Procesos formativos en la investigación educativa. Diálogos, reflexiones, convergencias y divergencias

Autores/as

David Manuel Arzola Franco (ed)
Centro de Investigación y Docencia, Chihuahua, México
https://orcid.org/0000-0003-2285-099X

Sinopsis

Procesos formativos en la investigación educativa. Diálogos, reflexiones, convergencias y divergencias, da cuenta del diálogo como elemento constitutivo para avanzar en nuestra tarea como investigadores educativos. No hay posibilidad de construcción científica alguna sin la reflexión y el diálogo. Es parte de nuestra tarea significar y resignificar el diálogo, de revalorar sus sentidos en la construcción social del conocimiento y en su difusión y aplicación para contribuir al desarrollo equitativo de cada espacio social y educativo. La tolerancia es fundamental en esta tarea, especialmente en un contexto social tan polarizado como el que vive hoy la sociedad mexicana.

 

Capítulos

Biografía del autor/a

David Manuel Arzola Franco, Centro de Investigación y Docencia, Chihuahua, México

Forma parte del Sistema Nacional de Investigadores (SIN, Nivel 1), y cuenta con el Perfil Deseable para Docente de Tipo Superior de PRO- DEP. Profesor-investigador de tiempo completo en el Centro de Investigación y Docencia, institución de posgrado dependiente de los Servicios Educativos del Estado de Chihuahua. Tiene un Doctorado en Educación otorgado por el Centro Universitario de Tijuana. Es Maestro en educación, campo “Investigación Educativa”. Miembro fundador del Centro de Investigación y Docencia, institución en la que se ha desempeñado como profesor-investigador, fue además Subdirector Académico y Director de esa institución. A lo largo de 20 años ha participado en varios proyectos de investigación, enfocados a la educación básica, en el área de Política, gestión y organización de centros escolares. Es socio del Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE) y de la Red de Investigadores Educativos Chihuahua (REDIECH). Se desempeñó por seis años como Director de la Revista de Investigación Educativa de la REDIECH (2010-2016). Es coordinador del Cuerpo Académico de “Política y Gestión en Educación” y Coordinador del “Doctorado en Ciencias de la Educación” del Centro de Investigación y Docencia.

Javier Guerra Ruiz Esparza, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México

Obtuvo el grado de Doctor en Gestión Institucional en 2013, en el Centro de investigación en Administración y Docencia de San Luis Potosí́. Es Maestro en Educación, por la UA de SLP (1994-1995). Es profesor investigador de tiempo completo en el Instituto de Ciencias Educativas y de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. De 1996 a la fecha (2018), participa como docente en la Maestría en Educación de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí́. Fungió́ como coordinador del Programa Nacional de Comparabilidad del Consorcio de Universidades Mexicanas (Cumex) del 2006 al 2008. Es integrante de la Red Mexicana de Investigadores de la investigación Educativa (REDMIIE), de la Red de Investigación Educativa de San Luis Potosí́ (REDIE), Así como de la Red de Innovación Educativa (RIE). Participa en el Seminario: Antropología y Psicoanálisis, organizado por la Facultad de Psicología de la UASLP y el Colegio de San Luis, A.C., cuya temática gira en torno a los aportes teóricos de Cornelius Castoriadis y Sigmund Freud, junto a los de otros autores contemporáneos.

Yolanda López Contreras, Universidad Pedagógica Nacional Unidad 241, SLP, México

Es Licenciada en Educación. Cuenta con dos especialidades: en Orientación Educativa y en Gestión Educativa. Maestra en Educación en el campo de la formación de profesores. Doctora en educación en la línea de formación docente y prácticas institucionales por la UPN Ajusco. Profesora investigadora de la Universidad Pedagógica Nacional Unidad 241. Miembro del Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE), de la Red Mexicana de Investigadores de la Investigación Educativa (REDMIIE) y del Consejo Técnico de la Red de Investigación de educación Rural. Coordinadora del Doctorado Latinoamericano en Educación. Políticas Públicas y Formación Docente, sede México con las líneas de investigación: Gestión y Formación de Profesores e Investigación de la Investigación Educativa. Actualmente coordina los diagnósticos nacionales de la investigación educativa.

