Vol. 5 Núm. 1 (2020): Enero-diciembre
Contenido

Saberes digitales y estrategias de aprendizaje en la trayectoria escolar de los estudiantes de nivel superior

Mélida María Ochoa Ontiveros
Universidad Autónoma de Chihuahua, México
Biografía
José Refugio Romo González
Universidad Autónoma de Chihuahua, México
Biografía

Publicado 2020-12-20

Palabras clave

  • Digital literacy,
  • student-based learning,
  • higher education,
  • learning strategies,
  • school trajectory
  • Alfabetización digital,
  • aprendizaje basado en el alumno,
  • educación superior,
  • estrategias de aprendizaje,
  • trayectoria escolar

Cómo citar

Ochoa Ontiveros, M. M., & Romo González, J. R. (2020). Saberes digitales y estrategias de aprendizaje en la trayectoria escolar de los estudiantes de nivel superior. RECIE. Revista Electrónica Científica De Investigación Educativa, 5(1), 55-68. https://doi.org/10.33010/recie.v5i1.1056

Resumen

Con la finalidad de dar un sustento teórico a la investigación “Impacto de las habilidades digitales académicas y estrategias de aprendizaje en la trayectoria escolar: caso UACH”, con diseño no experimental, descriptivo y correlacional de enfoque mixto, en la cual se pretende conocer el impacto de las habilidades digitales y las estrategias de aprendizaje en los indicadores de la trayectoria escolar tales como el tiempo de estudios, el rendimiento académico y la eficiencia escolar de los estudiantes de nivel superior de diferentes Facultades del área de Humanidades e Ingeniería de la Universidad Autónoma de Chihuahua, con el objetivo de realizar un comparativo entre dichas entidades, se realizó una revisión teórica de los temas seleccionados, los cuales están basados en investigaciones académicas actuales relacionadas con la pregunta de investigación “¿Cómo influyen los saberes digitales en los indicadores de la trayectoria escolar de los estudiantes de las instituciones de educación superior?”. Se puede observar que las tecnologías de información y comunicación (TIC) están presentes en la vida cotidiana de los estudiantes y, por ende, dan lugar a que se utilicen de diferentes maneras tanto dentro como fuera del aula, jugando un papel importante en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes, tanto académica como socialmente.

