Visiones rizomáticas de la enseñanza de la matemática como decolonialidad
DOI:
https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v11i0.836Palabras clave:
enseñanza de la matemática, decolonialidad, religar, transdisciplinar, complejidadResumen
La indagación enmarcada en la línea de investigación titulada “Transepistemologías de los saberes y transmetodologías transcomplejas” analiza el imperativo de decolonizar la enseñanza de la matemática en el Sur, como posiciones transepistémicas bajo estructuras rizomáticas, que contribuirán a generar una nueva visión de la matemática: compleja, transdisciplinar, religada, solidaria y decolonizada. Se posiciona la mirada en el Sur, donde la matemática ha tenido grandes avances desde el origen de la humanidad y que han sido encubiertas con la colonización. Emergen discusiones pendientes de otra educación matemática que nos permita asumirnos como sujetos históricos y políticos que dan sentido a su existencia al romper su sujeción ideológica a los marcos epistémicos, culturales, axiológicos y ontológicos sobre los que se erigió e instituye la actual matriz de dominación neocolonial de la enseñanza de la matemática modernista.
Citas
Andrade, J., Leguizamo, D., y Vergara, A. (2018). Educación para la resistencia, una aproximación desde la complejidad. Revista Kalivando, 10(2), 495-508. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/333402325_Educacion_para_la_resistencia_una_aproximacion_desde_la_complejidad.
Artigue, M. (2004). Problemas y desafíos en educación matemática: ¿qué nos ofrece hoy la didáctica de la matemática para afrontarlos? Educación Matemática, 16(3), 5-28. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/405/40516302.pdf.
Baindeira, F. (2009). Pedagogia Etnomatemática: ações e reflexões em matemática do ensino fundamental com um grupo sóciocultural especifico. Natal, Brasil: Universidade Federal do Rio.
Bishop, A. J. (1990). Western mathematics: The secret weapon of cultural imperialism. Race and Class, 32(2), 51-65. Recuperado de https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/030639689003200204.
Caraballo, M., y Rodríguez, M. (2019). Perspectivas complejas y antropoéticas de la educación inclusiva ecosófica. Polyphônia. Revista de Educación Inclusiva, 3(2), 117-133. Recuperado de https://revista.celei.cl/index.php/PREI/article/view/131.
Cordero, F., y Silva-Crocci, H. (2012). Matemática educativa, identidad y Latinoamérica: el quehacer y la usanza del conocimiento disciplinar. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 15(3), 295-318. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/relime/v15n3/v15n3a3.pdf.
Covián, O., y Romo, A. (2014). Modelo praxeológico extendido, una herramienta para analizar las matemáticas en la práctica: el caso de la vivienda Maya y levantamiento y trazo topográfico.
Bolema Boletim de Educação Matemática, 28(48), 128-148. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/2912/291231123008.pdf.
D’Ambrosio, U. (1996). Educacão matemática: Da teoria à pràtica. Campinas, Brasil: Papirus.
D’Ambrosio, U. (2001). Etnomatemática: Elo entre tradições e a modernidade. Belo Horisonte, Brasil: Autêntica.
Deleuze, G., y Guattari, F. (1980). Mille plateaux, Capitalisme et schizophrénie. Francia: Minuit.
Dussel, E. (1994). Historia de la filosofía y Filosofía de la liberación. Bogotá: Editorial Nueva América.
Fernández, B., y Sepúlveda, B. (2014). Pueblos indígenas, saberes y descolonización: procesos interculturales en América Latina. Polis, 38. Recuperado de http://journals.openedition.org/polis/10323.
Foucault, M. (1986). “Por qué estudiar el poder: la cuestión del sujeto”. En: AA.VV., Materiales de sociología crítica. Madrid, España: La Piqueta.
Freire, P. (2002). Pedagogía de la autonomía. México: Siglo XXI.
Fuentes, C. (2014). Descolonizando la escuela: ¿es posible llevar la etnomatemática al aula? Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 7(2), 222-244. Recuperado de https://www.revista.etnomatematica.org/index.php/RevLatEm/article/view/129.
