Vol. 6 (2022): RECIE. Revista Electrónica Científica de Investigación Educativa (enero-diciembre)
D) Currículum, conocimientos y prácticas educativas

Opinion questionnaire of teaching practices by students: Its confirmatory-factorial analysis

Arturo César Martínez Chávez
Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Universidad Nacional Autónoma de México
Bio
María Leticia Bautista-Díaz
Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Universidad Nacional Autónoma de México
Bio
Hortensia Hickman Rodríguez
Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Universidad Nacional Autónoma de México
Bio
Portada-6

Published 2022-08-05

Keywords

  • Evaluación,
  • validez,
  • cuestionarios,
  • análisis factorial,
  • confiabilidad
  • Evaluation,
  • validity,
  • questionnaires,
  • factorial analysis,
  • reliability

How to Cite

Martínez Chávez, A. C., Bautista-Díaz, M. L., & Hickman Rodríguez, H. (2022). Opinion questionnaire of teaching practices by students: Its confirmatory-factorial analysis. RECIE. Revista Electrónica Científica De Investigación Educativa, 6, e1248. https://doi.org/10.33010/recie.v6i0.1248

Abstract

The teaching practice construct is multidimensional and it can lead to quality education, specifically in the undergraduate degree, it is important to have valid and reliable instruments for its measurement. The objective of this research was to evaluate the confirmatory-factor-analysis (CFA) of the Questionnaire of Teaching Practices by Students (QTPS). The research design was instrumental.  CFA was performed with a sample of 450 questionnaires answered by university students, which were extracted randomly from a total of 900 questionnaires, with these data three models were tested. It was found that 3-factor QTPS model with 28 item has adequate fit indices (x2/df = .92, GFI = . 99, RMR = . 04, AGFI = . 99, NFI = . 99, PNFI = . 92) and high correlations between items and their respective latent factors (range between .51-.89). Furthermore, good internal consistency coefficients were found for the total score W = .98, and for its three factors: Satisfaction with the teaching methodology (W = .98), evaluation of programmed learning (W = .85) and attitude towards students (W = .86). It is concluded that the QTPS of 28 items have adequate construct validity and high reliability.

