Formación continua de docentes durante la contingencia sanitaria desde la perspectiva de directivos escolares

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v12i0.1188

Palabras clave:

educación a distancia, formación autoadministrable, formación docente, mentoría, pandemia

Resumen

El campo educativo es uno de los más afectados por la COVID-19. Los docentes se han tenido que adaptar para desarrollar sus clases en ambientes completamente distintos a los habituales. A pesar de la abundante investigación de las nuevas condiciones educativas, un aspecto poco explorado ha sido la oferta de formación recibida por los docentes en este contexto. El objetivo de este artículo es analizar la percepción y valoración de directivos escolares mexicanos de educación primaria respecto a la oferta de formación continua a los docentes durante los meses de contingencia sanitaria, y la manera en que han atendido dicha oferta o impulsado otras acciones. La investigación es exploratoria y tiene un enfoque cualitativo. Se aplicaron entrevistas semiestructuradas a siete directivos de educación primaria de diferentes regiones del país, y su contenido se analizó de forma cualitativa. Como hallazgo principal se constata la multiplicación de la oferta formativa autoadministrable y el impulso paralelo dado por colectivos docentes a las iniciativas de autoformación y formación entre pares. Se concluye la necesidad de combinar dos componentes para la formación docente: 1) la formación autoadministrable, y 2) el acompañamiento a los docentes en sus procesos formativos, con especial atención a su práctica profesional.

Biografía del autor/a

Karen Patricia Rivera Ceseña, Universidad Autónoma de Baja California, México

Es maestrante en Ciencias Educativas del Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo (IIDE) y licenciada en Ciencias de la Educación por la UABC. Ha colaborado como asistente de docencia en educación superior, así como en proyectos de investigación nacionales e internacionales en la línea de formación inicial y continua del profesorado. Es diseñadora y facilitadora de programas de formación (cursos, talleres y diplomados) para docentes y estudiantes de educación básica y superior.

Graciela Cordero Arroyo, Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo de la Universidad Autónoma de Baja California, México

Es licenciada en Pedagogía por la UNAM, maestra en Educación por la Universidad de Harvard y doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación por la Universidad de Barcelona. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Fue directora del IIDE-UABC del 2003 al 2011. Editora fundadora de la Revista Electrónica de Investigación Educativa. Recientemente ha sido nombrada presidenta del Observatorio Internacional de la Profesión Docente que gestiona la Universidad de Barcelona.

Sergio Reyes-Angona, Universidad Autónoma de Baja California, México

Es doctor en Innovación Educativa por el Tecnológico de Monterrey (2019) y doctor en Innovación Didáctica en la Sociedad del Conocimiento por la Universidad Complutense de Madrid (2015). Investigador Nivel I del Sistema Nacional de Investigadores. Actualmente estudia un posdoctorado en el Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo (IIDE) de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) y es profesor de cátedra en la maestría en Tecnología Educativa del Tecnológico de Monterrey con el diseño de una materia optativa: Escritura Académica y Tecnología Digital.

Citas

Álvarez, G. (2020, abr. 16). Covid-19. Cambiar de paradigma educativo. Recuperado de: http://www.comie.org.mx/v5/sitio/2020/04/16/covid-19-cambiar-de-paradigma-educativo/.

Borup, J., y Evmenova, A. (2019). The effectiveness of professional development in overcoming obstacles to effective online instruction in a college of education. Online Learning Journal, 23(2). Recuperado de: https://olj.onlinelearningconsortium.org/index.php/olj/article/view/1468.

Burgos-Videla, C., Vázquez-Cano, E., López-Meneses, E., y Adaos-Orrego, R. (2021). Proyecto Difproret: análisis de las dificultades, propuestas y retos educativos ante el COVID-19. International Journal of Educational Research and Innovation, (15), 17-34. doi: 10.46661/ijeri.5145.

Cáceres, P. (2003). Análisis cualitativo de contenido: una alternativa metodológica alcanzable. Psicoperspectivas, 2(1), 53-82. Recuperado de: https://psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/viewFile/3/1003.

CEPAL [Comisión Económica para América Latina y el Caribe] (2020, ago.). La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19. Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45904/1/S2000510_es.pdf.

Collins, L. J., y Liang, X. (2015). Examining high quality online teacher professional development: Teachers’ voices. International Journal of Teacher Leadership, 6(1), 18-34. Recuperado de: https://eric.ed.gov/?id=EJ1137401.

Coordinación General @prende.mx (2016, nov. 7). Presentación del nuevo Programa @prende 2.0. Recuperado de: https://www.gob.mx/aprendemx/prensa/presentacion-del-nuevo-programa-prende-2-0-ciudad-de-mexico-a-7-de-noviembre-de-2016?idiom=es.

Dede, C., Ketelhut, D. J., Whitehouse, P., Breit, L., y McCloskey, E. (2009). A research agenda for online teacher professional development. Journal of Teacher Education, 60(8), 8-19. doi: 10.1177/0022487108327554.

Dulude, C., Allman, B., Maile, R., y Royce, K. (2020). Examining a decade of research in online teacher professional development. Frontiers in Education, (5). doi: 10.3389/feduc.2020.573129.

