Vol. 7 (2023): Publicación continua
E) Procesos de formación y actores de la educación

Educational policies from the care approach for the inclusion of mother and father students of the University of Sonora

Lizeth Gabriela Gámez Grijalva
Universidad de Sonora, México
Bio
Blanca Aurelia Valenzuela
Universidad de Sonora, México
Bio
Portada-7

Published 2023-06-01

Keywords

  • Care,
  • higher education,
  • inclusion,
  • motherhood,
  • fatherhood
  • Cuidados,
  • educación superior,
  • inclusión,
  • maternidad,
  • paternidad

How to Cite

Gámez Grijalva, L. G., & Valenzuela , B. A. . (2023). Educational policies from the care approach for the inclusion of mother and father students of the University of Sonora. RECIE. Revista Electrónica Científica De Investigación Educativa, 7, e1708. https://doi.org/10.33010/recie.v7i0.1708

Abstract

The following reflection emerges from an ongoing investigation on the configuration of the academic trajectories of graduates belonging to the national postgraduate system (NPS) who exercised maternity or paternity during their training process in the four main higher education institutions (HEI) of Sonora. This text intends to contribute to the discussion by proposing the relevance of inclusive educational policies being observed from the perspective of care, taking the case of the University of Sonora since it recently included in its Institutional Development Plan (2021-2025) the commitment to create strategies that positively impact their mother and/or pregnant students, in a context where the perception of the student body regarding the progress in co-responsibility policies in this IES is 0.5 on a scale from 0 to 5 (ONIGIES, 2020). It was identified that care activities are understood as issues related to the private sphere and therefore feminine, which has implications for women from the admission process. Family support networks emerge as a determining factor in the configuration of academic trajectories and that made school achievement possible. The tensions of the mother/father-graduate student role are glimpsed in a scenario where few HEI have the institutional mechanisms that contemplate the sociocultural demands that are assigned to care in a differentiated way for men and women.

