Vol. 5 No. 2 (2021): Enero-diciembre
Contenido

Analysis of pedagogical practices of inclusive education in primary school

Laura Cristina Pérez Esparza
Universidad Pedagógica Nacional del Estado de Chihuahua, Campus Chihuahua, México
Bio

Published 2021-12-20

Keywords

  • Educación inclusiva,
  • práctica pedagógica,
  • exclusión educativa,
  • diversidad,
  • estrategias de enseñanza
  • Inclusive education,
  • pedagogical practice,
  • educational exclusion,
  • diversity,
  • teaching strategies

How to Cite

Pérez Esparza, L. C. (2021). Analysis of pedagogical practices of inclusive education in primary school. RECIE. Revista Electrónica Científica De Investigación Educativa, 5(2), 363-376. https://doi.org/10.33010/recie.v5i2.1318

Abstract

This article is written with the purpose of presenting a qualitative research of a phenomenological nature on the meaning and form of inclusive practices from the meaning that teachers give them, considering inclusive education as a process under construction that is related to what the participating subjects think of it, based on a phenomenological investigation that is currently being carried out at the Ángel Trías Elementary School in the city of Chihuahua, whose participants are the teachers in front of the group, the authorities and the pedagogical technical advisor. It is intended to reveal the pedagogical elements underlying pedagogical practices, the meaning attributed and the challenges faced by teachers, as is the case of attention to diversity, the achievement of social welfare and school performance according to the characteristics of each individual. Educational inclusion is a process under construction that aims for the access, participation, and achievement of all students within the educational process, especially those who are at risk of being excluded. It is also a process characterized by the participation of all community members in curriculum development and school culture.

References

  1. Agudelo, C. (2012). Práctica pedagógica.
  2. Ainscow, M. (2000). Index for inclusion. En T. Booth, Index for inclusion. Reino Unido: CSIE, UNESCO/OREALC.
  3. Ainscow, M. (2017). Haciendo que las escuelas sean más inclusivas: lecciones a partir del análisis de la investigación internaciones. Revista de Educación Inclusiva, 5(1), 39-49.
  4. Álvarez, G. J. (2003). Como hacer investigación cualitativa. México: Paidós.
  5. Arnaiz, S. P. (2019). La educación inclusiva: mejora escolar y retos para el siglo XXI. Madrid: Universidad de Murcia Servicio de Publicaciones.
  6. Booth, T., y Ainscow, M. (2002). Index for inclusion. Developing learning and participation in school (2da. ed.). Madrid: Consorcio Universitario para la Educación Inclusiva.
  7. Cassanova, M. (2011). Educación inclusiva: un modelo de futuro. Madrid: Wollters.
  8. Cruz, R., Iturbide, P., y Santana, E. V. (2017, nov. 22). Implicaciones de la inclusión de alumnos con discapacidad en la práctica educativa. Recuperado de: https://comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/0585.pdf.
  9. Echeita, S. (2008). Inclusión y exclusión educativa. “Voz y quebranto”. REICE. Revista Iberoaméricana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6(2), 9-18.
  10. Fernández, J. (2013). Competencias docentes y educación inclusiva. Revista Electrónica de Investigacón Educativa, 15(2), 82-99.
  11. Fontana, A., y Frey, J. (2015). La entrevista, de una posición neutral al compromiso político. En N. L. Denzin, Métodos de recolección y análsis de datos (pp. 140-180). Barcelona: Gedisa.
  12. González, S. F. (2009). Alteridad en estudiantes: entre la alteración y el equilibrio. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 14(42), 889-910.
  13. Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.
  14. Johnson, I. (1999). Programación de aula y adecuación curricular. Barcelona: Graó.
  15. Luna, G. M., Sánchez, T. N., y Valadez, M. V. (2019). La identidad del docente en los procesos de la inclusión educativa, desde la perspectiva del conocimiento de la alteridad del hombre. En XV Congreso Nacional COMIE 2019 (pp. 1-9).
  16. Monge, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica. Colombia: Neiva Universidad Surcolombiana.
  17. Montiel, G., y Arias, L. (2017). Revista electrónica sobre tecnología, educación y sociedad. Recuperado de: www.ctes.org.mx/index.php/ctes/download/653/77.
  18. ONU [Organización de las Naciones Unidas] (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. Recuperado de: https://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/#:~:text=Art%C3%ADculo%2026.&text=Toda%20persona%20tiene%20derecho%20a%20la%20educaci%C3%B3n.,La%20instrucci%C3%B3n%20elemental%20ser%C3%A1%20obligatoria.
  19. ONU (2006). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Recuperado de: http://www.un.irg/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf.
  20. Peña, M. (2005). El ambiente de aprendizaje inclusivo en el aula. Una mirada a la colaboración entre pares en dos grupos integradores de primaria regular. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 3(1), 817-822.
  21. Sandoval, C. C. (1996). Investigación cualitativa. Colombia: ICFES, Asociación Colombiana de Universidades e Instituciones Privadas.
  22. SEP [Secretaría de Educación Pública] (2017). Aprendizajes Clave para la Educación Integral 5° grado. México: SEP.
  23. Strauss, A., y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Antioquia: Editorial Universidad de Antioquia.
  24. Toro, J. I. (2006). Método y conocimiento. Metodología de la investigación. Medellín: Fondo Editorial Universidad EART.
  25. UNESCO [Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura] (2016). Reaching out to all leamers: A resources pack for supporting inclusive education. Ginebra: UNESCO.
  26. Valenzuela, B. A., Campa, Á. R., y Guillén, L. M. (2019). Estrategias de inclusión para la atención de estudiantes en situación de vulnerabilidad social a nivel básico. En XV Congreso Nacional COMIE (pp. 1-11).
  27. Vygotsky, L. (1996). Pensamiento y lenguaje. México: Quinto Sol.
  28. Warnock, M. (1987). Encuentro sobre necesidades de educación especial. Revista de Educación, (extra), 45-73.
  29. Zapata, O. (2006). Herramientas para elaborar tesis de investigación socioeconómicas. México: Pax.