Vol. 8 (2024): Publicación continua
A) Teoría, filosofía, historia e investigación sobre la investigación

Research training in educational postgraduate programs: Institutional conditions

César García García
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México
Bio
Alma Delia Torquemada González
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México
Bio
María de Lourdes Orozco Ramírez
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México
Bio
Portada-v8i0

Published 2024-12-31

Keywords

  • Research training,
  • research,
  • higher education,
  • postgraduate education,
  • universities
  • Formación de investigadores,
  • investigación,
  • educación superior,
  • posgrado en educación,
  • universidades

How to Cite

García García, C., Torquemada González, A. D., & Orozco Ramírez, M. de L. (2024). Research training in educational postgraduate programs: Institutional conditions. RECIE. Revista Electrónica Científica De Investigación Educativa, 8, e2361. https://doi.org/10.33010/recie.v8i0.2361

Abstract

Research training in education is a key thematic area of COMIE. This study examines research training in education as a complex personal development process that integrates individual elements, factors, and institutional conditions. Within this framework, the research focuses on analyzing research training and institutional conditions in postgraduate education programs at the Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), a Mexican public university striving for internationalization. The study applies the theory of training to educational research, constructing three categories and five analytical levels. Preliminary results indicate that UAEH’s postgraduate programs have institutional documents to assess the research training of applicants. However, these documents primarily serve as administrative requirements, resulting in a missed opportunity to gradually explore and enhance research training in education.

References

  1. Arzola, D. (coord.) (2019). Procesos formativos en la investigación educativa. Diálogos, reflexiones, convergencias y divergencias. REDIECH. https://www.rediech.org/omp/index.php/editorial/catalog/book/1
  2. Calzada, B., y Torquemada, A. (2015). Dificultades estudiantiles en la elección de tesis como modalidad de titulación. El caso de la licenciatura en Ciencias de la Educación [Ponencia]. XIII Congreso Nacional de Investigación Educativa - COMIE. Chihuahua. https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v13/doc/2377.pdf
  3. Ferry, G. (1996). El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría y la práctica. Paidós.
  4. Ferry, G. (1997). Pedagogía de la formación. Novedades Educativas.
  5. Filloux, J. C. (1996). Intersubjetividad y formación. Novedades Educativas.
  6. García, C. (2024). La formación en investigación educativa. Pensar la evaluación a los programas de posgrado de calidad [Ponencia]. Congreso Internacional de Educación. Universidad Autónoma de Tlaxcala, México.
  7. García, C. (2015). La política de internacionalización de la educación superior en México, 1990-2012. En M. A. Navarro y Z. Navarrete (coords.), Educación comparada internacional y nacional (pp. 104-113). Sociedad Mexicana de Educación Comparada/Plaza y Valdés.
  8. Hernández, G., Trujillo, J., y Pérez, F. (2019). La formación de investigadores en Chihuahua: Una mirada histórica. En D. Arzola (coord.), Procesos formativos en la investigación educativa. Diálogos, reflexiones, convergencias y divergencias (pp. 19-42). REDIECH. https://www.rediech.org/omp/index.php/editorial/catalog/book/1
  9. ICSHU [Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades] (2024). Primer Informe de actividades. Ivonne Juárez Ramírez. Directora.
  10. Moreno Bayardo, M. G. (2007). Experiencias de formación y formadores en programas de doctorado en educación. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 12 (33), 561-580. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662007000200561
  11. Schmelkes, C. (2013). Capítulo 6. Formación para la investigación. En M. López, L. Sañudo y R. Maggi (coords.), Investigaciones sobre la investigación educativa 2002-2011 (pp. 337-385). ANUIES-COMIE. https://www.comie.org.mx/v5/sitio/wp-content/uploads/2020/08/Investigaciones-sobre-la-investigación-educativa.pdf
  12. Torquemada, A., y Hernández, J. (2016). La evaluación de los aprendizajes en investigación educativa en estudiantes de un posgrado en ciencias de la educación [Ponencia]. Congreso Internacional en Educación. Debates en Evaluación y Currículum. Universidad de Tlaxcala, México. https://centrodeinvestigacioneducativauatx.org/publicacion/pdf2016/A074.pdf
  13. Torquemada, A., Jardínez, L., y Viveros, U. (2017). Un estudio exploratorio sobre las líneas de investigación en proyectos educativos de estudiantes de licenciatura en ciencias de la educación de la UAEH [Ponencia]. XIV Congreso Nacional de Investigación Educativa - COMIE. San Luis Potosí. https://comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/0952.pdf
  14. Torquemada, G. A. D., Moreno, T. J., Quintero, L. I., y Orozco, R. M. L. (2023). La cancelación de la tesis profesional en el nivel pregrado. Un estudio exploratorio [Ponencia]. VII Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales. Universidad de la República de Uruguay, CENUR-Litoral Norte, Salto, Uruguay. http://elmecs.fahce.unlp.edu.ar/viii-elmecs/actas/ponencia-240618121309507699
  15. Torquemada, G. A. D., Quintero, L, I., y Moreno, T. J. (2022). La tesis profesional en la formación de estudiantes de licenciatura. Un análisis desde las modalidades de titulación en una universidad mexicana. Revista Latinoamericana de Políticas y Administración de la Educación, (16), 92-105. https://revistas.untref.edu.ar/index.php/relapae/article/view/1303
  16. UAEH [Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo] (2023). Primer informe. Octavio Castillo Acosta. Rector 2023-2029. https://www.uaeh.edu.mx/informe/2023-2029/1/
  17. UAEH (2024). Sexto Informe de la administración universitaria. Octavio Castillo Acosta. Rector 2017-2023. https://www.uaeh.edu.mx/informe/2017-2023/6/