Ser administrador o ingeniero administrativo, ¿nuevas exigencias laborales y sociales?

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v11i0.1034

Palabras clave:

educación superior tecnológica, oferta educativa, carreras multidisciplinarias, mercado de trabajo, ingenierías

Resumen

El ensayo abona a la discusión sobre la nueva oferta de carreras de ingeniería en áreas administrativas en un subsistema de educación superior tecnológica. A partir del análisis documental se discute sobre los antecedentes de dichos programas y se realiza un comparativo curricular de estos con el programa de licenciatura en Administración, con amplio reconocimiento social por los empleadores y la sociedad. Se concluye que no existen nuevas necesidades en el campo laboral para justificar la creación de este tipo de carreras, pues en términos curriculares y en el ejercicio profesional no difieren significativamente con el programa tradicional de administración.

Biografía del autor/a

Javier Damián Simón, Universidad del Papaloapan, Campus Tuxtepec, Oaxaca, México

Profesor-investigador adscrito al Departamento de Ciencias Empresariales de la Universidad del Papaloapan, Oaxaca, México. Es doctor en Enseñanza Superior (Centro de Investigación y Docencia en Humanidades del Estado de Morelos), maestro en Ciencias de la Educación (Instituto de Estudios Universitarios) y maestro en Administración (Universidad Autónoma de Guerrero). Cuenta con el perfil Prodep. Ha dirigido proyectos de investigación sobre educación en emprendimiento en el nivel de educación básica, así como del proceso de inserción laboral de egresados universitarios de carreras multidisciplinarias.

Citas

Almanza, R., y Vargas, J. (2015). Las competencias profesionales y su relación con la empleabilidad de los ingenieros en Gestión Empresarial egresados del ITLAC. Revista Gestión de las Personas y Tecnología, (22), 17-28.

Asaad, Y., Melewar, T., Cohen, G., y Balmer, M. (2013). Universities and export market orientation: An exploratory study of UK post-92 universities. Marketing Intelligence and Planning, 31(7), 838-856. DOI: http://doi.org/10.1108/MIP-01-2013-0007.

ANFEI [Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería A. C] (2015). La formación de los ingenieros en México. México: ANFEI.

Ávila, E., Castillo, W., García, P., y Rojas, R. (2017). Fortalezas académicas que influyen en la inclusión del IGE en el ámbito laboral. Revista de Pedagogía Crítica, 1(1), 26-31.

Bhaerman, R., y Spill, R. (1988). A dialogue on employability skills: How can they be taught? Journal of Career Development, 15(1), 41-52. DOI: https://doi.org/10.1177/089484538801500105.

Bunzel, D. (2007). Universities sell their brands. Journal of Product and Brand Management, 16(2), 152-153. DOI: http://doi.org/10.1108/10610420710740034.

Cabrera, I., Crespo, L., y Portuondo, R. (2017). El diseño curricular desde la perspectiva de la actividad profesional. Transformación, 13(3), 406-415.

Calderón, P., y Almanza, R., (2018). Las competencias profesionales de los egresados del ITLAC y su impacto en la empleabilidad de las PyMes de Lázaro Cárdenas, Michoacán (caso IGE). Revista de la Facultad de Contaduría y Ciencias Administrativas, 3(5), 17-29.

CGUTyP [Coordinación General de Universidades Tecnológicas y Politécnicas] (2020). Programa de trabajo 2020-2024. Recuperado de: http://cgutyp.sep.gob.mx/Prensa/2020/Programa_Trabajo_20_24.pdf.

Dabat, A., Hernández, J., y Vega, C. (2015). Capitalismo actual, crisis y cambio geopolítico global. Economía UNAM, 12(36), 62-89.

Damián, J. (2014). Professional identity, social recognition and entering the workforce of the university student with hybrid education. Propósitos y Representaciones, 2(2), 9-76. DOI: http://dx.doi.org/10.20511/pyr2014.v2n2.60.

Damián, J. (2015). Las expectativas de búsqueda del primer empleo de universitarios con formación híbrida. El caso de una universidad pública mexicana. Cuadernos de Investigación Educativa, 6(2), 33-49. DOI: https://doi.org/10.18861/cied.2015.6.2.35.