References

  1. Aguayo, F., Levtov, R., Barker, G., Brown, V., Barindelli, F., Kimelman, E., Andjelic, D., Beare, S., Meglioli, A., Zoneschein, T., y Rodríguez, H. (2017). Estado de la paternidad: América Latina y el Caribe 2017. International Planned Parenthood Federation. http://www.campanapaternidad.org/estadodelapaternidadlac2017/
  2. Aiello-Vaisberg, T., Gallo-Belluzo, S., y Visintin, C. (2020). Maternity and social suffering during COVID-19 pandemic: Study of mommy blogs. https://doi.org/10.1590/SciELOPreprints.356
  3. Alejo, M., y Osorio, B. (2016). El informante como persona clave en la investigación cualitativa. Gaceta de Pedagogía, (35), 74-85. https://www.academia.edu/41012556/El_informante_como_persona_clave_en_la_investigaci%C3%B3n_cualitativa
  4. Álvarez-Gayou, J. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y tradiciones. Paidós Educador.
  5. ANUIES [Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior] (2018). Visión y acción 2030. Propuesta de la ANUIES para renovar la educación superior en México. ANUIES.
  6. ANUIES (2021). Anuario estadístico. Población escolar en educación superior ciclo escolar 2020-2021.
  7. Arvizu, A. (2017). Oportunidad e inclusión: la instrumentación de políticas públicas para estudiantes universitarios padres y madres de la UAM-A. Ponencia presentada en el XIV Congreso Nacional de Investigación Educativa-COMIE, San Luis Potosí, México. https://comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/0159.pdf
  8. Arvizu, A. (2020). Administrar y agotar el tiempo. Las jornadas de madres y padres universitarios. Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México, 6(1), 1-28. https://doi.org/10.24201/reg.v6i0.478
  9. Batthyány, K. (2001). El trabajo de cuidados y las responsabilidades familiares en Uruguay: proyección de demandas. En R. Aguirre y K. Batthyány (coords.), Trabajo, género y ciudadanía en los países del Cono Sur (pp. 223-243). Cintefor.
  10. Batthyány, K. (2004). Cuidado infantil y trabajo, ¿un desafío exclusivamente femenino? Una mirada desde el género y la ciudadanía social. Cintefor.
  11. Batthyány, K. (2021). Miradas latinoamericanas a los cuidados. Siglo XXI.
  12. Brown, L., y Watson, P. (2010). Understanding the experiences of female doctoral students. Journal of Further and Higher Education, 34(3), 385-404. https://doi.org/10.1080/0309877X.2010.484056
  13. Carcedo, A., Chaves, M., y Lexartza, M. (2012). Cadenas globales de cuidados: el papel de las migrantes nicaragüenses en la provisión de cuidados en Costa Rica. ONU Mujeres. https://trainingcentre.unwomen.org/instraw-library/2012-MIG-NIC-PAP.pdf
  14. Castañeda, M. (2015). Ser estudiantes, madres y padres: una dualidad cotidiana [Tesis de Licenciatura]. Universidad de Chile. Repositorio institucional de la Universidad de Chile. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135041
  15. Castillo, A. (2015). La práctica social de la maternidad y de la paternidad en jóvenes estudiantes de nivel superior: un acercamiento a las problemáticas cotidianas enfrentadas durante la vida académica. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 21(2), 103-123. https://www.redalyc.org/pdf/316/31639208006.pdf
  16. Comepo [Consejo Mexicano de Estudios de Posgrado] (2017). Diagnóstico del posgrado en México. Región Noroeste. http://www.comepo.org.mx/images/diagnostico/diagnostico-posgrado-mexico-region-noroeste-comepo.pdf
  17. Conacyt [Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología] (2021). Programa Nacional de Posgrados de Calidad. https://conacyt.mx/becas_posgrados/programa-nacional-de-posgrados-de-calidad/
  18. Corbetta, P. (2007). Metodología y técnicas de investigación social. McGraw-Hill.
  19. Craig, L. (2006). Does father care mean fathers share? A comparison of how mothers and fathers in intact families spend time with children. Gender and Society, 20(2), 259-281. https://doi.org/10.1177/0891243205285212
  20. De Garay, A. (2002). Los actores desconocidos. Una aproximación al conocimiento de los estudiantes. ANUIES.
  21. Gámez, L., y Valenzuela, B. (2022). De lo privado a lo público. El ejercicio de la maternidad y de la paternidad en un contexto de educación superior como objeto de política pública. Revista Derechos Humanos y Educación, 1(6), 227-245. https://revistaderechoshumanosyeducacion.es/index.php/DHED/article/view/80/63
  22. García, P. (2021). De la desigualdad a la inclusión universitaria: la agencia de género. Revista de Educación Superior, 50(200), 1-24. http://doi.org/10.36857/resu.2021.200.1887
  23. Garfias, M. (2021, ene. 22). Lo que toda persona debe saber sobre los cuidados. Animal Político. https://www.animalpolitico.com/24-7/lo-que-toda-persona-debe-saber-sobre-los-cuidados/
  24. GIRE [Grupo de Información en Reproducción Elegida] (2016). Horas hábiles. Corresponsabilidad en la vida laboral y personal. https://corresponsabilidad.gire.org.mx/#/chapter/1/subchapter/1
