Factores del desempeño adaptativo en los docentes de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, en la etapa post-COVID-19

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v16i0.2222

Palabras clave:

desempeño adaptativo, docentes, post-COVID-19

Resumen

Al enfrentar la pandemia de COVID-19, las universidades en México llevaron a cabo diferentes estrategias para continuar impartiendo sus cátedras a distancia, cerrando sus instalaciones a clases presenciales. El nuevo escenario post-COVID-19 en la vida universitaria ha propiciado el desarrollo de investigaciones en docentes y alumnos para medir el impacto de la pandemia en la vida académica. Este estudio hace énfasis en el docente y su capacidad de adaptar sus actividades laborales como consecuencia de las necesidades que demandó este fenómeno epidemiológico, por tal motivo, tiene como objetivo identificar los factores que conforman el desempeño adaptativo tomando como unidad de análisis a los docentes de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Victoria de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, en el que se realizó un estudio cuantitativo con alcance exploratorio.

Biografía del autor/a

Astrid González Solís, Universidad Autónoma de Tamaulipas, México

Es Maestra en Dirección Empresarial con énfasis en Administración Estratégica y actualmente cursa el Doctorado en Ciencias Administrativas de la Facultad de Comercio y Administración Victoria de la Universidad Autónoma de Tamaulipas. Su investigación doctoral se refiere a temas de capital social, habilidades emprendedoras y desarrollo sostenible.

Jesús Gerardo Delgado Rivas, Universidad Autónoma de Tamaulipas, México

Es Doctor en Ciencias Administrativas con reconocimientos al perfil Prodep y pertenece al Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores, Nivel I. Académico certificado en Contaduría Pública por la Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración. Es autor de diversos artículos y capítulos de investigación en el área de desarrollo económico.

José Esteban Mendoza Flores, Universidad Autónoma de Tamaulipas, México

Es Doctor en Ciencias Sociales por El Colegio de Tamaulipas y cuenta con un diploma de Estudios Avanzados en Economía y Gestión de las Organizaciones por la Universidad de Zaragoza, España. Tiene los reconocimientos al perfil Prodep y del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores. Entre sus publicaciones recientes se encuentra el libro Análisis de programas de desarrollo social del gobierno de Tamaulipas: 2016-2022 y el artículo “Análisis del clima organizacional en el sector público durante Covid-19”.

Citas

Ávila, H. (2006). Introducción a la metodología de la investigación. www.eumed.net/libros/2006c/203/

Bernal Torres, C. (2006). Metodología de la investigación. Pearson.

Castillo Saldaña, I., y Portela Maseda, M. (2010). Tecnología y competitividad en la teoría de los recursos y capacidades. Economía Informa, (308), 35-42. https://biblat.unam.mx/es/revista/economia-informa/articulo/tecnologia-y-competitividad-en-la-teoria-de-los-recursos-y-capacidades

CEPAL-UNESCO [Comisión Económica para América Latina y el Caribe-Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura] (2020). La educación en tiempos de COVID-19. Informe COVID-19. No. 1, agosto 2020.

CETYS Institucional (2020, jul. 15). El rol del docente ante los retos de la educación y COVID-19: modelo CETYS Flex 360°. https://www.cetys.mx/noticias/el-rol-del-docente-ante-los-retos-de-la-educacion-y-covid-19-modelo-cetys-flex-360/

Cruz Verdeja, P. D. (2021). Aplicación de un modelo de evaluación de resiliencia organizacional para una empresa de Aguascalientes [Tesis de maestría]. Universidad Autónoma de Aguascalientes. http://hdl.handle.net/11317/2082

Charbonnier-Voirin, A., y Roussel, P. (2012). Adaptive performance: A new scale to measure individual performance in organizations. Canadian Journal of Administrative Sciences/Revue Canadienne des Sciences de l’Administration, 29(3), 280-293. https://doi.org/10.1002/cjas.232

Chen, G. P. (2005). Intellectual capital performance of commercial banks in Malaysia. Journal of Intellectual Capital, 6(3), 385-396.

