Vol. 6 (2022): RECIE. Revista Electrónica Científica de Investigación Educativa (enero-diciembre)
C) Políticas y gestión en la educación

Challenges on school setting for the didactic design in inclusive education

Raúl García Olvera
Servicios Educativos Integrados al Estado de México
Bio
Portada-6

Published 2022-12-21

Keywords

  • Educación inclusiva,
  • docencia,
  • educación básica,
  • planeación didáctica
  • Inclusive education,
  • teaching,
  • basic education,
  • didactic planning

How to Cite

García Olvera, R. (2022). Challenges on school setting for the didactic design in inclusive education. RECIE. Revista Electrónica Científica De Investigación Educativa, 6, e1711. https://doi.org/10.33010/recie.v6i0.1711

Abstract

The objective of this work is to reflect on the characteristics of the didactic design for the inclusive school in basic education. The work stems from an investigation which objective is to analyze the relationship between the ideas that teachers have about inclusive education and their pedagogical practices. Fundamentally, we start from the conceptualization of the proposals for learning management from the theorists of inclusive education, since they have been an important reference for the design of educational inclusion policies in our country. Subsequently, the elements required to achieve it are outlined; those imply the articulation of the contents, the process, and the learning environment. Then, we analyze the moments in which this should occur in classroom management, which go from the cognitive work of the teacher when imagining his future work to the reflective spaces after the implementation of the planning. Finally, we reflect on the possibilities and obstacles that teachers have to develop didactic designs around an inclusive school.

