Publicado 2024-12-31
Palabras clave
- Education and technology,
- writing,
- summaries,
- second language
- Educación y tecnología,
- escritura,
- resúmenes,
- segunda lengua}
Cómo citar
Derechos de autor 2024

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Resumen
Escribir un resumen en inglés es un reto importante para los estudiantes, especialmente en el nivel medio superior, ya que a través de este pueden demostrar la comprensión que tuvieron de un texto o bien emplearlo como sustento para la producción de otro tipo de género discursivo. No obstante, la literatura existente revela que no existen muchas propuestas didácticas al respecto, por lo que el presente trabajo tuvo como objetivo evaluar una estrategia de enseñanza de la escritura de un resumen en inglés a estudiantes de nivel medio superior en una institución localizada en el centro de México. Esta investigación estuvo guiada por la metodología de la investigación basada en diseño e incorporó un proceso periódico de diseño-evaluación y rediseño, empleando los lineamientos establecidos por el método de enseñanza recíproca y el uso de recursos digitales. Los resultados mostraron que el uso de las tecnologías de la información y la comunicación y la realización de talleres de escritura permitieron que los estudiantes aprendieran a producir un resumen en inglés de manera clara y concisa, lo cual fue evaluado por medio de pruebas previas y posteriores a la intervención que mostraron la mejoría principalmente en dos rubros: el propósito comunicativo y la macroestructura textual. Se concluye que para escribir un resumen es necesaria la comprensión del texto a resumir, por lo que esta habilidad lingüística no debe considerarse una actividad aislada, sino complementada con acciones que promuevan su desarrollo.
Citas
- Cassany, D. (2005). Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir. Paidós.
- Cassany, D. (2007). Afilar el lapicero. Anagrama.
- Chaparro-Aranguren, R. L., y Narváez-Hernández, A. L. (2021). Diseño de un ambiente de aprendizaje para fortalecer la escritura del idioma inglés en secundaria. Revista Unimar, 39(2), 108-121. https://doi.org/10.31948/Rev.unimar/unimar39-2-art5
- Dolz, J., y Gagnon, R. (2010). El género textual, una herramienta didáctica para desarrollar el lenguaje oral y escrito. Lenguaje, 38(2), 497-527. https://archive-ouverte.unige.ch/unige:37208
- EF English Proficiency Index (2024). El ranking mundial más grande según su dominio del inglés. https://www.ef.com.mx/epi/
- Ferreiro, E. (2006). La escritura antes de la letra. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, (3), 1-52. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=283121724001
- Flower, L., y Hayes, J. (1981). A cognitive process theory of writing. College Composition and Communication, 32(4), 365-387. https://doi.org/10.2307/356600
- OMS [Organización Mundial de la Salud] (2021, oct. 19). Adolescent health and development. https://www.who.int/news-room/questions-and-answers/item/adolescent-health-and-development
- Ortiz, M., y Parra, A. (2006). La enseñanza y el aprendizaje de la escritura durante la alfabetización inicial. Revista de Artes y Humanidades UNICA, 7(17), 39-64. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=170118739003
- Palinscar, A. S., y Brown, A. L. (1984). Reciprocal teaching of comprehension-fostering and comprehension-monitoring activities. Cognition and Instruction, 1(2), 117-175. https://doi.org/10.1207/s1532690xci0102_1
- Riestra, D., Goicoechea, M. V., y Tapia, S. M. (2014). Los géneros textuales en secuencias didácticas de lengua y literatura. Noveduc.
- Rivera Morelos, D. I., Velásquez Upegui, E. P., Escobar Arboleda, Y. A., Tovar González, J., y Esquivel Moreno, L. I. (2020). Desarrollo de habilidades para la lectura y la escritura de la universidad. Eólica.
- Rosario-Grullón, Y., Viñas-Marte, R., y Calderón, L. (2024). Diseño y validación de una rúbrica para elaborar consignas de escritura. Enunciación, 29(1). https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/enunc/article/view/21729
- Ruiz, S., y Beke, R. (2012). La producción de resúmenes en Inglés como Lengua Extranjera (ILE). Núcleo, 24(29), 105-130. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-97842012000100005
- Salvador Mata, F. (2003). La habilidad de expresarse por escrito: una perspectiva psicolingüística y cognitiva sobre la expresión escrita. En M. S. Ruiz Jiménez (dir.), Curso temático: acceso a la lecto-escritura (pp. 1-28). CPR-Mar Menor (CD). http://iestorre.sytes.net/mochila/sec/monograficos_sec/ccbb_ceppriego/lengua/aspgenerales/habilidad_escrito.pdf
- Szűcs, Á., y Kövér, Á. (2016). Reading skills involved in guided summary writing: a case study. Working Papers in Language Pedagogy, 10(1), 56-72. https://langped-old.elte.hu/WoPaLParticles/W10SzucsKover.pdf
- Triana Rodríguez, A. (2022). El fortalecimiento del proceso de escritura en inglés mediante la utilización del diario en Google Docs. En E. Rodríguez Pérez (comp.), Lecturas en aula: enlaces, tejidos y tramas (pp. 139-202). Universidad Nacional de Colombia.
- Van Dijk, T. (1978). La ciencia del texto. Un enfoque interdisciplinario. Paidós.