Debate legislativo y educación. El artículo tercero a cien años de la Constitución Política de 1917

Autores/as

Jesús Adolfo Trujillo Holguín (ed)
Universidad Autónoma
de Chihuahua, México
https://orcid.org/0000-0002-6738-1878
Laura Irene Dino Morales (ed)
Centro Universitario CIFE, Morelos, México

Sinopsis

La normatividad educativa es resultado de un largo proceso de debate y negociación que tienen como escenario la tribuna legislativa. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos –promulgada el 5 de febrero de 1917– encierra los principios filosóficos, científicos e ideológicos que cobijaron a generaciones de mexicanos durante sus más de cien años de vigencia. En la conformación de las normas estuvieron presentes concepciones de los grupos de poder, demandas sociales, presiones del contexto internacional o simplemente las modas del momento que llevaron a eliminar, modificar o incorporar nuevos preceptos. Debate legislativo y educación se constituye en el rescate, interpretación, conservación y difusión del legado normativo en el que descansa la moderna institucionalidad del país. Es más que un conjunto de artículos: es un hilo de la memoria histórica que nos muestra cómo se ha conformado nuestra identidad, asomándonos desde la ventana de la normatividad educativa. Se ponen en su justa dimensión lo que en múltiples periodos se intenta realizar y, vistas las reformas en perspectiva, pueden ser analizadas e interpretadas de mejor manera. Esta obra colectiva fue auspiciada por el H. Congreso del Estado de Chihuahua, la Institución Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de Chihuahua Profr. Luis Urías Belderráin, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación Sección 42, la Red de Investigadores Educativos Chihuahua AC y la Universidad Autónoma de Chihuahua, instituciones que la ofrecen como plataforma para debatir sobre los cambios que la educación necesita para seguir siendo una palanca para el desarrollo de la sociedad.

Capítulos

Biografía del autor/a

Jesús Adolfo Trujillo Holguín, Universidad Autónoma
de Chihuahua, México

Profesor-investigador de la Facultad de Filosofía y Letras
de la Universidad Autónoma
de Chihuahua, México. Es doctor en educación por su misma universidad, maestro en educación por la Universidad Pedagógica Nacional, especialidad en competencias docentes por la Universidad Autónoma de Madrid y licenciado en educación primaria por la Escuela Normal del Estado de Chihuahua. Ha publicado 14 libros como autor individual, en coautoría y como coordinador, entre los que destacan La educación socialista en Chihuahua 1934-1940, una mirada desde la Escuela Normal del Estado (2015); Villa Juárez, Chihuahua. Un recorrido por la historia de mi ranchería (2016), Acercamientos a la historia de la educación. Diálogos, actores y fuentes en la construcción del conocimiento histórico (2017) y Desarrollo profesional docente: relatos autobiográficos de maestros en servicio (2018). Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, del Consejo Mexicano de Investigación Educativa, de la Sociedad Mexicana de Historia de la Educación y de la Red de Investigadores Educativos Chihuahua. Es director de la publicación arbitrada IE Revista de Investigación Educativa de la Rediech.

Guillermo Hernández Orozco, Universidad Autónoma de Chihuahua, México

Doctor en Ciencias de la Educación y académico de la Universidad Autónoma de Chihuahua, México. Cuenta con perfil PRODEP y pertenece a un cuerpo académico consolidado. Tiene el reconocimiento del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Cuenta con publicaciones en libros, capítulos, artículos y ponencias especializadas en el área de historia e historiografía de la educación.

Hallier Arnulfo Morales Dueñas, Normal Rural “Gral. Matías Ramos Santos” de San Marcos, Loreto, Zacatecas

Licenciado en Educación Primaria por la Escuela
Normal Rural Gral. Matías Ramos Santos, de San Marcos, Zacatecas, México. Maestro en filosofía y doctor en historia por la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ). Se especializa en la historia de la educación en México con énfasis en historia social y biográfica de la educación en los siglos XIX y XX; en particular, trabaja el proyecto de la escuela rural mexicana. Es miembro activo de la Sociedad Mexicana de Historia de la Educación (Somehide). Es autor de “Zacatecas. Educación en tiempo de guerra, 1910-1917” y “Educación y economía en tiempos de guerra” en los libros colectivos Al disparo de un cañón. En torno a la Batalla de Zacatecas de 1914: el tiempo, la sociedad, las instituciones (2014) y Tiempos de zozobra. Miradas, rostros y latitudes de la Revolución en Zacatecas (2015).