References

  1. Agencia Europea para el Desarrollo de la Educación del Alumnado con Necesidades Educativas Especiales (2012). Perfil profesional del docente en la educación inclusiva. www.european-agency.org
  2. Aguilar, M., Conde, C., y Hernández, M. (2019). Planeación didáctica y práctica docente de calidad para potenciar y favorecer el desarrollo de los aprendizajes clave en los alumnos de educación primaria. Ponencia presentada en el Congreso Nacional de Investigación sobre Educación Normal. http://www.conisen.mx/memorias2019/memorias/2/P504.pdf
  3. Ainscow, M. (1995). Necesidades especiales en el aula: guía para la formación del profesorado. Narcea.
  4. Alaníz, C. (2018). La docencia en el nivel básico en México: de la profesionalización a la precarización. Apuntes Universitarios, 8(2). https://doi.org/10.17162/au.v8i2.193
  5. Allan, J. (2003). Productive pedagogies and the challenge of inclusion. British Journal of Special Education, 30(4), 175-179. https://doi.org/10.1111/j.0952-3383.2003.00307.x
  6. Arnaiz, P. (1996). Las escuelas son para todos. Siglo Cero, 27(2), 25-34. http://www.inclusioneducativa.org/content/documents/Escuelas_Para_Todos.pdf
  7. Badillo, L., Jardón, W., y Gutiérrez, M. (2017). Organización y gestión de la jornada y oportunidades para el aprendizaje en el marco de la normalidad escolar mínima en la educación básica. Ponencia presentada en el XIV Congreso Nacional de Investigación Educativa - COMIE, San Luis Potosí, México. https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/2195.pdf
  8. Beltrán, M. (2003). La realidad social. Tecnos.
  9. Blanco, R. (1999). Hacia una escuela para todos y con todos. Boletín del Proyecto Principal de Educación para América Latina y el Caribe, (48), 55-72. http://www.oei.es/n2909.htm
  10. Booth, T., y Ainscow, M. (2015). Guía para la educación inclusiva: desarrollando el aprendizaje y la participación en los centros escolares. OEI.
  11. Campa, R., Valenzuela, B., Guillén, M., y Campa, M. (2020). Desafíos en la educación inclusiva de grupos vulnerables en primaria: perspectivas del profesorado de Sonora México. Revista Inclusiones: Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, 7(1), 72-94. https://revistainclusiones.org/index.php/inclu/article/view/25
  12. Cano, A. (2020). Análisis de dificultades en la enseñanza y aprendizaje del español y las matemáticas en escuelas primarias multigrado de Veracruz-México. Tendencias Pedagógicas, 37, 57-74. https://doi.org/10.15366/tp2021.37.006
  13. Cantú, C. A., Arévalo, A. I., y Vázquez, R. L. (2018). La educación básica en México: análisis comparativos de los modelos educativos 2011 y 2016. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 26, 79. https://doi.org/10.14507/epaa.26.3272
  14. Castro, R., y Rodríguez, F. (2017). Diseño universal para el aprendizaje y co-enseñanza. Ril Editores.
  15. CAST [Centre for Applied Special Technology] (2013). Pautas sobre el diseño universal para el aprendizaje (DUA). https://educadua.es/doc/dua/dua_pautas_2_0.pdf
  16. Chamorro, M. d. C. (2005). Didáctica de las matemáticas para la educación infantil. Pearson Educación.
  17. Collicott, J. (2000). Posar en pràctica l’ensenyament multinivell?: estratègies per als mestres. Suports: Revista Catalana d’Educació Especial i Atenció a la Diversitat, 4(1), 87-100-100. https://www.raco.cat/index.php/Suports/article/view/102003/141934
  18. Díaz-Barriga, F. (2006). Enseñanza situada: vínculo entre la escuela y la vida. McGraw-Hill Interamericana.
  19. Durán, D., y Giné, C. (2011). La formación del profesorado para la educación inclusiva: un proceso de desarrollo profesional y de mejora de los centros para atender la diversidad. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 5(2), 153-170.
  20. Echeita, G. (2018). Educación de calidad para todos: equidad, inclusión y atención a la diversidad. https://www.edx.org/course/educacion-de-calidad-para-todos-equidad-inclusion
  21. Echeita, G., y Ainscow, M. (2011). La educación inclusiva como derecho. Marco de referencias y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente. Tejuelo, (12), 26-46. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3736956.pdf
  22. Echeita, G., Parilla, A., y Carbonell, F. (2011). La educación especial a debate. Ruedes, (1), 35-53. https://www.researchgate.net/publication/282730713_La_educacion_especial_a_debate
  23. Echeita, G., y Simón, C. (2007). La contribución de la educación escolar a la calidad de vida de las personas con discapacidad. Ante el desafío de su inclusión social. En R. de Lorenzo y L. Pérez (eds.), Tratado sobre discapacidad (pp. 1103-1134). Thomson & Aranzadi. http://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/07/Tratado-sobre-discapacidad.pdf
  24. Elboj, C., y Oliver, E. (2003). Las comunidades de aprendizaje: un modelo de educación dialógica en la sociedad del conocimiento. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 17(3), 91-103.
  25. Escudero, J. M., y Martínez, B. (2011). Educación inclusiva y cambio escolar. Revista Iberoamericana de Educación, 55, 85-105. https://doi.org/10.35362/rie550526
  26. Espíndola, J. L. (2011). Reingenieria educativa. Cengage Learning.
  27. Filio, E., y Xicohténcatl, M. (2011). Institucionalización de la educación especial en México y su perspectiva como educación inclusiva. Integra2. Revista Electrónica de Educación Especial y Familia, 2(2), 89-103.
  28. Florian, L. (2017). Teacher education for the changing demographics of schooling: Inclusive education for each and every learner. En L. Florian y N. Pantic (eds.), Teacher Education for the Changing Demographics of Schooling (pp. 9-20). Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-319-54389-5
  29. Florian, L., y Black-Hawkins, K. (2011). Exploring inclusive pedagogy. British Educational Research Journal, 37(5), 813-828. https://doi.org/10.1080/01411926.2010.501096
  30. Giroux, H. (1997). Los profesores como intelectuales: hacia una pedagogía critica del aprendizaje. Paidós.
  31. Gonzalez, O., y Flores, M. (2000). El trabajo docente: propuestas innovadoras para el diseño de un curso. Trillas.
  32. INEE [Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación] (2015). La mirada de los docentes sobre los factores que condicionan su desempeño. INEE. https://www.inee.edu.mx/portalweb/suplemento12/factores-que-condicionan-desempeno-docente.pdf
  33. Masschelein, J., y Simons, M. (2013). Defensa de la escuela. Una cuestión pública. Miño y Dávila.