Juan Andrés Elías Hernández, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Chihuahua, México

Es Licenciado en Educación y Maestro en Investigación Educativa Aplicada por la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ); estudiante del doctorado en Ciencias de la Educación en el Centro de Investigación y Docencia (CID). Alterna la docencia y la investigación para el programa de la Licenciatura en Educación de la UACJ, y en el Centro Chihuahuense de Estudios de Posgrado (CCHEP), Unidad Juárez. Se ha especializado en formación, acompañamiento y evaluación de docentes de distintos niveles educativos: Básica, Media Superior y Superior; y en distintos aspectos del fenómeno educativo: investigación e intervención educativa, análisis multirreferencial de la practica docente, procesos de enseñanza-aprendizaje y diseño curricular. Ha sido consultor externo para el desarrollo de procesos educativos, en distintas instituciones educativas, universidades, organizaciones y asociaciones civiles; y posee experiencia en el desarrollo de proyectos de evaluación, investigación e intervención educativa, procesos de vinculación, implementación de modelos de educación en línea y uso de plataformas virtuales. Sus líneas de generación y aplicación del conocimiento incorporan los procesos de enseñanza-aprendizaje, sujetos de la educación y metodología de la investigación educativa.

Sandra Vega Villarreal, Universidad Pedagógica Nacional del Estado de Chihuahua, Campus Chihuahua, México

Doctora en Educación por la Universidad de Tijuana. Miembro asociado del Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE) y de la Red Mexicana de Investigadores de la Investigación Educativa (REDMIIE). Publicaciones recientes: “Comunicación y poder en la escuela. Una mirada desde la pedagogía crítica”, 2018, publicado por el Instituto de Pedagogía Crítica; Capítulo de libro en Investigaciones sobre la Investigación Educativa 2002 – 2011 publicado por ANUIES 2013, y libro “Senderos de la investigación. Diálogo con la realidad educativa” publicado por la Universidad Pedagógica Nacional del Estado de Chihuahua en 2015. Experiencia editorial como dictaminadora de textos en editorial Routledge, Nueva York; Miembro editorial de The international journal for critical pedagogy de The University of North Carolina Geensboro y en revistas institucionales nacionales. Experiencia profesional en Educación Superior, en programas de Licenciatura, Maestría y Doctorado.

Guillermo Hernández Orozco, Universidad Autónoma de Chihuahua, México

Profesor-investigador de la Universidad Autónoma de Chihuahua. Doctor en Ciencias de la Educación por el Instituto Superior Pedagógico “José Enrique Varona” (Cuba). Cuenta con perfil PRODEP, pertenece a un cuerpo académico consolidado y es socio activo de la Red de Investigadores Educativos Chihuahua y de la Sociedad Mexicana de Historia de la Educación. Tiene el reconocimiento del Sistema Nacional de Investigadores

(SNI), nivel 1. Cuenta con una trayectoria docente de 50 años, de los cuales 30 los ha dedicado a rescatar la memoria histórica de Chihuahua, a través de la publicación de 25 libros y una gran cantidad de capítulos, artículos y ponencias especializadas en el área de historia e historiografía de la educación. Entre sus publicaciones recientes se encuentran “José Joaquín Calvo López, fundador del Instituto Literario, hoy Universidad Autónoma de Chihuahua”, en IE Revista de Investigación Educativa de la Rediech (2017) y “La historiografía de la educación en las regiones occidente y centro-norte”. Libros y capítulos, en “Historiografía de la educación en México, hacia un balance. 2002- 2011” (2016). En 2018 recibió́ el reconocimiento “Eduardo Flores Kastanis” que otorga la REDIECH, por sus aportaciones a la investigación educativa de Chihuahua.