Gall, M. D., y Acheson, K. (2011). Clinical supervision and teacher development. Preservice and inservice applications (6a. ed.). Estados Unidos: Wiley.

Google (s.f.). Estrategia de educación a distancia: transformación e innovación para México. Recuperado de: https://events.withgoogle.com/educacion-a-distancia/#content.

Guarneros-Reyes, E., Espinoza-Zepeda, A. J., Silva, A., y Sánchez-Sordo, J. M. (2016). Diseño de un curso autogestivo modular en línea de metodología de la investigación para universitarios. Hamut’ay, 3(2). doi: 10.21503/hamu.v3i2.1305.

Guerrero, H. I., Noroña, L. E., Betancourt, A., y Betancourt, E. R. (2020). El moderador en línea: una propuesta pedagógica para la mediación en los procesos de enseñanza y aprendizaje en tiempos de COVID 19. Educare, 24(2), 68-96. doi: 10.46498/reduipb.v24i2.1321.

Hernán-García, M., Lineros-González, C., y Ruiz-Azarola, A. (2020). Cómo adaptar una investigación cualitativa a contextos de confinamiento. Gaceta Sanitaria. doi: 10.1016/j.gaceta.2020.06.007 (consulta: 15 jul. 2020).

Mancera, C., Serna, L., y Barrios, M. (2020, abr. 29). Pandemia: maestros, tecnología y desigualdad. Nexos. Recuperado de: https://educacion.nexos.com.mx/?p=2286.

Mejoredu [Comisión Nacional para la Mejora de la Educación] (2020a, abr.). 10 sugerencias para la educación durante la emergencia por COVID-19. Recuperado de: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/546270/mejoredu_covid-19.pdf.

Mejoredu (2020b, nov.). Experiencias de las comunidades educativas durante la contingencia sanitaria por covid-19. Educación básica. Recuperado de: https://editorial.mejoredu.gob.mx/Cuaderno-Educacion-a-distancia.pdf.

Navarrete, Z., Manzanilla, H. M., y Ocaña, L. (2020). Políticas implementadas por el gobierno mexicano frente al Covid-19. Revista Lationamericana de Estudios Educativos (México), (50, esp.), 143-172. Recuperado de: https://www.redalyc.org/jatsRepo/270/27063237025/movil/index.html.

Perassi, M., Carrere, C., Miyara, A., Pita, G., Waigandt, D., y Añino, M. (2017). La formación docente autogestionada a través de la investigación-acción. Revista Electrónica de Didáctica en Educación Superior, (13). Recuperado de: http://ojs.cbc.uba.ar/index.php/redes/article/view/54.

Ponce, M. E. (2016). La autogestión para el aprendizaje en estudiantes de ambientes mediados por tecnología. Diálogos sobre Educación, 7(12), 1-23. doi: 10.32870/dse.v0i12.258.

Rasmussen, C. L., y Byrd, D. R. (2016). Evaluating continued use of an online teacher professional development program with a sustained implementation scale. Journal of Online Learning Research, 2(2). Recuperado de: https://eric.ed.gov/?id=EJ1148611.

Reimers, F., y Schleicher, A. (2020). Schooling disrupted, schooling rethought. How the Covid-19 pandemic is changing education. Preliminary version. Recuperado de: https://globaled.gse.harvard.edu/files/geii/files/education_continuity_v3.pdf.

SEP [Secretaría de Educación Pública] (2020). Estrategia Nacional de Formación Continua 2020. México: SEP. Recuperado de: http://dgfc.basica.sep.gob.mx/multimedia/RSC/BASICA/Documento/202005/202005-RSC-5F0G5hyVnk-ENFC2020_12052020.pdf.

SREB [Southern Regional Education Board] (2004). Standards for online professional development guidelines for planning and evaluating online professional development courses and programs. Estados Unidos: SREB. Recuperado de: https://www.sreb.org/search/site/Standards%20for%20Online%20Professional%20Development.

Surrette, T., y Johnson, C. (2015). Assessing the ability of an online environment to facilitate the critical features of teacher professional development. School Science and Mathematics, 115(6), 260-270. doi: 10.1111/ssm.12132.

UNICEF [Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia]. (2020, jun. 5). La falta de igualdad en el acceso a la educación a distancia en el contexto de la COVID-19 podría agravar la crisis mundial del aprendizaje. Recuperado de: https://www.unicef.org/es/comunicados-prensa/falta-igualdad-acceso-educacion-distancia-podria-agravar-crisis-aprendizaje.

Zaldívar, J. D., Quiroz, S. A., y Medina, G. (2017). La modelación matemática en los procesos de formación inicial y continua de docentes. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 8(15), 87-110. doi: 10.33010/ie_rie_rediech.v8i15.63.

Publicado

2022-01-07

Cómo citar

Rivera Ceseña, K. P., Cordero Arroyo, G., & Reyes-Angona, S. (2022). Formación continua de docentes durante la contingencia sanitaria desde la perspectiva de directivos escolares. IE Revista De Investigación Educativa De La REDIECH, 12, e1188. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v12i0.1188

Número

Sección

Reportes de investigación