Citas

  1. Aguilar, J., Ramírez, A., y López, R. (2014). Literacidad digital académica de los estudiantes universitarios: un estudio de caso. Revista Electrónica de Investigación y Docencia, (11), 123-146. Recuperado de: https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/reid/article/viewFile/1257/1083.
  2. Asociación de Internet (2018). 14° estudio sobre los hábitos de los usuarios de Internet en México 2018. Recuperado de: https://www.asociaciondeinternet.mx/es/component/remository/Habitos-de-Internet/14-Estudio-sobre-los-Habitos-de-los-usuarios-de-Internet-en-Mexico-2018/lang,es-es/?Itemid=.
  3. Alvarado, I., Del Bosque, A., Rodríguez, M., Cepeda, M., y Vega, Z. (2019). Desempeño escolar y estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios con trayectoria escolar adecuada. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 22(3), 2552- 2573. Recuperado de: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=89679.
  4. Awidi, I. T., y Paynter, M. (2018). The impact of a flipped classroom approach on student learning experience. Computers & Education, (128), 269-283. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2018.09.013.
  5. Aznar, I., Cáceres, M., y Romero, J. (2018). Indicadores de calidad para evaluar buenas prácticas docentes de Mobile learning en educación superior. Education in the Knowledge Society (EKS), 19(3), 53-68. https://doi.org/10.14201/eks20181935368.
  6. Beltrán, J. (1993). Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje. Madrid: Síntesis.
  7. Bergmann, J., y Sams, A. (2012). Flip your classroom: Reach every student in every class every day. Eugene, OR: International Society for Technology in Education.
  8. Brunner, J. (2003). Educación e Internet: ¿la próxima revolución?. Chile: FCE.
  9. Cabero, J. (2007). Las necesidades de las TIC en el ámbito educativo: oportunidades, riesgos y necesidades. Revista Tecnología y Comunicación Educativas, (5), 4-19. Recuperado de: https://www.academia.edu/4025489/Las_necesidades_de_las_TIC_en_el_%C3%A1mbito_educativo_oportunidades_riesgos_y_necesidades.
  10. Cabero, A., Llorente, C., y Puentes, A. (2010). La satisfacción de los estudiantes en red en la formación semipresencial. Comunicar, 18(35), 149-157. Recuperado de: http://rabida.uhu.es/dspace/handle/10272/4267.
  11. Casillas, M., y Ramírez, A. (2021). Saberes digitales en la educación: una investigación sobre el capital tecnológico incorporado de los agentes de la educación. Brujas. Recuperado de: https://www.uv.mx/personal/mcasillas/files/2021/02/Libro.pdf.
  12. Casillas, M., Ramírez, A., Carvajal, M., y Valencia, K. (2016). La integración de México a la sociedad de la información. En E. Téllez (coord.), Derecho y TIC. Vertientes actuales (pp. 1-32). México: Infotec. Recuperado de: https://www.uv.mx/personal/albramirez/files/2015/03/mexico_en_la_sic.pdf.
  13. Casillas, M., Ramírez, A., y Morales, C. (2020). Los saberes digitales de los bachilleres del siglo XXI. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 25(85), 317-350. Recuperado de: https://www.uv.mx/personal/mcasillas/files/2020/06/LOS-SABERES-DIGITALES-DE-LOS-BACHILLERES-DEL-SIGLO-XXI.pdf.
  14. Casillas, M., Ramírez, A., y Ortega, J. (2016). Afinidad tecnológica de los estudiantes universitarios. Innovación Educativa, 16(70), 151-175. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-26732016000100151.
  15. Casillas, M., Ramírez, A., y Ortiz, V. (2014). El capital tecnológico, una nueva especie del capital cultural. Una propuesta para su medición. En A. Ramírez y M. Casillas (coords.), Háblame de TIC. Tecnología digital en la educación superior (pp. 23-38). Córdoba, Ver.: Brujas. Recuperado de: https://www.uv.mx/personal/albramirez/files/2015/06/KT-Casillas-Ramirez-Ortiz.pdf.
  16. Chain, R. (2003). Trayectorias escolares en la Universidad Veracruzana. Recuperado de: https://www.uv.mx/cpue/colped/N_2526/publragu.htm.
  17. Chain, R. (2015). Prólogo. En J. Ortega, R. López y E. Alarcón (coords.), Trayectorias escolares en educación superior (pp. 9-13). Xalapa, Ver.: Universidad Veracruzana.
  18. Cordón, J., y Jarvio, O. (2015). ¿Se está transformando la lectura y la escritura en la era digital? Revista Interamericana de Bibliotecología, 38(2), 137-145. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rib/v38n2/v38n2a5.pdf.
  19. De Zubiría, J. (2013). El maestro y los desafíos a la educación en el siglo XXI. Redipe Virtual, (825), 1-17. Recuperado de: http://www.uasb.edu.ec/UserFiles/385/File/redipe_De%20Zubiria.pdf.
  20. Dehghanzadeh, S., y Jafaraghaee, F. (2018). Comparing the effects of traditional lecture and flipped classroom on nursing students’ critical thinking disposition: A quasi-experimental study. Nurse Education Today, (71), 151-156. https://doi.org/10.1016/j.nedt.2018.09.027.
  21. Díaz, B., y Hernández, R. (1999). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: McGraw-Hill.