References

  1. Aguirre, L. A. (2018). Confiabilidad y validez del Cuestionario de opinión de prácticas docentes por estudiantes (COPDE) en la carrera de Psicología [Tesis de licenciatura]. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, México.
  2. Alhija, F. N. (2017). Contemporary evaluation of teaching: Challenges and promises. Studies in Educational Evaluation, 54, 1-3. https://doi.org/10.1016/j.stueduc.2017.02.002.
  3. Aragón, L. E. (2004). Fundamentos psicométricos en la evaluación psicológica. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 7(4), 23-43. http://revistas.unam.mx/index.php/repi/article/download/21668/20420.
  4. Argibay, J. C. (2006). Técnicas psicométricas. Cuestiones de validez y confiabilidad. Subjetividad y Procesos Cognitivos, 8, 15-33. http://dspace.uces.edu.ar:8180/xmlui/handle/123456789/765.
  5. Bautista-Díaz, M. L., Franco-Paredes, K., Díaz-Reséndiz, F. J., y Ortega-Andrade, N. A. (2019). Los cuestionarios como un medio para realizar evaluación docente: elementos de psicometría. En H. Hickman y M. E. Alarcón (coords.), La evaluación en el espacio universitario: apuntes (pp. 33-61). Universidad Nacional Autónoma de México.
  6. Benítez, L., Romero, I., y Solís, M. (2018). Análisis de la satisfacción percibida mediante modelos de ecuaciones. Revista Investigacion Operacional, 39(1), 87-99. http://www.invoperacional.uh.cu/index.php/InvOp/article/view/586.
  7. Casero, A. (2016). Deconstrucción del “buen profesor”. Análisis de las características formales y no formales de la docencia universitaria. Relieve - Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 22(2), 1-14. doi: 10.7203/relieve.22.2.9419.
  8. Durán-Aponte, E., y Durán-García, M. (2015). Adaptación y validez de un instrumento para la evaluación de docencia universitaria: Escala de Desempeño Docente Institucional (EDDI). Perspectiva Educacional, Formación de Profesores, 54(1), 75-89. doi: 10.4151/07189729-vol.54-iss.1-art.306.
  9. Emre, M. (2018). Essentials of structural equation modeling. Nebraska: Zea E-Books.
  10. Escobedo, M. T., Hernández, J. A., Estebané, M., y Martínez, G. (2016). Modelos de ecuaciones estructurales: características, fases, construcción, aplicación y resultados. Ciencia & Trabajo, 18(55), 16-22. https://doi.org/10.4067/S0718-24492016000100004.
  11. Fabila, A. M., Minami, H., e Izquierdo, M. J. (2013). La escala de Likert en la evaluación docente: acercamiento a sus características y principios metodológicos. Perspectivas Docentes, 50, 31-40. https://doi.org/10.19136/pd.a0n50.589.
  12. Fernández, A. (2015). Aplicación del análisis factorial confirmatorio a un modelo de medición del rendimiento académico en lectura. Revista de Ciencias Económicas, 33(2), 39-65. https://doi.org/10.15517/rce.v33i2.22216.
  13. Fernández-Ballesteros, R. (2013). Evaluación psicológica: conceptos, métodos y estudios de caso. Pirámide.
  14. García, A., Montero, T., García, J., y Vázquez, G. (2020). Validez de las encuestas de satisfacción de los estudiantes para evaluar la calidad docente: el caso de la UPCT (Cartagena). REDU. Revista de Docencia Universitaria, 18(1), 275. https://doi.org/10.4995/redu.2020.12996.
  15. Guzmán, J. C. (2010). La evaluación de los aprendizajes vista desde los profesores efectivos que enseñan psicología. Sinéctica, 34, 1-15. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-09X2010000100010.
  16. Guzmán, J. C. (2016). ¿Qué y cómo evaluar el desempeño docente? Una propuesta basada en los factores que favorecen el aprendizaje. Propósitos y Representaciones, 4(2), 285-321. https://doi.org/10.20511/pyr2016.v4n2.124.
  17. Hair, J. F., Anderson, R. E., Tatham, R. L., y Black, W. C. (1999). Análisis multivariante (5a. ed.). Pearson Prentice Hall.
  18. Herrero, J. (2010). El análisis factorial confirmatorio en el estudio de la estructura y estabilidad de los instrumentos de evaluación: un ejemplo con el Cuestionario de Autoestima CA-14. Intervención Psicosocial, 19(3), 289-300. https://doi.org/10.5093/in2010v19n3a9.
  19. Hickman, H., Alarcón, M. E, Cepeda, M. L., Cabrera, R., y Torres, X. (2016). Significado de buen profesor y de evaluación docente por estudiantes y maestros universitarios. La técnica de redes semánticas. Revista Electrónica Sinéctica, 47, 1-16. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-109X2016000200009#:~:text=Una%20manera%20de%20aproximarse%20a,a%20una%20idea%20o%20concepto.
  20. Hickman, H., Alarcón, M. E., Cepeda, M. L, Méndez, S., Torres, X., y Cabrera, R. (2019a). Elaboración de un instrumento para la evaluación de prácticas docentes de profesores de Psicología. En H. Hickman y M. E. Alarcón (coords.). La evaluación en el espacio universitario (pp. 61-90). UNAM/FES-Iztacala.
  21. Hickman, H., Alarcón, M. E., Méndez, S. M., Cepeda, M. L., y Aguirre, L. A. (2019b). Propiedades psicométricas de un instrumento para medir prácticas docentes. Enseñanza e Investigación en Psicología, 1(1), 74-86. https://www.revistacneip.org/index.php/cneip/article/view/21.
  22. Jiménez, J. (2018). Actitud del docente hacia la enseñanza de competencias de investigación. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 2(5), 10-21. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v2i5.41.
  23. Jornet, J. M. (2017). Evaluación estandarizada. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 10(1), 5-8. www.rinace.net/riee/%0Awww.rinace.net/riee/.
