Factores que influyen en el proceso de la enseñanza-aprendizaje del inglés: una revisión sistemática
Publicado 2024-12-31
Palabras clave
- Enseñanza del inglés,
- estrategias didácticas,
- factores de impacto,
- factores académicos,
- tecnologías de la información y de comunicación
- Teaching of the English language,
- teaching strategies,
- impactful factors,
- academic factors,
- information and communication technologies
Cómo citar
Derechos de autor 2024

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Resumen
El inglés es una habilidad básica con la que debe contar cualquier profesionista. Al aprender una segunda lengua es necesario considerar diversos elementos que tienen un impacto en el proceso de enseñanza-aprendizaje. La falta de conocimiento de los factores que influyen en el aprendizaje del inglés abona al rezago educativo que tienen los estudiantes y no permite la inclusión de estrategias didácticas innovadoras. El objetivo de este estudio cualitativo es describir los factores que tienen un impacto significativo en el aprendizaje del inglés, de acuerdo con diversos autores. Se categorizaron los diferentes factores que influyen en el aprendizaje significativo del inglés y se enlistaron los resultados según su concordancia. Los resultados muestran que los principales factores que influyen en el aprendizaje significativo del inglés son: la agencia del estudiante, la cual incluye la motivación, metas, actitud e interés del estudiante; el contexto social, como el ambiente o las condiciones de clase; el currículo y las estrategias didácticas actualizadas e innovadoras; la preparación y conocimiento del docente para demostrar su agencia; la utilización de las TIC; incluir cuestiones culturales del idioma; la relación constante con el inglés empezando desde una temprana edad; el contexto económico y las políticas nacionales. Al identificar estos elementos se crea una visión más clara de cómo repercuten en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Los resultados de este estudio son un indicador para mejorar las estrategias didácticas a unas con mayor impacto e innovación, beneficiando a estudiantes y docentes.
Citas
- Alvarez-Castillo, E., Tarango, J., y González-Quiñones, F. (2022). Blended Learning y factores sociodemográficos en el aprendizaje del idioma inglés en educación media superior. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 25(2), 277-303. https://doi.org/10.5944/ried.25.2.32299
- Angel, N., García, G., García, T., y Mata, J. (2020). Factores cognitivos y afectivos en la enseñanza y aprendizaje del inglés como lengua extranjera. Edumecentro, 12(2). https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/1451/html_564
- Aquino-Rojas, M. A., Macias-Silva, E. C., Reinoso-Espinosa, A. G., y Vallejo-Altamirano, D. R. (2021). El neuroaprendizaje: prospectiva motivacional en el aprendizaje del idioma inglés en la educación superior. Polo del Conocimiento, 6(8), 805-818. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/2981
- Backhoff, E. (2024, feb. 24). La enseñanza del inglés en México: un gran fracaso. El Universal. https://www.eluniversal.com.mx/opinion/eduardo-backhoff-escudero/la-ensenanza-del-ingles-en-mexico-un-gran-fracaso/
- Baltazar, V., Ramírez, I., y Retana, D. E. (2024). El idioma inglés y los factores que influyen en su proceso de enseñanza-aprendizaje en México. Ciencia Latina. Revista Científica Multidisciplinar, 8(1), 11400-11421. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.10452
- Bastidas, J. A., y Muñoz, G. (2020). Factores que influyen en el aprendizaje del inglés de los bachilleres de Pasto, Colombia. Folios, 51, 163-181. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RF/article/view/8676
- Bisquerra, R. (coord.) (2009). Metodología de la investigación educativa. La Muralla. https://www.academia.edu/38170554/METODOLOG%C3%8DA_DE_LA_INVESTIGACI%C3%93N_EDUCATIVA_RAFAEL_BISQUERRA_pdf
- Briceño-Núñez, C. E. (2022). La gamificación educativa como estrategia para la enseñanza de lenguas extranjeras. Academo Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades, 9(1), 11-22. https://doi.org/10.30545/academo.2022.ene-jun.2
- Briceño-Núñez, C. E. (2021). Niveles motivacionales incidentes sobre el aprendizaje de inglés como lengua extranjera en estudiantes de bachillerato en Quito. Educere, 25(82), 841-851. http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/educere/article/view/17294/21921928453
- Brivio, A. M., Huayta-Franco, Y. J., y Rivera, E. G. (2023). La glotodidáctica en estudiantes de educación superior: una revisión sistemática. Mextesol Journal, 47(2). https://www.mextesol.net/journal/index.php?page=journal&id_article=46427