Juan Eliezer Quintas Cruz, Universidad Nacional Autónoma de México

Profesor-investigador en la Facultad de Filosofía y Letras
de la Universidad Nacional Autónoma de México. Es egresado de la Licenciatura
en Pedagogía de su misma universidad y cuenta con experiencia en la investigación en las áreas de política educativa, historia de la educación en México, psicología educativa y elaboración de proyectos educativos vinculados con la educación no formal. Ha publicado en el repositorio del Tecnológico de Monterrey y ha participado como ponente en congresos nacionales e internacionales. También obtuvo menciones honoríficas y premios en concursos literarios.

Francisco Alberto Pérez Piñón, Universidad Autónoma
de Chihuahua, México

Profesor de carrera adscrito a
la Facultad de Filosofía y Letras
de la Universidad Autónoma
de Chihuahua, México. Tiene reconocimientos como miembro del Sistema Nacional de Investigadores, de la Sociedad Mexicana de Historia de la Educación, del Consejo Mexicano de Investigación Educativa y de la Red de Investigadores Educativos Chihuahua. Es Doctor en Ciencias de la Educación por el Instituto Superior Pedagógico “José Enrique Varona” (Cuba). Entre sus publicaciones recientes se encuentran “Apuntes para una historia posmodernista”, en Espacio Abierto Cuaderno Venezolano de Sociología (2016) y “La Hacienda de Coyotillos, un acercamiento a los contenidos educativos”, en Acercamientos a la historia de la educación. Diálogos, actores y fuentes en la construcción del conocimiento histórico (2017). Su línea de investigación es historia e historiografía de la educación.

Jesús Adolfo Trujillo Holguín, Universidad Autónoma
de Chihuahua, México

Profesor-investigador de la Facultad de Filosofía y Letras
de la Universidad Autónoma
de Chihuahua, México. Es doctor en educación por su misma universidad, maestro en educación por la Universidad Pedagógica Nacional, especialidad en competencias docentes por la Universidad Autónoma de Madrid y licenciado en educación primaria por la Escuela Normal del Estado de Chihuahua. Ha publicado 14 libros como autor individual, en coautoría y como coordinador, entre los que destacan La educación socialista en Chihuahua 1934-1940, una mirada desde la Escuela Normal del Estado (2015); Villa Juárez, Chihuahua. Un recorrido por la historia de mi ranchería (2016), Acercamientos a la historia de la educación. Diálogos, actores y fuentes en la construcción del conocimiento histórico (2017) y Desarrollo profesional docente: relatos autobiográficos de maestros en servicio (2018). Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, del Consejo Mexicano de Investigación Educativa, de la Sociedad Mexicana de Historia de la Educación y de la Red de Investigadores Educativos Chihuahua. Es director de la publicación arbitrada IE Revista de Investigación Educativa de la Rediech.

Izabela Tkocz, Universidad Autónoma de Chihuahua, México

Docente en las facultades de Artes y Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Chihuahua, México. Es de nacionalidad polaca y colabora también en programas educativos
de la Universidad La Salle. Tiene participaciones como ponente en los coloquios de investigación de la UACH y en el XIV Congreso del Consejo Mexicano de Investigación Educativa. Publicó el capítulo “La propaganda socialista soviética y su influencia en la cultura de Chihuahua en las décadas de 1920 a 1940” en Acercamientos a la historia de la educación. Diálogos, actores y fuentes en la construcción
del conocimiento histórico (2017). Actualmente cursa el Doctorado en Educación, Artes y Humanidades que tiene registro en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad del CONACyT.

Manuel Gil Antón, El Colegio de México

Profesor- investigador de El Colegio de México. Es doctor en Ciencias con Especialidad en Metodología y Teoría de la Ciencia por el Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados (Cinvestav), maestro en Ciencias Sociales con Especialidad en Sociología en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) sede México y licenciado en Filosofía por la Universidad Iberoamericana. Entre 1981 y 2010, fue Profesor e Investigador en la Universidad Autónoma Metropolitana, tanto en la Unidad Azcapotzalco como en Iztapalapa. A partir de
2010 ingresó al Centro de Estudios Sociológicos de El Colegio de México. Trabaja las líneas de Investigación sobre Sociología de la educación; Actores, procesos y estructuras en la educación superior; Epistemología de la ciencias sociales y Metodología de la investigación social. Tiene varias publicaciones a manera de libros, capítulos y artículo como: La reconfiguración de la profesión académica en México (2012), Cobertura
de la educación superior
en México. Tendencias,
retos y perspectivas (2009)
y Entre siglos: la Educación en México (2009).