  22. Díaz, A., y Hernández, R. (2001). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo; una interpretación constructivista. México: McGraw-Hill.
  23. Domínguez, L., Vega, N., Espitia, E., Sanabria, A. E., Corso, C., Serna, A. M., y Osorio, C. (2015). Impacto de la estrategia de aula invertida en el ambiente de aprendizaje en cirugía: una comparación con la clase magistral. Biomédica, (35), 513-521. https://doi.org/10.7705/biomedica.v35i4.2640.
  24. ECDL (2007). European Computer Driving Licence /International Computer Driving License Syllabus Version 5.0. Recuperado de: http://www.ecdl.org/programmes/media/ECDL_ICDL_Syllabus_Version_51.pdf.
  25. Enríquez, M., y Rentería, P. (2007). Estrategias de aprendizaje para la empleabilidad en el mercado del trabajo de profesionales recién egresados. Universitas Psychologica, 6(1), 89-103. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64760110.
  26. Escurra-Mayaute, L. (2006). Análisis psicométrico del Inventario de Estrategias de Aprendizaje y estudio en estudiantes universitarios de psicología de Lima metropolitana. Persona, (9), 127-170. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=147112814006.
  27. Espinosa-Vázquez, O., Martínez-González, A., y Díaz-Barriga, A. F. (2013). Formas de enseñanza y evaluación utilizadas por los docentes de odontología: resultados y su clasificación psicopedagógica. Investigación en Educación Media, 2(8), 183-192. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/3497/349733226003.pdf.
  28. Freiberg, A., Ledesma, R., y Fernández, M. (2017). Estilos y estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios de Buenos Aires. Revista de Psicología, 35(2), 511-549. https://doi.org/10.18800/psico.201702.006.
  29. George, C. E., y Ramírez, A. (2019). Competencias investigativas y saberes digitales de estudiantes de posgrado en la modalidad virtual. Certiuni Journal, (5), 65-78. Recuperado de: http://uajournals.com/ojs/index.php/certiunijournal/article/view/605.
  30. Gross, B. (2018). La evolución del e-learning: del aula virtual a la red. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(2), 69-82. Recuperado de: http://revistas.uned.es/index.php/ried/article/view/20577.
  31. Hinojo, F. J., Mingorance, A. C., Trujillo, J. M., Aznar, I., y Cáceres, M. P. (2018). Incidence of the flipped classroom in the physical education students’ academic performance in university contexts. Sustainability, 10(5), 1-13. https://doi.org/10.3390/su10051334.
  32. INEGI [Instituto Nacional de Estadística y Geografía] (2018). Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de Información en los Hogares 2018. Recuperado de: https://www.inegi.org.mx/programas/dutih/2018/default.html#Herramientas.
  33. ITESM [Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey] (s.f.). Guía para el examen de computación. Ciudad de México: Tecnológico de Monterrey. Recuperado de: http://www.csf.itesm.mx/Profesional/Guia_De_ Computacion.Pdf.
  34. Marqués, P. (2012). ¿Qué es el currículum bimodal? (versión 3.0). Chispas TIC y educación, blog Peré Marqués. Recuperado de: http://peremarques.blogspot.mx/2011/09/que-es-el- curriculum-bimodal-i.html.
  35. Martínez, R. (2004). Concepción de aprendizaje, metacognición y cambio conceptual en estudiantes universitarios de psicología [Tesis doctoral]. Universitat de Barcelona, Barcelona. Recuperado de: http:// www.tdx.cesca.es/TESIS_UB/AVAILABLE/ TDX-1006104-091520/Tesis_final.pdf.
  36. Matzumura, J. P., Gutiérrez, H., Zamudio, L. A., y Zavala, J. C. (2018). Aprendizaje invertido para la mejora y logro de metas de aprendizaje en el curso de metodología de la investigación en estudiantes de universidad. Revista Electrónica Educare, 22(3), 1-21. https://doi.org/10.15359/ree.22-3.9.
  37. Miragall, M., y García-Soriano, G. (2016). Transformando una clase del grado en psicología en una flipped classroom. @TIC. Revista de Innovación Educativa, (17), 21-29. https://doi.org/10.7203/attic.17.9097.
  38. Monereo, F. (coord.) (2002). Estrategias de aprendizaje. España: A. Machado Libros.
  39. OCDE [Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos] (2012). Multilingual sumaries education al glance (Summary in Spanish). Recuperado de: https://www.oecd-ilibrary.org/docserver/7da6001b-es.pdf?expires=1617165423&id=id&accname=guest&checksum=E1358232004753EF8B46C068DEDBEE56.
  40. Ortega, J. (2015). Surgimiento de la propuesta del estudio de las trayectorias escolares en la Universidad Veracruzana. En J. Ortega, R. López y E. Alarcón (coords.), Trayectorias escolares en educación superior (pp. 23-42). Xalapa, Ver.: Universidad Veracruzana.
  41. Oxford, R. (1990). Language learning strategies: What every teacher should know. Boston, Massachussets: Heinle & Heinle Publishers.