Chile, Contraloría General de la República (2012). Guía práctica para la construcción de muestras.

Dailey, R. (2012). Comportamiento organizacional. Escuela de Negocios de Edimburgo Heriot-Watt University.

Del Pino Enríquez, R., y Flores Romani, J. V. (2022). Políticas públicas y gestión educativa: factores a considerar de cara al rendimiento académico post-COVID-19. Revista de Investigación, 46(107).

Dunn, T. J., Baguley, T., y Brunsden, V. (2014). From alpha to omega: A practical solution to the pervasive problem of internal consistency estimation. British Journal of Psychology, 105, 399-412.

Fernández, Z., y Suárez, I. (1996). La estrategia de la empresa desde una perspectiva basada en los recursos. Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, 5, 73-92.

Fornell, C., y Larcker, D. F. (1981). Evaluating structural equations models with unobservable variables and measurement error. Journal of Marketing Research, 18, 39-50

Garzón, M. (2015). Modelo de capacidades dinámicas. Dimensión Empresarial, 13(1), 111-131.

Gordon, J. (2021). Behavioral Science Theory of Management? https://thebusinessprofessor.com/behavioral-science-theory-of-management/

Guion, R. (1997). Criterion measures and the criterion dilemma. En N. Anderson y P. Herriot (eds.), International handbook of selection and assessment (pp. 267-286). Wiley.

Guzmán, J. C. (2018). Las buenas prácticas de enseñanza de los profesores de educación superior. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 16(2), 133-149.

Hair, J. F., Anderson, R. E., Tatham, R. L., y Black, W. C. (1999). Análisis multivariante. Prentice Hall.

Hair, J., Black, W., Babin, B., y Anderson, R. (2010). Vectors. En Multivariate data analysis. https://www.drnishikantjha.com/papersCollection/Multivariate%20Data%20Analysis.pdf

Hair, J. F., Hult, G. T. M., Ringle, C. M., y Sarstedt, M. (2017). A primer on Partial Least Squares Structural Equation Modeling (PLS-SEM) (2a. ed.). Sage.

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, L. (2014). Metodología de la investigación (6a. ed.). McGraw-Hill.

Howe, M. (2014). Fool me once, shame on you; fool me twice, shame on me: An investigation of individual differences, goals, and adaptive performance in a multiple change context (Order No. 3623712) [Disertación doctoral]. Michigan State University. ProQuest Dissertations & Theses Global, 1550352982.

Hurtado Talavera, F. J. (2020). La educación en tiempos de pandemia: los desafíos de la escuela del siglo XXI. CIEG, Revista Arbitrada del Centro de Investigación y Estudios Gerenciales, 44, 176-187.

Huselid, M. A., Jackson, S. E., y Schuler, R. S. (1997). Technical and strategic human resources management effectiveness as determinants of firm performance. Academy of Management Journal, 40(1), 171-188.

Ilgen, D. R., y Pulakos, E. D. (1999). Employee performance in today’s organizations. En D. R. Ilgen y E. D. Pulakos (eds.), The changing nature of performance: Implications for staffing, motivation, and development (pp. 1-20). Jossey-Bass.

Karaevli, A., y Hall, D. T. (2006). How career variety promotes the adaptability of managers: A theoretical model. Journal of Vocational Behaviour, 69(3), 359-373.

Kozlowski, S. W., Gully, S. M., Nason, E. R., y Smith, E. M. (1999). Developing adaptive teams: A theory of compilation and performance across levels and time. En E. D. Pulakos (ed.), The changing nature of work performance: Implications for staffing, personnel actions, and development (pp. 240, 292).

Martínez, F., y Prendes, M. (2004). Nuevas tecnologías y educación. Pearson Educación.