  25. Hernández, C. (2021). Las mujeres STEM y sus apreciaciones sobre su transitar por la carrera universitaria. Revista de Investigación de la Universidad de La Salle Bajío, 13(27), 1-32. https://doi.org/10.21640/ns.v13i27.2753
  26. IMCO [Instituto Mexicano para la Competitividad] (2021). ¿Dónde están las científicas? Brecha de género en carreras STEM. https://imco.org.mx/en-mexico-solo-3-de-cada-10-profesionistas-stem-son-mujeres/
  27. INEGI [Instituto Nacional de Estadística y Geografía] (2020). Encuesta nacional de nacimientos registrados en 2020. https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/natalidad/doc/natalidad_2020_nota_tecnica.pdf
  28. INMujeres [Instituto Nacional de las Mujeres] (2019). Mujeres y hombres en México 2019. https://www.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/702825189990.pdf
  29. Jiménez, D. (2013). Mujeres estudiantes en los programas doctorales de ciencias e ingeniería [Tesis de Maestría]. Universidad de Sonora. Repositorio institucional de la Universidad de Sonora. http://www.repositorioinstitucional.uson.mx/handle/20.500.12984/6131
  30. López, E., Rodríguez, K., y Heatley, A. (2022). Sostener la vida: las redes de cuidados en México. Oxfam. https://oxfammexico.org/wp-content/uploads/2022/05/Redes-de-cuidados.pdf
  31. Mancillas, M. (2000). Etapas del desarrollo humano. Revista de Investigación en Psicología, 3(2), 105-116. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8176557
  32. Martínez, M. (2006). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. Trillas.
  33. Millanes, B. (2015). La construcción de la maternidad en jóvenes universitarias. Hacia el (re) conocimiento de las estudiantes que son madres en la Universidad de Sonora [Tesis de Licenciatura]. Universidad de Sonora. Repositorio institucional de la Universidad de Sonora. http://www.repositorioinstitucional.uson.mx/handle/20.500.12984/1178
  34. Montaño, S. (2010). El cuidado en acción. En S. Montaño y C. Calderón (coords.), El cuidado en acción entre el derecho y el trabajo (pp. 13-61). CEPAL.
  35. Mutti-Driscoll, C. (2013). Graduate student motherhood: How female Ph. D. students resist and perform idealized norms of work and mothering [Tesis de Doctorado]. Universidad de Washington. ResearchWorks Archive. https://digital.lib.washington.edu/researchworks/handle/1773/23631?show=full
  36. ONIGIES [Observatorio Nacional para la Igualdad de Género en las IES] (2020). Eje Corresponsabilidad familiar. https://onigies.unam.mx/eje/corresponsabilidad
  37. Pacheco, E. (2018). El trabajo de cuidado desde la perspectiva del uso del tiempo. En M. Ferreyra (coord.), El trabajo de cuidados: una cuestión de derechos humanos y políticas públicas (pp. 68-85). ONU Mujeres.
  38. Palomar, C. (2009). Maternidad y mundo académico. Alteridades, 19(38), 55-73. http://www.scielo.org.mx/pdf/alte/v19n38/v19n38a5.pdf
  39. Pérez, A., y Rodríguez, A. (2022). La universidad imperfecta. Una aproximación desde la diversidad social. Revista de la Educación Superior, 51(201), 95-108. https://doi.org/10.36857/resu.2022.201.2022
  40. Rodríguez, R., Pérez, A., y Urquidi, L. (2010). El posgrado en Sonora. En R. Rodríguez, A. Pérez y L. Urquidi (coords.), La ciencia en Sonora, primeras aproximaciones (pp. 11-34). Universidad de Sonora.
  41. Sandín, M. (2003). Investigación cualitativa en educación: fundamentos y tradiciones. McGgraw-Hill.
  42. Toledo, L., y Luque, M. (2019). La experiencia universitaria. Análisis de factores motivacionales y sociodemográficos. Revista de la Educación Superior, 48(191), 1-24. http://resu.anuies.mx/ojs/index.php/resu/article/view/851/303
  43. Torres, N. (2015). Madres y estudiantes universitarias: un estudio exploratorio sobre la construcción social de la maternidad [Tesis de Maestría]. Universidad de Sonora. Repositorio institucional de la Universidad de Sonora. http://www.repositorioinstitucional.uson.mx/handle/20.500.12984/658
  44. Trepal, H., Stinchfield, T., y Haiyasoso, M. (2014). Great expectations: Doctoral student mothers in counselor education. Adultspan Journal, 13(1), 30-45. https://doi.org/10.1002/j.2161-0029.2014.00024.x
  45. Tronto, J. (2020). ¿Riesgo o cuidado? Fundación Medifé.
  46. UNISON [Universidad de Sonora] (2010). Estudios de egresados de posgrado. https://planeacion.unison.mx/pdf/estudio_egresados_uson_2010.pdf
  47. UNISON (2017). Plan de Desarrollo Institucional 2017-2021. https://www.unison.mx/institucional/pdi2017-2021.pdf
  48. UNISON (2019). Estudios de egresados de posgrado. https://planeacion.unison.mx/pdf/estudio_egresados_uson_posgrado_2019.Pdf
  49. UNISON (2021). Plan de Desarrollo Institucional 2021-2025. https://www.unison.mx/institucional/pdi2021-2025.pdf
  50. Vasilachis, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Gedisa.