Vol. 8 (2024): Publicación continua
B) Diversidad, interculturalidad, género y sustentabilidad en la educación

Identificación del grado de comunicación y lectura en un estudiante de educación superior tecnológica con parálisis cerebral disquinética

Juan Manuel González Murillo
Instituto Tecnológico Superior del Sur de Guanajuato, México
Biografía
Diego Jesús Morales Mejía
Instituto Tecnológico Superior del Sur de Guanajuato, México
Biografía
Laura Alejandra García Tavera
Instituto Tecnológico Superior del Sur de Guanajuato, México
Biografía
Portada-v8i0

Publicado 2024-12-31

Palabras clave

  • Adaptación,
  • aprendizaje,
  • comunicación,
  • habilidad cognitiva,
  • discapacidad
  • Adaptation,
  • learning,
  • communication,
  • cognitive ability,
  • disability

Cómo citar

González Murillo, J. M., Morales Mejía, D. J., & García Tavera, L. A. (2024). Identificación del grado de comunicación y lectura en un estudiante de educación superior tecnológica con parálisis cerebral disquinética. RECIE. Revista Electrónica Científica De Investigación Educativa, 8, e2513. https://doi.org/10.33010/recie.v8i0.2513

Resumen

Existen dificultades para que las y los estudiantes que presentan discapacidad tengan la oportunidad de realizar estudios de educación superior y ejercer su carrera de manera profesional. Durante el año 2018 el Tecnológico Nacional de México (TecNM) ha gestionado políticas para abrir sus puertas a la educación inclusiva, sin embargo, ha permeado lentamente en los institutos debido a la rigidez del personal y los pocos recursos disponibles para que las escuelas implementen el aprendizaje de este sector del estudiantado. En el caso del plantel del Sur de Guanajuato los docentes encargados del Programa de Educación Inclusiva han colaborado en equipo con otros docentes que desarrollan tecnología, para apoyar a un estudiante con parálisis cerebral disquinética de la carrera de Ingeniería en Gestión Empresarial. El presente artículo se enfoca en la metodología para medir el nivel de comprensión lectora del estudiante.

Citas

  1. Bermúdez Jaimes, G. I., Bravo Delgado, M. F., y Vargas Pineda, D. R. (2009). Discapacidad en Colombia: un reto en la educación superior inclusiva. Revista Colombiana de Rehabilitación, 8(1), 41-56. https://doi.org/10.30788/RevColReh.v8.n1.2009.163
  2. DOF [Diario Oficial de la Federación] (2024, jun. 14). Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGIPD.pdf
  3. H. Congreso del Estado de Guanajuato (2020, jun. 25). Ley de Inclusión para las Personas con Discapacidad en el Estado de Guanajuato. https://www.poderjudicial-gto.gob.mx/pdfs/Ley%20de%20Inclusi%C3%83%C2%B3n%20para%20las%20Personas%20con%20Discapacidad%20en%20el%20Estado%20de%20Guanajuato%2025%20jun2020.pdf
  4. INIFED [Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa] (2019). Normas y especificaciones para estudios, proyectos, construcción e instalaciones. Volumen 3. Habitabilidad y funcionamiento. Tomo II. Accesibilidad. https://www.gob.mx/inifed/documentos/tomo-ii-accesibilidad
  5. Pérez-Castro, J. (2016). La inclusión de las personas con discapacidad en la educación superior en México. Sinéctica Revista Electrónica de Educación, (46). https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/614
  6. TecNM [Tecnológico Nacional de México] (2014). Programa Institucional de Innovación y Desarrollo 2013-2018. http://dgest.gob.mx/images/areas/planeacion/2014/PIID_2013-2018_TECNM_Final.pdf
  7. Varguillas Carmona, C. S., Urquizo Alcívar, A. M., Bravo Mancero, P. C., y Moreno Aguirre, P. E. (2021). Experiencias en el proceso de inclusión educativa en la educación superior iberoamericana. SciELO Preprints. https://doi.org/10.1590/SciELOPreprints.2795