  34. Medrano, V., y Ramos, E. (2019). La formación inicial de los docentes de educación básica en México. INEE. https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2019/08/P3B111.pdf
  35. Mejoredu [Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación] (2020a). Indicadores nacionales de la mejora continua de la educación en México. Cifras del ciclo escolar 2018-2019. Mejoredu.
  36. Mejoredu (2020b). Indicadores nacionales de la mejora continua de la educación en México 2020: Principales hallazgos. Mejoredu.
  37. Monroy, M. (2008). La planeación didáctica. En Psicología Educativa (pp. 454-487). Universidad Nacional Autónoma de México.
  38. Montiel, G., y Arias, L. (2017). Práctica docente en atención de alumnos con necesidades educativas especiales. Revista Electrónica sobre Tecnología, Educación y Sociedad, 4(7). https://www.ctes.org.mx/index.php/ctes/article/view/653/733
  39. Moreno, M., Ochoa, I., y Ramos, E. (2019). Trayectoria escolar de los alumnos, en los planes de estudios de educación básica de 1993-2017. ¿Qué hemos comprendido los docentes? Ponencia preentada en el XV Congreso Nacional de Investigación Educativa - COMIE, Acapulco, Guerrero. https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v15/doc/2330.pdf
  40. Moriña, A. (2008). La escuela de la diversidad. Síntesis.
  41. Navarro, M., y Telles, M. d. C. (2013). La planeación didáctica en la escuela primaria: una perspectiva desde los profesores. En A. Barraza, M. Navarro y A. Jaik (eds.), Estudios en México sobre los agentes educativos (pp. 74-90). Red Durango de Investigadores Educativos A.C. http://redie.org.mx/posts/estudiosenmexico.pdf#page=75
  42. Ochoa, G., y Burciaga, J. (2002). Manual planeación de la actividad docente. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. http://www.formaciondocente.com.mx/01_RinconPedagogico/02_ApuntesPedagogicos/Manual Planeacion de la Actividad Docente.pdf
  43. OMS [Organización Mundial de la Salud] (2011). Informe mundial sobre la discapacidad. OMS-BM. https://www.sindromedown.net/wp-content/uploads/2014/09/84L_informe.pdf
  44. Ortiz, L., López, E., Figueredo, V., y Martín, A. (2018). Diversidad e inclusión educativa. Respuestas innovadoras con apoyo en las TIC. Octaedro.
  45. Pantic, N., y Florian, L. (2015). Developing teachers as agents of inclusion and social justice. Education Inquiry, 6(3). https://doi.org/10.3402/edui.v6.27311
  46. Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar: invitación al viaje. Pirámide.
  47. Perrenoud, P. (2013). Cuando la escuela pretende preparar para la vida. ¿Desarrollar competencias o enseñar otros saberes? Grao.
  48. Rieser, R. (2008). Implementing inclusive education: A Commonwealth guide to implementing Article 24 of the UN Convention on the Rights of Persons with Disabilities (vol. 36, n. 2). Commonwealth Secretariat. https://doi.org/10.1111/j.1467-8578.2009.00424_1.x
  49. Rodríguez, F. (2014). La co-enseñanza, una estrategia para el mejoramiento educativo y la inclusión. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 8(2), 219-233.
  50. Santos, M. A. (2012). La escuela que aprende. Morata.
  51. SEP [Secretaría de Educación Pública] (2008). Sistema nacional de formación continua y superación profesional de maestros en servicio. https://formacioncontinuaedomex.files.wordpress.com/2010/08/sistema-nacional-de-formacion-continua.pdf
  52. SEP (2011). Plan de estudios 2011. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/20177/Plan_de_Estudios_2011_f.pdf
  53. SEP (2015). La ruta de mejora escolar, un sistema de gestión para nuestra escuela. Educación Primaria. Consejos Técnicos Escolares fase intensiva. Subsecretaría de Educación Básica. http://siie.tamaulipas.gob.mx/sistemas/docs/ConsejosEscolares/2014-2015/GFI_Primaria.pdf
  54. SEP (2017). Nuevo modelo educativo. http://www.gob.mx/sep/documentos/nuevo-modelo-educativo-99339
  55. SEP (2018a). Estrategia de equidad e inclusión en la educación básica: para alumnos con discapacidad, aptitudes sobresalientes y dificultades severas de aprendizaje, conducta o comunicación. https://www.planyprogramasdestudio.sep.gob.mx/descargables/biblioteca/basica-equidad/1LpM_Equidad-e-Inclusion_digital.pdf
  56. SEP (2018b). Evaluar y planear. https://www.planyprogramasdestudio.sep.gob.mx/evaluacion/pdf/cuadernillos/Evaluar-y-Planear-digital.pdf
  57. SEP (2019). Estrategia nacional de educación inclusiva. https://www.animalpolitico.com/wp-content/uploads/2019/11/ENEI.pdf
  58. Sevilla, D. E., Martín, M. J., y Jenaro, C. (2018). Actitud del docente hacia la educación inclusiva y hacia los estudiantes con necesidades educativas especiales. Innovación Educativa, 18(78), 115-141. https://doi.org/10.1080/13603116.2012.693399
  59. Simón, C., y Echeita, G. (2013). Comprender la educación inclusiva para intentar llevarla a la práctica. En H. Rodríguez y L. Torrego, Educación inclusiva, equidad y derecho a la diferencia. Transformando la escuela (pp. 33-65). Wolters Kluwer. https://www.researchgate.net/publication/264287741_Comprender_la_educacion_inclusiva_para_intentar_llevarla_a_la_practica
  60. Solla, C. (2013). Guia para buenas prácticas de educación inclusiva. Save the Children España. https://www.aecid.es/Centro-Documentacion/Documentos/Publicaciones coeditadas por AECID/Guia_de_Buenas_Practicas_en_Educacion_Inclusiva_vOK.pdf
  61. Tomlinson, C. A. (2003). El aula diversificada. SEP.
  62. UNESCO [Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura] (2005). Guidelines for inclusion: Ensuring access to education for all. https://www.researchgate.net/publication/44834804_Guidelines_for_Inclusion_Ensuring_Access_to_Education_for_All
  63. Usicamm [Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y Maestros] (2020). Perfiles profesionales, criterios e indicadores para el personal docente, técnico docente, de asesoría técnica pedagógica, directivo y de supervisión escolar. SEP. http://file-system.uscmm.gob.mx/2021-2022/compilacion/EB/Perfiles_profesionales_docentes_EB.pdf
  64. Vasthi, F., García, I., y Romero, S. (2017). Prácticas inclusivas en la formación docente en México. Liberabit: Revista Peruana de Psicología, 23(1), 39-56. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1729-48272017000100004yscript=sci_arttextytlng=en
  65. Vislie, L. (2006). Special education under the modernity. From restricted liberty, through organized modernity, to extended liberty and a plurality of practices. European Journal of Special Needs Education, 21(4), 395-414. https://doi.org/10.1080/08856250600956279
  66. Wrigley, T. (2007). Escuelas para la esperanza. Una nueva agenda hacia la renovación. Morata.