Damián, J. (2017). Graduates of new university careers: unequal competition on the labour market. Propósitos y representaciones, 5(1), 129-203. DOI: http://dx.doi.org/10.20511/pyr2017.v5n1.146.

Damián, J. (2019). El mercado de trabajo del licenciado en Administración en México: aproximación al estudio de sus características. Revista Venezolana de Gerencia, 23(84), 848-871.

De Vries, W., Cabrera, A., Vázquez, J., y Queen, J. (2008). Conclusiones a contrapelo: la aportación de distintas carreras universitarias a la satisfacción en el empleo. Revista de la Educación Superior, 37(146), 67-84.

Del Río, J., Cardona, D., y Simancas, R. (2017). Propuesta de un modelo teórico de branding para el posicionamiento de la marca universitaria. Revista Espacios, 38(53), 34-47.

Díaz, C., Zúñiga, O., y Fernández, Y. (2019). Incorporación de licenciaturas con hibridación curricular en la educación superior a nivel federal y en el estado de Morelos. En G. Jarrin (coord.), La educación superior ante el desafío de una formación pertinente y de calidad en la era digital. Volumen I (pp. 6-23). México: Academia de Ciencias Administrativas A. C.

Didriksson, A. (2012). La nueva agenda de transformación de la educación superior en América Latina. Perfiles Educativos, 34(138), 184-203.

Fernández, C. (2002). Introducción al marketing para centros de enseñanza. Madrid: ESIC.

Gedro, J. (2017). Identity, meaning, and subjectivity in career development. Evolving perspectives in Human Resources. Suiza: Palgrave McMillan.

González, M. (2006). Flexibilización de las relaciones laborales: una perspectiva teórica postfordista. Gaceta Laboral, 12(1), 33-69.

González, S., González, M., y Ordaz, C. (2014). Principales habilidades y conocimientos del ingeniero en Gestión Empresarial solicitadas actualmente en el mercado laboral de León, Silao y San Francisco del Rincón, Guanajuato. Jóvenes en la Ciencia. Revista de Divulgación Científica, 1(1), 226-231.

Guerra, L., Guzmán, G., y Valdez, G. (2016). Ingeniería en gestión empresarial: un híbrido de los Institutos Tecnológicos. ANFEI Digital, (4). Recuperado de: https://anfei.mx/revista/index.php/revista/article/view/196/672.

Holguín, C. (2011). Carreras híbridas, cambiando el paradigma de la especialización. Revista Univercities, 1(4), 3-4.

Ibarra, M., y González, L. (2010). La flexibilidad laboral como estrategia de competitividad y sus efectos sobre la economía, la empresa y el mercado de trabajo. Contaduría y Administración, (231), 33-52. DOI: http://dx.doi.org/10.22201/fca.24488410e.2010.248.

Icarte, G., y Labate, H. (2016). Metodología para la revision y actualización de un diseño curricular de una carrera universitaria incorporando conceptos de aprendizaje basado en competencias. Formación Universitaria, 9(2), 3-6. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062016000200002.

Jevons, C. (2006). Universities: a prime example of branding going wrong. Journal of Product and Brand Management, 15(7), 466-467. DOI: http://doi.org/10.1108/10610420610712856.

Jiménez, M. (2009). Trayectorias laborales y movilidad de los biólogos agropecuarios de la Universidad Autónoma de Tlaxcala. Perfiles Educativos, 31(126), 56-79.

Kretovics, M. (2011). Business practices in higher education. A guide for tody’s administrators. Nueva York: Routledge-Taylor y Francis.

Maldonado, A. (2000). Los organismos internacionales y la educación en México. El caso de la educación superior y el Banco Mundial. Perfiles Educativos, 22(87), 51-75.

OECD [Organization for Economic Cooperation and Development] (2018). Good jobs for all in a changing world of work. The OECD Jobs Strategy. OECD: EE.UU.

Ortega, M., Serrano, E., Solís, M., y Escobar, H. (2018). Dificultades del egresado de ingeniería en gestión empresarial al ingresar al mercado laboral. VinculaTégica EFAN, 4(2), 519-526.

Páez, M. (2011). La intervención educativa como profesión emergente [Tesis de doctorado]. ITESO, México.