  24. Leguez, S., Leguey, S., y Matosas, L. (2018). ¿De qué depende la satisfacción del alumnado con la actividad docente?. Revista Espacios, 39(17), 13. https://www.revistaespacios.com/a18v39n17/18391713.html.
  25. López, M. A., Mollo, G. F., y Colombo, M. P. (2013). La calidad y la responsabilidad social universitaria: ejes para un nuevo modelo de educación superior. Ciencias Administrativas, 1. http://revistas.unlp.edu.ar/CADM/article/view/664.
  26. Luna, E., y Reyes, E. P. (2015). Validación de constructo de un cuestionario de evaluación de la competencia docente. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 17(5). https://redie.uabc.mx/redie/article/view/1090/1291.
  27. Márquez, L., y Madueño, M. L. (2016). Propiedades psicométricas de un instrumento para apoyar el proceso de evaluación del docente universitario. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 18(2), 53-61. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412016000200004&lang=pt%0Ahttp://www.scielo.org.mx/pdf/redie/v18n2/1607-4041-redie-18-02-00053.pdf.
  28. Martínez-Chairez, G. I., Guevara-Araiza, A., y Valles-Ornelas, M. M. (2016). El desempeño docente y la calidad educativa. Ra Ximhai, 12(6), 123-134. https://doi.org/10.35197/rx.12.01.e3.2016.06.gm.
  29. Mazón, J., Martínez, J., y Martínez, A. (2009). La evaluación de la función docente mediante la opinión del estudiante. Un nuevo instrumento para nuevas dimensiones: COED. Revista de la Educación Superior, 38(149), 113-140. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-27602009000100006.
  30. Méndez, S., Hickman, H., y Policarpo, K. (2019). Revisión del Cuestionario de opinión de estudiantes sobre la práctica docente (COPDE): primera etapa del método de validación cruzada. Debates en Evaluación y Currículum/Congreso Internacional de Educación: Currículum, 5(5), 1-14.
  31. Molero, D., y Ruiz, J. (2005). La evaluación de la docencia universitaria. Dimensiones y variables más relevantes. Revista de Investigación Educativa, 23(1), 57-84. http://revistas.um.es/rie/article/view/98341.
  32. Montero, I., y León, O. G. (2007). A guide for naming research studies in psychology. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7, 847-862. https://www.redalyc.org/pdf/337/33770318.pdf.
  33. Moreno, T. (2018). La evaluación docente en la universidad: visiones de los alumnos. REICE: Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 16(3), 87-101. https://doi.org/10.15366/reice2018.16.3.005.
  34. Muñiz, J. (1992). Teoría clásica de los tests. Madrid: Pirámide.
  35. Murillo, F. J. e Hidalgo, N. (2016). Hacia un proceso de evaluación docente justo y socialmente justo. Revisa Iberoamericana de Evaluación Educativa, 9(2), 5-8. https://revistas.uam.es/riee/article/view/6675.
  36. Oliden, P. E., y Zumbo, B. D. (2008). Coeficientes de fiabilidad para escalas de respuesta categórica ordenada. Psicothema, 20(4), 896-901. https://www.redalyc.org/pdf/727/72720458.pdf.
  37. Perez-Poch, A., Sánchez, F., Salán, N., y López, D. (2015). Análisis multifactorial de la aplicación de metodologías activas en la calidad docente. ReVisión, 8(1), 41-51. http://www.aenui.net/ojs/index.php?journal=revision.
  38. Revilla, D. M. (2004). La evaluación institucional: una estrategia válida para la gestión escolar. Educación, 13(24), 65-100. http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/educacion/article/download/10562/11033.
  39. Rigo, D., y Donolo, D. (2018). Modelos de ecuaciones estructurales usos en investigación psicológica y educativa. Revista Interamericana de Psicología, 52(3), 345-357. https://www.journal.sipsych.org/index.php/IJP/article/download/388/942.
  40. Romero, T. (2014). Cuestionario de opinión para la evaluación del desempeño docente en la UNAN-Managua, Nicaragua, Farem-Chontales. Actualidades Investigativas en Educación, 14(2). https://doi.org/10.15517/aie.v14i2.14804.
  41. Romero, T., y Martínez, A. (2017). Construcción y validación de un cuestionario de evaluación al desempeño docente mediante análisis factorial exploratorio. Revista Científica de Farem-Estelí. Medio Ambiente, Tecnología y Desarrollo Humano, 6(22), 18-30. https://www.camjol.info/index.php/FAREM/article/view/4514.
  42. Ruiz, M. A., Pardo, A., y San Martín, R. (2010). Modelos de ecuaciones estructurales. Papeles del Psicólogo, 31(1), 34-45. https://www.redalyc.org/pdf/778/77812441004.pdf.
  43. Schumacker, R., y Lomax, R. (2010). A Beginner’s guide to structural equation modeling (3a. ed.). Nueva York: Routledge.
  44. Uranga-Alvídrez, M. S., Rentería-Soto, D. E., y González-Ramos, G. J. (2016). La práctica del valor del respeto en un grupo de quinto grado de educación. Ra Ximhai, 12(6), 187-204. https://www.redalyc.org/pdf/461/46148194012.pdf.
  45. Valdés, S., Ocegueda, J. M., y Romero, A. (2018). La calidad de la educación y su relación con los niveles de crecimiento económico en México. Economía y Desarrollo, 159(1), 61-79. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0252-85842018000100005&lng=en&nrm=iso&tlng=es.
  46. Ventura-León, J. L., y Caycho-Rodríguez, T. (2017). El coeficiente Omega: un método alternativo para la estimación de la confiabilidad. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(1), 625-627. https://www.redalyc.org/pdf/773/77349627039.pdf.
  47. Zambrano, A. J., y Gutiérrez, E. (2018). Análisis multivariado de la evaluación docente estudiantil. Un caso de estudio. Comunicaciones en Estadística, 11(1), 129-150. https://doi.org/10.15332/s2027-3355.2018.0001.07.