  42. Pressley, M., Forrest-Pressley, D., Elliott-Faust, D., y Miller, G. (1985). Children’s use of cognitive strategies, how to teach strategies and what to do if they can’t be taught. En M. Pressley y C. J. Brainerd (eds.), Cognitive learning and memory children. Nueva York: Springer-Verlag.
  43. Ramírez, A. (2019). Uso, efectividad, y limitaciones del teléfono inteligente en la educación superior. Revista Electrónica de Investigación e Innovación Educativa, 4(2). 25-32. Recuperado de: https://www.uv.mx/personal/albramirez/files/2019/04/2019-1-art-smartphones_reiie.pdf.
  44. Ramírez, A., y Casillas, M. (2015). Los saberes digitales de los universitarios. En Micheli, J. (coord.), Educación virtual y universidad, un modelo de evolución (pp. 77-106). Serie Estudios Biblioteca de Ciencias Sociales y Humanidades. México: Universidad Autónoma Metropolitana. Recuperado de: https://www.uv.mx/personal/albramirez/files/2015/06/saberes_digitales_uam.pdf.
  45. Ramírez-Martinell, A., y Maldonado, G. (2015). Multimodalidad en educación superior. En A. Ramírez y M. Casillas (coords.), Háblame de TIC 2: Internet en Educación Superior (pp. 19-37). Brujas. Recuperado de: https://www.uv.mx/personal/albramirez/2014/12/02/hablamedetic2/.
  46. Ramírez, A., Morales, A., y Olguín, P. (2013). Brecha digital en el contexto universitario: una estrategia para su medición. En Memorias del XII Congreso Nacional de Investigación Educativa. Guanajuato, México. Recuperado de: https://www.uv.mx/personal/albramirez/2013/11/23/brechadigital_xiicnie/.
  47. Reyes, A. (2015). Educación y formación en la Unión Europea: análisis del proceso de Bolonia, el espacio europeo de educación superior, la estrategia Europa 2020 y el programa Erasmus+. Derecho y Cambio Social, 12(42), 1-23. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5456404.
  48. Rodríguez, E. (2002). Aprender a aprender: estrategias de aprendizaje. Departamento de Métodos de Investigación en Educación, Universidad de la Coruña. Recuperado de: http://www.edu.aytolacoruna.es/educa/ aprender/estrategias.htm.
  49. Rué, J. (2014). El abandono universitario: variables, marcos de referencia y políticas de calidad. Revista de Docencia Universitaria REDU, 12(2), 281-306. Recuperado de: https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/139996/Ruè%20-%20El%20abandono%20universitario:%20variables,%20marcos%20de%20referencia%20y%20pol%C3%ADticas%20de%20calidad..pdf?sequence=1.
  50. Saavedra, C., Casillas, M., y Ramírez, A. (2019). Saberes digitales: un desafío para los maestros de hoy. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 4(3), 84-91. Recuperado de: https://www.uv.mx/personal/mcasillas/files/2019/07/430-1-1418-2-10-20190628.pdf.
  51. Salazar, Y., y Rojas, F. (2010). La motivación, la experticia tecnológica y el acceso a recursos informáticos y su relación con modalidades de enseñanza virtuales. Anales de la Universidad Metropolitana, 10(2). Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3408821.
  52. Sola, T., Aznar, I., Romero, J., y Rodríguez-García, A. (2019). Eficiencia del método flipped classroom en la universidad: meta análisis de la producción científica de impacto. REICE. Revista Iberoamericana sobre la Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 17(1), 25-38. https://doi.org/10.15366/reice2019.17.1.002.
  53. UNAM [Universidad Nacional Autónoma de México] (2020). TICómetro. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México-Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación. Recuperado de: https://educatic.unam.mx/publicaciones/informes-ticometro.html.
  54. UNESCO [Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura] (2008). Estándares de competencia en TIC para docentes. Londres. Recuperado de: http://www.eduteka.org/pdfdir/UNESCOEstandaresDocentes.pdf.
  55. Vázquez, E., Ramírez, M., y Zavala, Z. (2017). Manejo de información digital en estudiantes de bachillerato. Tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en educación. Ponencia presentada en el XIV Congreso Nacional de Investigación Educativa. San Luis Potosí, México. Recuperado de: http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/1428.pdf.
  56. Valle, A., González, C., Cuevas, G., y Fernández, S. (1998). Las estrategias de aprendizaje: características básicas y su relevancia en el contexto escolar. Revista de Psicodidáctica, (6), 53-68. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/175/17514484006.pdf.
  57. Vosloo, S. (2013). Aprendizaje móvil y políticas, cuestiones clave. Francia: UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000217638_spa.
  58. Weinstein, C., y Mayer, R. (1986). The teaching of learning strategies. En M. C. Wittrock (ed.), Handbook of research in teaching (3a. ed.) (pp. 315-327). New York: Macmillan.
  59. West, M., y Chew, H. (2014). Reading in the mobile era: A study of mobile reading in developing countries. Francia: UNESCO. Recuperado de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000227436.locale=en.