Jesús Adolfo Trujillo Holguín, Universidad Autónoma de Chihuahua, México

Profesor-investigador de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Chihuahua. Es doctor en educación por su misma universidad, maestro en educación por la Universidad Pedagógica Nacional, especialidad en competencias docentes por la Universidad Autónoma de Madrid y licenciado en educación primaria por la Escuela Normal del Estado de Chihuahua. Ha publicado 15 libros como autor individual, en coautoría y como coordinador, entre los que destacan “La educación socialista en Chihuahua 1934-1940, una mirada desde la Escuela Normal del Estado” (2015); “Villa Juárez, Chihuahua. Un recorrido por la historia de mi ranchería” (2016), “Acercamientos a la historia de la educación. Diálogos, actores y fuentes en la construcción del conocimiento histórico” (2017) y “Desarrollo profesional docente: relatos autobiográficos de maestros en servicio” (2018). Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel 1, del Consejo Mexicano de Investigación Educativa, de la Sociedad Mexicana de Historia de la educación y de la Red de Investigadores Educativos Chihuahua. Recibió el Premio Chihuahua 2013 en el área de ciencias sociales y actualmente es director de la publicación arbitrada IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH.

Francisco Alberto Pérez Piñón, Universidad Autónoma de Chihuahua, México

Profesor de carrera adscrito a la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Chihuahua. Tiene reconocimientos como miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel 1, de la Sociedad Mexicana de Historia de la Educación, del Consejo Mexicano de Investigación Educativa y de la Red de Investigadores Educativos Chihuahua. Es Doctor en Ciencias de la Educación por el Instituto Superior Pedagógico “José Enrique Varona” (Cuba). Entre sus publicaciones recientes se encuentran “Apuntes para una historia posmodernista”, en Espacio Abierto Cuaderno Venezolano de Sociología (2016) y “La Hacienda de Coyotillos, un acercamiento a los contenidos educativos”, en Acercamientos a la historia de la educación. Diálogos, actores y fuentes en la construcción del conocimiento histórico (2017). Es líder del cuerpo académico de Historia e historiografía de la educación y participa como catedrático en la Maestría en Innovación educativa y en el Doctorado en Educación, Artes y Humanidades, ambos re- conocidos por el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC). Su línea de investigación es historia e historiografía de la educación, en la cual ha publicado libros, capítulos y artículos en diferentes revistas académicas nacionales e internacionales. Actualmente es director de la revista electrónica Debates por la historia.

Romelia Hinojosa Luján, Consultora Independiente, Chihuahua, México

Romelia Hinojosa Luján, es profesora de educación Primaria por la Escuela Normal del Estado de Chihuahua, Maestra en Educación y Práctica Docente por la Universidad Pedagógica Nacional y Doctora en Educación de la Universidad de Tijuana. Su producción académica en la investigación educativa, la ha realizado en las líneas de Educación y Género, Formación de Docentes, educación y Diversidad, Investigación de la Investigación e Historia de la Educación. Cuenta con al menos nueve publicaciones en formato de libro y capítulos de libro. Además, ha participado en congresos estatales, nacionales e internacionales. Fue presidenta fundadora de la Red de Investigadores Educativos Chihuahua, A.C. (REDIECH) de la que sigue siendo miembro y es miembro del Comité Directivo del Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE). Del año 2012 al 2016 fue Jefa del Departamento de Investigación en la Secretaría de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno del Estado de Chihuahua. En la función pública combinó la producción académica y la innovación, al pro- mover que los procesos de investigación alimentaran la política educativa de la entidad. El proyecto emblemático fue el programa denominado “Proyecto de Vinculación entre la Investigación y la Política Educativa”. Actualmente es consultora independiente sobre políticas públicas y género para diferentes instancias. 

Esteban García Hernández, Investigador Independiente, Chihuahua, México

Profesor de educación primaria, egresado de la Escuela Normal del Estado de Chihuahua. En la Unidad 081 de la Universidad Pedagógica Nacional cursó la Licenciatura en Educación Primaria y la Maestría en Educación con Campo en Práctica Docente, en esta institución actualmente cursa el Doctorado Regional en Desarrollo Educativo con Énfasis en Formación de Profesores. De su experiencia laboral destaca el trabajo realizado como investigador del Departamento de Investigación de la Dirección de Desarrollo Educativo de la secretaría de Educación y Cultura del Estado de Chihuahua (2006 a 2013), su participación en la Evaluación de los cursos de Red de Liderazgo Escolar de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO). Estuvo comisionado a la Dirección General de Desarrollo de la Gestión e Innovación Educativa de la SEByN para participar en la Evaluación Cualitativa del Programa Escuelas de Calidad (2001-2006) a cargo de Heurística Educativa S.C. En México coordinó el estudio El Aula Reformada: buenas prácticas de actualización y buenas prácticas docentes (2000- 2001). Es coautor de los libros: “Así se hace en escuelas públicas mexicanas”, SEP (2007), “Caja de herramientas para colectivos escolares”, SEP (2007) y” La práctica pedagógica videograbada”, UPN (2006).