Pikulinski, J. (2004). New and emerging occupations. Monthly Labor Review. U.S. Bureau of Labor Statistics. Recuperado de: https://www.bls.gov/opub/mlr/2004/12/ressum1.pdf.

Pimentel, R., y Ramírez, G. (2014). Homologación de los planes y programas de estudio de la licenciatura en Administración de Agronegocios en la región noroeste de México. Revista Mexicana de Agronegocios, 18(34), 829-837.

Planas, J. (2014). Adecuar la oferta de educación a la demanda de trabajo. ¿Es posible? Una crítica a los análisis “adecuacionistas” de relación entre formación y empleo. México: ANUIES.

Reta, E. (2009). Las formas de organización del trabajo y su incidencia en el campo educativo. Fundamentos en Humanidades, 10(1), 119-137.

Rodríguez, J. (1995). Exigencias educativas de la producción flexible. En P. Manzano (coord.), Volver a pensar la educación (pp. 371-385). España: Morata.

Ruiz, E. (2011). La educación superior tecnológica en México. Historia, situación actual y perspectivas. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 2(3), 35-52.

Ruíz, M., y Cortés, P. (2017). Ingeniería en Gestión Empresarial desde la perspectiva del empleador. En K. Gleason (coord.), Estudiantes, egresados e itinerarios laborales: experiencias y retos nacionales e internacionales (pp. 318-325). México: Universidad Autónoma Metropolitana.

Ruíz, M., Cortés, P., y Torres, J. (2017). Estudio intergeneracional de inserción laboral de los recién egresados de ingeniería en Gestión Empresarial. Revista Electrónica ANFEI Digital, 3(6), 1-9.

Sáez, F. (2004). Futuros ingenieros híbridos. Revista BIT, (144), 7-9.

Sáez, F. (2007). Necesitamos ingenieros sociotécnicos. Conferencia presentada en el seminario La Ingeniería ante las Ciencias Sociales y las Humanidades. Recuperado de: http://dit.upm.es/~fsaez/OtrosArticulos/otro_articulo_13.html.

Sermsuk, S., Triwichtkhun, D., y Wongwanich, S. (2014). Employment conditions and essential employability skills required by employers for secondary school graduate. Procedia. Social and Behavioral Sciences, (166), 1848-1854.

Silva, I., y Melo, L. (2011). Educacão para a carreira: concepciones, desarrollo y posibilidades en el contexto brasileño. Revista Brasileira de Orientacão Profissional, 12(1), 37-48.

Soriano, R. (2019). El Tecnológico Nacional de México. Emergencia y procedencia. Revista de la Educación Superior, 48(192), 119-139.

TecNM [Tecnológico Nacional de México] (2010). Lineamiento para la Resolución de Equivalencia de Estudios versión 1.0. Planes de estudio 2009-2010. Recuperado de: http://www.dgest.gob.mx/images/areas/docencia01/planes_2010/lineamientos/Lineamiento_para_la_Resolucin_de_Equivalencia_de_Estudios.pdf.

TecNM (2020). Breve historia de los Institutos Tecnológicos. Recuperado de: https://www.tecnm.mx/?vista=Historia.

UNAM [Universidad Nacional Autónoma de México]. (2006). Marco conceptual de la administración. Recuperado de: http://fcaenlinea.unam.mx/2006/1131/docs/unidad1.pdf.

Vargas, M. (2003). La educación superior tecnológica. Revista de la Educación Superior, 32(126), 47-57.

Wagner, C. (2011). 70 jobs for 2030. Emerging careers and how to create them. The Futurist, 45(1), 30-33.

Wee, V., y Thinavan, P. (2013). Student expectations and branding strategies among private institutions of higher education in Malaysia. Malaysian Journal of Chinese Studies, 2(1), 69-81.

Zach, N., y Crosley, D. (2012). New and emerging occupations for the 21st century. En Employment in New York State. Recuperado de: https://labor.ny.gov/stats/PDFs/enys0712.pdf.

Publicado

2020-12-21

Cómo citar

Simón, J. D. (2020). Ser administrador o ingeniero administrativo, ¿nuevas exigencias laborales y sociales?. IE Revista De Investigación Educativa De La REDIECH, 11, e1034. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v11i0.1034