Hugo Robledo Martínez, Secretaría de Educación Pública / Colegio de Bachilleres de la Ciudad de México

Profesor adscrito a la Secretaría de Educación Pública y
 Colegio de Bachilleres de la Ciudad de México. Es maestro normalista egresado de la Escuela Normal Superior
de México con especialidad
en Historia, Especialista en Computación y Educación,
y maestro en Desarrollo Educativo por la Universidad Pedagógica Nacional. Realizó estancia de investigación en
la Universidad de Barcelona.
Es conferencista nacional e internacional en congresos relacionados a la Historia de
la Educación. Ha publicado un par de artículos y un capítulo de libro.

Angélica Murillo Garza, Escuela Normal Superior “Profr. Moisés Sáenz Garza” de Monterrey, México

Profesora-Investigadora de
la Escuela Normal Superior “Profr. Moisés Sáenz Garza” de Monterrey, México. Es doctora en educación y pertenece a
la Sociedad Nuevoleonesa de Historia, Geografía y Estadística; a la Red de Investigadores Educativos Chihuahua (Rediech) y a la Red Nacional de Cuerpos Académicos de
las Escuelas Normales. En
2017 recibió el doctorado Honoris Causa. Colabora en Eduardo Ruiz Healy Times y como traductora en IE Revista de Investigación Educativa
de la Rediech y de CRESUR.

Karla del Carmen Lara May, Centro de Estudios Políticos e Historia Presente AC, Monterrey, México

Coordinadora académica del Centro de Estudios Políticos e Historia Presente AC, Monterrey, México. Es pasante en derecho, licenciada en Educación Especial, especialista en Práctica Docente y máster en Educación: Campo Formación Docente por la Universidad Pedagógica Nacional. Es capacitadora en el uso de la inteligencia emocional en la formación y práctica docente.

Óscar Tamez Rodríguez, Universidad Autónoma de Nuevo León, México

Maestro de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Nuevo León, México. Cuenta con estudios como profesor de Educación Primaria, Licenciado en Educación, Licenciado en Derecho y Ciencias Sociales; Master en Educación: campo Formación Docente por la Universidad Pedagógica Nacional y Master en Ciencias Políticas
por la Universidad Autónoma de Nuevo León. Es Secretario General de la Sociedad Nuevoleonesa de Historia, Geografía y Estadística, AC; Director General del Centro de Estudios Políticos e Historia Presente, AC; consultor político en Comunicación Estratégica
y Diseño de Políticas Públicas
y periodista. Recibió el Premio Estatal de Periodismo en 2008 y la Medalla Rafael Ramírez al Mérito Docente en 2014. Es miembro de la Asociación de Egresados
de la Facultad de Derecho Don Alejandro de Treviño y Gutiérrez, AC y ha publicado diversos textos históricos.

Claudia Navarro Corona, Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey, México

Profesora-investigadora de
la Escuela de Humanidades y Educación del Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey, México. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores,
del Consejo Mexicano de Investigación Educativa y
del Grupo de Investigación e Innovación en Educación del Tecnológico de Monterrey. Es Doctora y Maestra en Ciencias Educativas por el Instituto
de Investigación y Desarrollo Educativo de la Universidad Autónoma de Baja California
y Licenciada en Educación Secundaria por la Escuela Normal Superior de Hermosillo. Se especializa en el estudio
de la función directiva en Educación Básica, la trayectoria de los actores y el aprendizaje de las funciones directivas. En 2015, recibió el premio al mejor trabajo de investigación doctoral en México por el Consejo Mexicano de Investigación. Trabajó como subdirectora
de evaluación de docentes y directivos de educación básica en el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. Se ha desempeñado en el campo
de la enseñanza por más de
diez años.

José Luis Evangelista Márquez, Universidad Autónoma de Chihuahua, México

Profesor-investigador de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Chihuahua, México. Es Licenciatura en Filosofía, Maestro y Doctor en Educación. Se desempeñó en el nivel
medio superior por 30 años impartiendo clases en el área humanista y ocupando puestos administrativos en diferentes espacios educativos. Con experiencia de 24 años a nivel licenciatura y posgrado, ha publicado artículos en diferentes revistas educativas, así como libros colectivos con integrantes del Cuerpo Académico UACH-CA-111 de Historia e historiografía de la educación, que cuenta con el grado de consolidado.