Mateus, J.-C., Andrada, P., González-Cabrera, C., Ugalde, C., y Novomisky, S. (2022). Perspectivas docentes para una agenda crítica en educación mediática post COVID-19. Estudio comparativo en Latinoamérica. Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación, 30(70), 9-19. https://doi.org/10.3916/C70-2022-01

Münch, L., y Ángeles, E. (2007). Métodos y técnicas de investigacion (3a. ed.). Trillas.

Nunnally, J. (1978). Psychometric theory. McGraw-Hill.

OECD [Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico] (2019). Higher education in Mexico: Labour market relevance and outcomes, higher education.

Palta Valladares, N. I., y Sigüenza Orellana, J. P. (2020). Modelo de evaluación del desempeño docente en la educación superior, post covid-19. Magazine de las Ciencias: Revista de Investigación e Innovación, 5(7), 93-107.

Perlines, F. H., y García-Pardo, I. P. (2008). La estrategia de recursos humanos en las entidades financieras de la economia social: propuesta de un modelo integrador desde la teoría de recursos y capacidades y la teoría del comportamiento. En Estableciendo puentes en una economía global (p. 28). Escuela Superior de Gestión Comercial y Marketing/ESIC.

Ployhart, R. E., y Bliese, P. D. (2006). Individual adaptability (I-ADAPT) theory: Conceptualizing the antecedents, consequences, and measurement of individual differences in adaptability. En Understanding adaptability: A prerequisite for effective performance within complex environments (pp. 3-39). Emerald Group Publishing.

Puccio, G. J., Talbot, R. J., y Joniak, A. J. (2000). Examining creative performance in the workplace through a person–environment fit model. The Journal of Creative Behavior, 34(4), 227-247.

Pulakos, E. D., Arad, S., Donovan, M. A., y Plamondon, K. E. (2000). Adaptability in the workplace: Development of a taxonomy of adaptive performance. Journal of Applied Psychology, 85(4), 612–624.

Pulakos, E. D., Dorsey, D. W., y White, S. S. (2006). Adaptability in the workplace: Selecting an adaptive workforce. En Understanding adaptability: A prerequisite for effective performance within complex environments (pp. 41-71). Emerald Group Publishing.

Pulakos, E. D., Mueller-Hanson, R. A., y Nelson, J. (2012). Adaptive performance and trainability as criteria in selection research. En N. Schmitt (ed.), The Oxford Handbook of Personnel Assessment and Selection (pp. 595-613). Oxford Library of Psychology. https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780199732579.013.0026

Pulakos, E. D., Schmitt, N., Dorsey, D. W., Arad, S., Borman, W. C., y Hedge, J. W. (2002). Predicting adaptive performance: Further tests of a model of adaptability. Human Performance, 15(4), 299-323.

Ramos, J., y Peiró, J. M. (2014). La psicología del trabajo y las organizaciones en tiempos de crisis económica. Papeles del Psicólogo, 35(1), 1-4.

Rodríguez, A., Balluerka, N., Gorostiaga, A., y Ulacia, I. (2021). El desempeño adaptativo: implicaciones para la gestión de recursos humanos en el sector público. Revista Vasca de Gestión de Personas y Organizaciones Públicas, (20), 8-29. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7994548&orden=0&info=link

Villegas, L. A. (2008). Formación: apuntes para su comprensión en la docencia universitaria. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 12(3),1-14. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56712875013

Villegas-Chiroque, M. (2020). Pandemia de COVID-19: pelea o huye. Revista Experiencia en Medicina del Hospital Regional Lambayeque, 6(1).

Descargas

Publicado

2025-03-30

Cómo citar

González Solís, A., Delgado Rivas, J. G., & Mendoza Flores, J. E. (2025). Factores del desempeño adaptativo en los docentes de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, en la etapa post-COVID-19. IE Revista De Investigación Educativa De La REDIECH, 16, e2222. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v16i0.2222

Número

Sección

Reportes de investigación