Ana María González Ortiz, Centro de Investigación y Docencia, Chihuahua, México

Docente-investigadora del Centro de Investigación y Docencia (CID) desde 1994. Tiene estudios de educación normal en preescolar, licenciaturas en ciencias naturales y educación primaria, Maestría en educación y estudios de Doctorado en Educación, realiza- dos en la Universidad Autónoma de Chihuahua. Experiencia laboral como docente, directora y supervisora en educación preescolar. Directora del CID en el periodo de 2012-2016. Docente de maestría y doctorado del CID. Perteneciente al Cuerpo Académico en consolidación “Política y gestión en educación”. En este momento participa en el proyecto de investigación: “El clima participativo en centros escolares en educación primaria”, en colaboración con los integrantes del CA y estudiantes de la Maestría en Educación del CID. Con participación en diversos congresos internacionales y nacionales.

Esperanza Lozoya Meza, Instituto Politécnico Nacional, México

Esperanza Lozoya Meza, es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Doctora en Ciencias, en Administración de Instituciones Educativas por el IPN, cuenta con dos Maestrías: una en Pedagogía (UNAM) y otra en Metodología de la Ciencia (IPN). Además es Psicoterapeuta Gestalt con Enfoque Humanista por el Colegio de Especialidades Psicoterapéuticas. Ha cursado 13 Diplomados y una Especialidad en “Psicología del Adolescente”. Ha publicado 6 libros y coautora en 9 capítulos más. Es socia activa de la Red Mexicana de Investigadores de la Investigación Educativa (REDMIIE) y fungió́ como Secretaria General del Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE) 2014-2015. Sus líneas de investigación son: Formación de Investigadores en el campo educativo e investigación de la investigación educativa. Actualmente es docente investigadora educativa del Centro de Investigaciones Económicas Administrativas y Sociales (CIECAS) del Instituto Politécnico Nacional.

Ernesto Alejandro Ocampo Reyes, Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Universidad Nacional Autónoma de México

Ernesto Alejandro Ocampo Reyes, es Licenciado en Psicología por la Facultad de Estudios Superiores Iztacala de la UNAM. Cuenta con la Maestría en Ciencias en Metodología de la Ciencia por el Centro de Investigaciones Económicas Administrativas y Sociales del IPN. Tiene dos diplomados: Diplomado de Profesionalización en Docencia Universitaria e Investigación para el Perfeccionamiento Docente. Actualmente es profesor de Asignatura de la Carrera de Psicología en la Facultad de Estudios Superiores Iztacala en el Módulo Teórico de la etapa de Formación Básica y en el Modulo de Investigación de la etapa de Formación Profesional Supervisada. Ha trabajado en el ámbito Privado como Psicólogo Clínico desde un enfoque Interconductual desde hace trece años y como Coordinador de Recursos Humanos en diversas empresas, y se ha desempeñado como docente a nivel superior desde hace ya cinco años. Ha formado parte de diversos proyectos de investigación y ha presentado diversas ponencias en foros y coloquios de investigaciones nacionales e internacionales.