David Manuel Arzola Franco, Centro de Investigación y Docencia, Chihuahua, México

Profesor-investigador de tiempo completo en el Centro de Investigación y Docencia, institución de posgrado dependiente de los Servicios Educativos del Estado de Chihuahua, México. Forma parte del Sistema Nacional de Investigadores (SIN Nivel I) y cuenta con el perfil deseable para docentes de tipo superior Prodep. Es miembro fundador del Centro de Investigación y Docencia, institución donde además fue director entre 2001 y 2004. A lo largo de 20 años ha participado en varios proyectos de investigación en el nivel de educación básica, en el área de política, gestión y organización de centros escolares. Es socio del Consejo Mexicano de Investigación Educativa (Comie) y de la Red de Investigadores Educativos Chihuahua (Rediech). Es coordinador del Cuerpo Académico Política y Gestión en Educación y del Doctorado en Ciencias de la Educación del Centro de Investigación y Docencia.

Fernando Sandoval Gutiérrez, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, campus Cuauhtémoc, México

Profesor-investigador de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, campus Cuauhtémoc, México. Coordina el programa de educación en esa institución desde 2015. Tiene estudios de doctorado por la Universidad Autónoma de Chihuahua y como maestro en desarrollo educativo por el Centro Chihuahuense
de Estudios de Posgrado. Trabajó como maestro rural, investigador, asesor de la UNESCO para la Secretaría de Educación Pública y
para diversos gobiernos estatales. Ha sido catedrático de la Normal del Estado de Chihuahua, de la Universidad Pedagógica Nacional, de la Escuela Normal Superior Profr. José E. Medrano,
entre otras instituciones
de educación superior. Sus textos se han publicado
en México, Sudamérica y Europa. Actualmente realiza investigación sobre práctica docente y educación para la calidad de vida. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores de CONACYT.

Israel Beltrán Zamarrón, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, México

Profesor de tiempo completo de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, México. Es gerente general del Grupo BM Radio de ciudad Cuauhtémoc, Chihuahua, donde fue conductor de noticieros
por 16 años. Tiene estudios
de maestría en educación por el Instituto de Estudios Universitarios de Puebla, maestría en administración por la Universidad Autónoma de Chihuahua, Licenciatura en Psicología Industrial por
la Universidad del Noroeste de Chihuahua e Ingeniería Electrónica por el Instituto Tecnológico de Chihuahua. Actualmente realiza el Doctorado en Pensamiento Complejo: Multiversidad Edgar Morin.

Claudia Teresa Domínguez Chavira, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, División Multidisciplinaria Cuauhtémoc, México

Es profesora de tiempo completo en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, División Multidisciplinaria Cuauhtémoc, México. Tiene estudios como doctora en Ciencias de la Educación por
la Universidad Autónoma de Coahuila; maestra en Terapia
de Juego aplicada a personas con problemas de aprendizaje, conducta y emocionales por el Centro de Estudios en Desarrollo y Educación del estado de Chihuahua y Licenciada en Educación Primaria por el Centro de Actualización del Magisterio. Creó “Papelino” Metodología para la atención
de personas bajo conflicto emocional (con registro de patente internacional) y tiene varias publicaciones a manera de libros y capítulos. Desarrolla actividades en el campo de
la investigación educativa impartiendo conferencias, talleres y en el desarrollo de proyectos registrados en la UACJ.

Enrique Robles Estrada, Investigador Independiente, Estado de México, México

Licenciado en Derecho por
la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMX) y Maestro en Derecho Civil por el Instituto Nacional de Desarrollo Jurídico, Metepec, Estado de México. Ha participado en diversos cursos nacionales
e internacionales entre los
que destacan: Diplomado en Derechos Humanos (2013), impartido por la Casa de la Cultura Jurídica Ministro José María Lozano, de la Suprema Corte de la Nación; curso de actualización en Derecho electoral (2015) impartido por
el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación; y Seminario Internacional del Sistema Acusatorio y Derecho Aprobatorio (2015), impartido por la Personería de Medellín, Colombia. Participó en el
Tercer Congreso Internacional de Argumentación Jurídica ¿Cómo argumentar los derechos humanos? (2012) de la Suprema Corte de la Nación. Ha impartido una diversidad de conferencias en instituciones de educación media superior y superior.
 Se desarrolla como abogado postulante.