García, G. y Romero, J. (2018). Matemáticas para todos en tiempos de la inclusión como imperativo. Un estudio sobre el programa Todos a Aprender. Revista Colombiana de Educación, 74, 289-310. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rcde/n74/0120-3916-rcde-74-00289.pdf.
Guattari, F. (1996). Las tres ecologías. París: Éditions Galilée.
Ivanoff, P. (1972). Civilizaciones maya y azteca. Texto de Pierre Ivanoff. Presentación de Miguel Ángel Asturias. Traducción de Juan Blanco Catala. Italia: Arnoldo Mondadori.
Morín, E. (1965). Introduction à une politique de l’homme. París: Seuil.
Morín, E. (2011). La vía para el futuro de la humanidad. Barcelona, España: Paidós.
Morín, E. (2012). ¿Qué es transdisciplinariedad? Multiversidad mundo real Edgar Morín. Recuperado de http://www.edgarmorin.org/que-estransdisciplinariedad.html.
Olivas, R., Mancera, F., y Romero, R. (2016). La etnomatemática: los saberes matemáticos de los pueblos originarios. RECIE, Revista Electrónica Científica de Investigación Educativa, 3(1), 123-136. Recuperado de https://www.rediech.org/ojs/2017/index.php/recie/article/download/193/284.
Powell, A. (2002). Ethnomathematics and the challenges of racism in mathematics education. En P. Valero y O. Skovsmose (eds.), Proceedings of the Third International Mathematics Education and Society Conference (pp. 15-28). Copenhague, Roskilde y Aalborg, Dinamarca: Centre for Research in Learning Mathematics, Danish University of Education, Roskilde University y Aalborg University.
Rodríguez, M. (2017). Fundamentos epistemológicos de la relación patrimonio cultural, identidad y ciudadanía: hacia una educación patrimonial transcompleja en la ciudad [Tesis de doctorado inédita). Universidad Latinoamericana y el Caribe, Caracas, Venezuela.
Rodríguez, M. (2018). La etnomatemática como mediadora en los procesos la reconstrucción de la historia de Venezuela y la recuperación de su patrimonio matemático [Informe del año sabático]. Universidad de Oriente: Venezuela.
Rodríguez, M., y Guerra, S. (2016). Popol Vuh patrimonio cultural: serendipiando con sus dinámicas sociales desde la complejidad. Praxis Educativa ReDIE, 15, 31-52. Recuperado de https://www.academia.edu/30564342/POPOL_VUH_PATRIMONIO_CULTURAL_SERENDIPIANDO_CON_SUS_DIN%C3%81MICAS_SOCIALES_DESDE_LA_COMPLEJIDAD.
Rodríguez, M., y Mosqueda, K. (2015). Aportes de la pedagogía de Paulo Freire en la enseñanza de la matemática: hacia una pedagogía liberadora de la matemática. Revista Educación y Desarrollo Social, 9(1), 82-95. Recuperado de http://funes.uniandes.edu.co/10409/.
Rodríguez, M., y Caraballo, M. (2017). Educación-ciudadanía-complejidad en la antropoética del complexus social. Praxis Educativa ReDIE, 17, 91-109. Recuperado de http://www.redie.mx/librosyrevistas/revistas/praxiseduc17.pdf.
Santos, B. (2001). El milenio huérfano. España: Trotta.
Skovsmose, O. (2012). Investigación, práctica, incertidumbre y responsabilidad. En P. Valero y O. Skovsmose, Educación matemática crítica. Una visión sociopolítica del aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas (pp. 261-370). Colombia: Universidad de los Andes, Centro de Investigación y Formación en Educación.
Skovsmose, O., y Valero, P. (2012). Acceso democrático a ideas matemáticas poderosas. En P. Valero y O. Skovsmose, Educación matemática crítica. Una visión sociopolítica del aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas (pp. 25-64). Colombia: Universidad de los Andes, Centro de Investigación y Formación en Educación.
Sociedades Bíblicas Unidas (1960). Santa Biblia. Versión Reina-Valera. Venezuela.
Solano, J. (2015). Descolonizar la educación o el desafío de recorrer un camino diferente. Revista Electrónica Educare, 19(1), 117-129. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4895717.pdf.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Milagros Elena Rodríguez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.