Bertha Ivonne Sánchez Luján, TecNM: Instituto Tecnológico de Cd. Jiménez, Chihuahua, México

Docente investigadora en el TecNM: Instituto Tecnológico de Cd. Jiménez, con experiencia docente de 30 años en el área de ciencias básicas en las distintas carreras de ingeniería. Es miembro del Comité́ Latinoamericano de Matemática Educativa, del Consejo Mexicano de Investigación Educativa y la Red de Investigadores Educativos Chihuahua A.C. Líder del Cuerpo académico reconocido por PRODEP “Innovación Educativa y Matemáticas en Nivel Superior”. Obtuvo el grado de Doctora en Matemática Educativa en el Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada del Instituto Politécnico Nacional en enero del 2009. Acreedora al Premio estatal de Ciencia Tecnología e Innovación Chihuahua 2014. Investigadora reconocida de los Veranos de la Investigación Científica avalados por la Academia Mexicana de Ciencias. Ha participado como ponente y conferencista en congresos científicos nacionales e internacionales. Cuenta con publicaciones en revistas científicas arbitradas e indexadas, memorias de congresos, y capítulos de libro. Es asesora de proyectos de investigación y sus líneas de trabajo e investigación versan sobre la enseñanza de la matemática a nivel de ingeniería, el diseño de modelos didácticos para conceptos de la matemática escolar, así como representaciones y prácticas sociales en esta misma área.

Martha Isabel Vásquez Duberney, Universidad México Americana del Norte en Reynosa, Tamaulipas, México

Es Coordinadora del área de Desarrollo y Profesionalización de la Universidad México Americana del Norte en Reynosa, Tamaulipas. Pedagoga, Maestra en Enseñanza de la Educación Superior y Dra. en Investigación Educativa. Un año del Doctorado en Administración y Alta Dirección. Certificada en competencia laboral: Impartición de cursos de capacitación presenciales. Ha realizado diez diplomados en los rubros de Educación, Competencias, Humanidades y Valores. Ha sido instructora de procesos pedagógicos de los cuerpos académicos de las universidades públicas y privadas del norte de México desde hace veintiocho años. Fue directora del consejo editorial de la revista Cuestión Docente de UMAN, durante 15 años. Realizó una estancia de investigación en la Universidad Politécnica de Cartagena España, con la finalidad de actualizar los programas pedagógicos de cursos, talleres, seminarios y diplomados tanto en su diseño como en la puesta en escena con docentes del nivel superior. Ha participado como jurado del premio a la excelencia FIMPES, en los trabajos de investigación de docentes de las universidades privadas que están adscritas a la Federación de Instituciones Mexicanas y Particulares de Educación Superior. Miembro de la Red de Investigadores Educativos Chihuahua (REDIECH), su línea de investigación es la Profesionalización Pedagógica de los docentes universitarios.

Enrique Ramón Soto Ramírez, Facultad de Educación de la Universidad de Matanzas, Cuba

Doctor en Ciencias Pedagógicas (Rusia, 1983) y Profesor Titular (La Habana, 1995) de la Facultad de Educación de la Universidad de Matanzas, Cuba. Posee más de 45 años de experiencia en la docencia y en la investigación científica, desempeñándose como profesor de Metodología de la Investigación Educativa y de Genética Ecológica, así́ como profesor adjunto del Instituto Latinoamericano y Caribeño (IPLAC), radicado en La Habana, Cuba. Ha publicado libros, artículos y folletos para la docencia y como resultados de investigaciones científicas. Entre los reconocimientos que ha recibido se encuentran la Medalla por la educación cubana; la Moneda por el XXX Aniversario de la Constitución de la Academia de Ciencias de Cuba y el Premio Nacional al Merito Científico. Ha trabajado como tutor, oponente y tribunal en maestrías y doctorados en Cuba y en el extranjero: Brasil (2001), Perú́ (2005), Venezuela (entre 2007 y 2013) y en Bolivia (2016). Ha trabajado y colaborado con el Convenio Latinoamericano “Andrés Bello”, donde ha impartido conferencias y tutorado investigaciones educacionales. Actualmente es profesor de las maestrías en Gestión Ambiental y Educación en la Universidad de Matanzas perteneciendo, además, al Comité́ Académico de la Maestría en Educación de la referida universidad.

