob.mx/descargables/biblioteca/secundaria/mate/1-LPM-sec-Matematicas.pdf
  43. SEP (2019). Marco para la excelencia en la enseñanza y la gestión escolar en la educación básica. Perfiles profesionales, criterios e indicadores para docentes, técnicos docentes y personal con funciones de dirección y de supervisión. Ciclo escolar 2020-2021. Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros. http://file-system.uscmm.gob.mx/2020-2021/compilacion/Perfiles, Criterios e Indicadores EB 2020-2021.pdf?fbclid=IwAR24vb7LAnT6_htumzvFDDnkfaoGiMj_OTCl9yNKgQhdnBe7EkzhQmoWMx8
  44. Vasilachis, I. (2006). La investigación cualitativa. En Estrategias de investigación cualitativa (pp. 23-59). Gedisa.
  45. Vezub, L., y Garabito, M. (2017). Los profesores frente a la nueva/vieja escuela secundaria argentina. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 19(1), 123-140. https://doi.org/10.24320/redie.2017.19.1.1096
  46. Williams, D., Cudd, M., Hollebrands, K., y Lee, H. (2020). Beginning high school teachers’ organization of students for learning and methods for teaching mathematics. PNA, 15(1), 51-68. https://doi.org/10.30827/pna.v15i1.10748
  47. Zamora, G., Meza, M., y Cox, P. (2018). Profesores principiantes de educación secundaria en Chile. Pese a las dificultades, ¿qué los hace permanecer como docentes? Perfiles Educativos, 40(160), 29-46. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2018.160.58607
  48. Zorrilla, M. (2004). La educación secundaria en México: al filo de su reforma. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 2(1). http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55120106
  49. Zorrilla, M. (2009). ¿Cuál es la aportación de la escuela secundaria mexicana en el rendimiento de los alumnos en matemáticas y español? Revista Electrónica de Investigación Educativa, 11(2), 1-29. https://redie.uabc.mx/redie/article/view/236/395