- Cabeza, L., Lombana, J., y Castrillón, J. (2020). Factores externos en el desempeño de pruebas genéricas de Estado (SaberPro) de inglés en estudiantes de administración y afines en Colombia. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 11, 182-200. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2020.30.595
- Castillo, M., y Cueva, M. S. (2020). La agencia de los estudiantes universitarios durante su aprendizaje de inglés. Sinéctica, 55. https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2020)0055-006
- Charles, H., y Torres, A. J. (2022). Dominio del inglés y salario en México. Análisis Económico, 37(94), 167-180. https://doi.org/10.24275/uam/azc/dcsh/ae/2022v37n94/Charles
- Chica-Salvatierra, S. P., y García-Farfán, I. d. l. Á. (2022). Los juegos lingüísticos como herramientas didácticas en la enseñanza del idioma inglés. Dominio de las Ciencias, 8(1), 3-18. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v8i1.2475
- EF [Education First] (2024). EF EPI. Índice EF de nivel de inglés. Una clasificación de 113 países y regiones en función de su nivel de inglés. https://www.ef.com.mx/epi/
- Fontalvo, O. D., y Rivadeneira, M. P. (2023). El impacto del aprendizaje integrado de contenidos y lenguas en la motivación de los estudiantes en el aprendizaje de una segunda lengua: un estudio sobre la motivación académica para el aprendizaje de una segunda lengua. Revista Científica Sinapsis, 23(1). https://doi.org/10.37117/s.v23i1.889
- Gómez, J. F., Restrepo, J. E., y Días, C. (2022). Variables que afectan el aprendizaje del inglés: modelo con ecuaciones estructurales. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 20(3), 45-62. https://doi.org/10.15366/reice2022.20.3.003
- Haro, R. D., y Yépez, G. C. (2023). Didáctica de la enseñanza de una segunda lengua: un enfoque innovador para el inglés. Revista Conrado, 19(93), 582-590. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/3224
- López-Obregón, J. C., y Rodas-Auquilla, T. A. (2022). Enseñanza de inglés como lengua extranjera a estudiantes de educación rural. Iustitia Socialis, 7(1), 25-50. https://doi.org/10.35381/racji.v7i1.1700
- Maldonado, Y., Morales, E., y Arias de la Cruz, A. (2024). Factores socioeconómicos personales que limitan el acceso a recursos tecnológicos para el aprendizaje del inglés en estudiantes de preparatoria. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(1), 10843-10855. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.10400
- Mesa-Rave, N., Gómez Marín, A., y Arango-Vásquez, S. I. (2023). Escenarios colaborativos de enseñanza-aprendizaje mediados por tecnología para propiciar interacciones comunicativas en la educación superior. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 26(2). https://doi.org/10.5944/ried.26.2.36241
- Mora, V. E., López, N. A., Larrea, E. N., Aldáz, O. B., y Criollo, R. D. (2024). Influencia de la motivación intrínseca y extrínseca en el proceso de enseñanza-aprendizaje: una revisión sistemática. Magazine de las Ciencias: Revista de Investigación e Innovación, 9(2), 95-111. https://doi.org/10.33262/rmc.v9i2.3105
- Moreno, B., Muñoz, M., Cuellar, J., Domancic, S., y Villanueva, J. (2018). Revisiones sistemáticas: definición y nociones básicas. Revista Clínica de Periodoncia, Implantología y Rehabilitación Oral, 11(3), 184-186. https://dx.doi.org/10.4067/S0719-01072018000300184
- Samperio, N., y Toledo, D. G. (2022). Motivación, estrategias de aprendizaje y tiempo empleado como factores que influyen en el aprendizaje de lenguas. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas (RNAEL), 16(32). https://doi.org/10.26378/rnlael1632461
- Sirlopú, E. d. J., Marrufo, D. R., y Ortega, M. Y. (2023). Calidad de la competencia comunicativa del inglés en educación superior: revisión teórica. Cuadernos de Investigación Educativa, 14(2). https://doi.org/10.18861/cied.2023.14.2
- Torres, N. M., y Ramos, B. (2021). The dynamic process of student teachers’ construction of identity as future teachers. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 38. https://10.19053/0121053X.n38.2021.11205
- Trejo, H. (2020). Experiencia de gamificación para la enseñanza de un segundo idioma. Educación y Educadores, 23(4), 611-633. https://doi.org/10.5294/edu.2020.23.4.4
- Zambon, N. (2022). Metáforas conceptuales: una visión de las creencias de los profesores y estudiantes sobre el aprendizaje del inglés como lengua extranjera. Cuadernos de Investigación Educativa, 13(2). https://doi.org/10.18861/cied.2022.13.2.3176