Patricia Robles Estrada, Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular No. 56 del Estado de México, México

Directora de la Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular No. 56 del Estado de México. Maestra y Doctora en Ciencias de la Educación por el Instituto Superior de Ciencias de la Educación del Estado de México. Ha participado en diversos congresos nacionales e internacionales y como autora de diversos artículos en revistas y capítulos de libros en los
que destacan “El Proyecto de Autonomía de la Institución Escolar de Educación” (2015) en Méndez, A. Representaciones sociales en ámbitos educativosy “La educación ambiental
en la formación de docentes. Caso escuelas normales
de México” en Calixto, R. Educación ambiental en las instituciones de educación superior.

Martín Muñoz Mancilla, Escuela Normal de Coatepec Harinas del Estado de México, México

Docente de la Escuela Normal de Coatepec Harinas del Estado de México. Maestro en Enseñanza Superior por la Universidad La Salle campus Ciudad de México, Maestro y Doctor en Ciencias
de la Educación por el Instituto Superior de Ciencias de la Educación del Estado de México. Ha participado en diversos congresos. Autor de artículos
y capítulos de libros entre
los que destacan “Evolución
de la formación de docentes para la educación básica: de líder social a competente” en Carrillo, J. Formación docente. Reflexiones desde diversas perspectivas (2013), Evolución de las TIC en el sistema educativo mexicano: de papel y tinta a telecomunicaciones en Martínez, L. Usos y evolución (2015) y “Desplazamiento
de la filosofía de planes y programas en las instituciones formadoras de docentes: caso escuelas normales de México” en Actas del Tercer Congreso
de Filosofía de la Educación (2015).

Edith Jaqueline Benítez Álvarez, Instituto Superior de Ciencias de la Educación del Estado de México, México

Es estudiante de la maestría
en investigación educativa del Instituto Superior de Ciencias de la Educación del Estado de México, México. Tiene estudios como Licenciada en Educación Secundaria con especialidad en Biología por la Escuela Normal Superior del Estado de México y desde hace 11 años trabaja como profesora en las asignaturas de Ciencias I y
II en una escuela secundaria general. Ha participado como ponente en coloquios de investigación con los temas
de “La profesionalización de
los docentes” y “La formación continua de los docentes
de ciencias I en Educación Secundaria”.

Adriana Piedad García Herrera, Benemérita y Centenaria Escuela Normal de Jalisco, México

Catedrática de la Benemérita y Centenaria Escuela Normal de Jalisco, México. Es Doctora en Educación por la Universidad
de Guadalajara, Maestra en Ciencias con Especialidad en Investigaciones Educativas del DIE-Cinvestav y actualmente
se encuentra realizando una estancia posdoctoral en el Programa de Educación en Ciencias de la Unidad Monterrey del Cinvestav. En su trayectoria académica se encuentran más de 20 años dedicados a la formación inicial en educación normal. Ha participado
en diversas actividades académicas para la formación de formadores en distintas Escuelas Normales del país.
Del año 2000 a 2005 ocupó el cargo de Directora de Programas para la Superación Profesional de Maestros en Servicio de la entonces Dirección General del Normatividad de la SEP. De 2005 a 2007 fue Directora de Políticas en la Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación en la SEP.

Ernesto López Orendáin, Benemérita y Centenaria Escuela Normal de Jalisco, México

Subdirector Académico de la Benemérita y Centenaria Escuela Normal de Jalisco, México. Es historiador por la Universidad de Guadalajara y Maestro en Políticas Públicas Comparadas por el FLACSO.
Fue Subdirector de Formación Inicial de la Dirección General de Normatividad y Subdirector de Ciencias Sociales en la Dirección General de Desarrollo Curricular. Director de Enlace y Vinculación en 2008 donde llevó a cabo la coordinación logística de los Consejos Consultivos Interinstitucionales y el Consejo Consultivo General encargados de la evaluación permanente del Plan y los programas de estudio de educación básica. Participo en la coordinación editorial del Plan de estudios 2011. De 2014 a 2015 ocupó el cargo de Director General Adjunto de la Dirección General de Materiales e Informática Educativa. Fue Secretario Técnico del Comité de Libros de la SEP e integrante del Consejo Nacional de Fomento para el Libro y la Lectura.

Emilia Cristina González Machado, Universidad Autónoma de Baja California, México

Profesora-investigadora en la Facultad
de Ciencias Humanas en la Universidad Autónoma de Baja California, México. Es psicóloga, maestra en Ciencias Sociales por la Universidad Autónoma de Baja California y Doctora en Ciencias de la Educación por la Universidad Autónoma de Coahuila. Cuenta con una especialidad en Pedagogía para la formación de jóvenes y adultos por el Centro Regional de la UNESCO, México. Es miembro de la Asociación Americana de Investigación Educativa en la División de Educadores Críticos para la Justicia Social, del Sistema Nacional de Investigadores, del Cuerpo Académico: Evaluación e intervención educativa y psicológica, del Consejo Mexicano de Investigación Educativa, de la Sociedad Latinoamericana de Estudios Interculturales y de la Red Nacional de Investigadores en Educación y Valores. Sus líneas de interés son Estudios de las juventudes, Desigualdades sociales y Educación Superior.