Elmys Escribano Hervis, Universidad Matanzas, Cuba

Es Licenciado en Pedagogía – Psicología (1985) Doctor en Ciencias Pedagógicas (1998) y Profesor Titular de la Universidad Matanzas. Fungió́ desde mayo 1997, hasta julio de 2014 como Vice-Rector de Investigaciones, Postgrados y Relaciones Internacionales de la Universidad de Ciencias Pedagógicas de Matanzas. Su tesis de grado: “La concepción de la educación en la obra de José Martí”, fue merecedora del Premio Nacional a la mejor Tesis de Grado. Ha publicado el resultado de sus investigaciones en varios libros, capítulos de libros y revistas cubanas y extranjeras. Es Coordinador General del Simposio Internacional Educación y Cultura en Iberoamérica, Coordinador de la Maestría en Educación de su Universidad. Director de la revista ATENAS, que está alojada en la Web de la ciencia. Miembro de la Junta de Acreditación Nacional, del Tribunal Estatal de Grado Científico de Ciencias de la Educación y del Consejo Técnico Asesor del Ministerio de Educación. Es experto del Programa Nacional: Problemas actuales del Sistema Educativo Cubano. Ha integrado claustros de formación doctoral en universidades de México, Venezuela y Bolivia. Ha fungido como consultor internacional en el Ministerio de Educación de Nicaragua. Ha sido conferencista en eventos internacionales en Cuba, México, Venezuela, Ecuador y Bolivia.

José Luis Ramos Ramírez, Escuela Nacional de Antropología e Historia, México

Profesor-investigador, titular C, adscrito a la Licenciatura de Etnología/ENAH. Doctor en Antropología. Líneas de trabajo: Antropología de la educación, representaciones sociales, juego y educación, identidad socioétnica, metodología para la investigación social y etnografía sobre museos. Profesor invitado: Argentina, Bolivia, Colombia, El Salvador, Eslovaquia, Estados Unidos y Perú́. Algunas Publicaciones: “Practicas lúdicas <interculturales>. Niñas rarámuri en un internado religioso (México) En: Revista Lúdicamente, Vol. 7, N°13, Dossier: “Experiencias lúdicas interculturales” noviembre 2017- mayo 2018, Buenos Aires (ISSN 2250-723x). “Etnología de las infancias y fronteras. Un posible modelo” en Actas Oficiales del Tercer Congreso Internacional Virtual sobre la Educación en el Siglo XXI. EUMED/ Universidad de Málaga, España, marzo 2018. ISBN-13: 978-84- 17211-78-3. “Estudios etnográficos y etnológicos de público. Gaceta de Museos, INAH, México, Tercera Época, No. 67, abril-julio de 2017, ISSN: 1870-5650. Aprendiendo a vivir. Infancias y juventudes en contextos de vulnerabilidad. UACJ, México, 2017, “Etnografía concéntrica y didáctica. Notas para no-antropoólogos” en: Revista Nóesis, No. 52, UACJ, 2016. Guía para diseñar Proyectos de Investigación. Colegio de Chihuahua, México, 2014.

Juan Martín López Calva, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, México

Doctor en educación por la Universidad Autónoma de Tlaxcala. Ha hecho dos estancias postdoctorales como Lonergan Fellow en el Lonergan Institute de Boston College (1997-1998 y 2006-2007) y publicado veintisiete libros –como autor, coautor, coordinador–, cuarenta y ocho artículos y veintisiete capítulos de libro. Actualmente es Decano de Artes y Humanidades de la UPAEP. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (nivel 1), del Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE), de la Red Nacional de Investigadores en Educación y Valores (REDUVAL) que presidió de 2011 a 2014 y de la Asociación Latinoamericana de Filosofía de la Educación (ALFE). Trabaja en las líneas de Educación humanista, educación y valores, Ética profesional, Pensamiento complejo y pensamiento crítico y creativo en el aula. Es coordinador del Cuerpo Académico de Ética y Autorregulación en el Proceso Educativo de la UPAEP y miembro del Cuerpo Académico de Profesionalización Docente en la misma institución. Forma parte del comité́ editorial de la revista Perfiles Educativos y es miembro de comités dictaminadores de otras revistas académicas como la Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, REDIE, Sinéctica y Espiral entre otras.

Cubierta para Procesos formativos en la investigación educativa. Diálogos, reflexiones, convergencias y divergencias
Publicado
February 15, 2019

Detalles sobre este monográfico

ISBN-13 (15)
978-607-98139-1-8