Ernesto Israel Santillán Anguiano, Universidad Autónoma de Baja California, México

Profesor investigador en la Facultad de Pedagogía
e Innovación Educativa de 
la Universidad Autónoma de Baja California, México. Tiene estudios como Psicólogo y maestro en Ciencias Sociales por la misma universidad, doctor en Ciencias y Humanidades para el Desarrollo Interdisciplinario por la Universidad Autónoma
de Coahuila, Especialidad en Pedagogía para la formación
de jóvenes y adultos por el Centro Regional de la UNESCO y Diplomado en Mundos Juveniles, Sujetos, Trayectorias y Ciudadanías por el Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la Universidad Nacional Autónoma de México. Es miembro del Cuerpo Académico: Estudios y proyectos psicopedagógicos
y del Sistema Nacional de Investigadores. Cuenta con publicaciones en el área de la Educación, las Humanidades
y Ciencias Sociales a manera
de libros, capítulos, artículos
en revistas indexadas- arbitradas y ponencias en extenso. Sus líneas de trabajo son identidades juveniles, interculturalidad e intervención comunitaria.

Enrique Bautista Rojas, Investigador independiente, Ciudad de México

Investigador independiente y asesor pedagógico de educación básica en la Ciudad de México. Es licenciado en pedagogía
por la Universidad Nacional Autónoma de México y se ha desempeñado como profesor de educación básica. Ha realizado estancias en la Universidad Veracruzana y la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Tiene publicaciones a manera de capítulos de libros
y artículos a nivel nacional
e internacional (Ecuador
y Colombia). Sus líneas de investigación son: Comunidades indígenas y educación. Entre sus publicaciones más recientes se encuentran ¿Educación inclusiva o inclusión educativa? Reflexiones acerca de la educación indígena en México (2017), In ixtli in yollotl: Aspectos de la educación mexica y sus instituciones (2017) y La defensa del territorio indígena en la comunidad p’urhépecha
de Cherán (2017).

Bertha Maribel Pech Polanco, Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 31-A de Mérida, Yucatán, México

Docente de la Licenciatura en Intervención Educativa en la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 31-A de Mérida, Yucatán, México. Es maestra en Pedagogía de
con mención en Educación
y Diversidad Cultural por la Universidad Nacional Autónoma de México, Licenciada en Educación por la Universidad Autónoma de Yucatán y Licenciada en Educación Primaria para el Medio Indígena por la Universidad Pedagógica Nacional Unidad 31-A. Ha sido docente en la Universidad Nacional Autónoma de México en la Licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales; en la Universidad el Claustro de Sor Juana en la Licenciatura en Derechos Humanos y Gestión de Paz de la Ciudad
de México; y en el Instituto Intercultural Ayuuk en Oaxaca. Es maya parlante oriunda del municipio de Maxcanú, Yucatán.

Úrsula Zurita Rivera, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Sede Académica México, Ciudad de México, México

Profesora-investigadora de tiempo completo de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Sede Académica México, Ciudad de México. 
Es socióloga, maestra en Sociología Política y doctora
en Ciencia Política (UNAM). Sus temas de investigación y publicaciones giran en torno a la participación social, la violencia en las escuelas y la educación para la vida democrática.
Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT, nivel 1. Durante 2015 colaboró en el Consejo Nacional de Participación Social en la Educación (CONAPASE), presidido por el Dr. José Sarukhán. Es integrante del Comité Técnico Especializado en Evaluación de la Oferta Educativa del INEE desde octubre 2014. Su libro en coautoría más reciente es: La violencia escolar en México (Cal y Arena, UdeCol y SINED); y el último libro de su autoría es: No gritar, no correr, no empujar. Las miradas, voces y acciones de los estudiantes y los docentes del DF respecto a las normas (UNAM, 2016).

Cubierta para Debate legislativo y educación. El artículo tercero a cien años de la Constitución Política de 1917
Publicado
July 15, 2018

Detalles sobre este monográfico

ISBN-13 (15)
978-607-98139-0-1
Dimensiones físicas
18cmx26cm