Vol. 8 (2024): Publicación continua
D) Currículum, conocimientos y prácticas educativas

La supervisión escolar y el papel de las instituciones de educación superior en el fortalecimiento de la Nueva Escuela Mexicana

Janeth Adriana Mendoza Guzmán
Centro de Investigación y Docencia, Chihuahua, México
Biografía
Portada-v8i0

Publicado 2024-12-31

Palabras clave

  • Supervisión escolar,
  • pensamiento complejo y decolonial,
  • Nueva Escuela Mexicana
  • School supervision,
  • complex and decolonial thinking,
  • New Mexican School

Cómo citar

Mendoza Guzmán, J. A. (2024). La supervisión escolar y el papel de las instituciones de educación superior en el fortalecimiento de la Nueva Escuela Mexicana. RECIE. Revista Electrónica Científica De Investigación Educativa, 8, e2347. https://doi.org/10.33010/recie.v8i0.2347

Resumen

La Nueva Escuela Mexicana como una iniciativa reciente centra a las niñas, niños, adolescentes y jóvenes como las y los sujetos principales de los procesos de enseñanza y aprendizaje. El objetivo es generar los esfuerzos para que logren maximizar aprendizajes que les ayuden en cada dimensión de sus trayectorias académicas y les resulten de utilidad en el desarrollo permanente de sus vidas en lo cotidiano, lo que se convierte en una preparación fundamental para la vida futura. Bajo el escenario enunciado se trata aquí de una reflexión académica de posicionar el papel de la supervisión escolar en México para el logro de este propósito. Formar supervisiones escolares reflexivas, que generen procesos escolares comunitarios, en donde cada sujeto del sistema tenga una participación asertiva de manera democrática, en pleno reconocimiento de la diversidad confluyente en el sistema educativo nacional para la mejor toma de decisiones es vital.

Citas

  1. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (1917). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf
  2. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (2019, sep. 30). Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGSCMM_300919.pdf
  3. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (2024, jun. 7). Ley General de Educación. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGE.pdf
  4. Dussel, E., Mendieta, E., y Bohórquez, C. (eds.). (2009). El pensamiento filosófico latinoamericano, del Caribe y “latino” (1300-2000). Historia, corrientes, temas, filósofos. Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe/Siglo XXI.
  5. Mejoredu [Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación] (2022). La mejora continua de la educación. Principios, marco de referencia y ejes de actuación. https://www.mejoredu.gob.mx/images/publicaciones/principios.pdf
  6. Méndez-Reyes, J. (2021). La pedagogía decolonial y los desafíos de la colonialidad del saber: Una propuesta epistémica. Abya-Yala-Universidad Politécnica Salesiana.
  7. Morin, E. (1994). Introducción al pensamiento complejo. Gedisa.
  8. Nicolescu, B. (1996). Transdisciplinariedad. Manifiesto. Du Rocher.
  9. SEP [Secretaría de Educación Pública] (2022). Plan de estudio para la educación preescolar, primaria y secundaria 2022. https://educacionbasica.sep.gob.mx/wp-content/uploads/2024/06/Plan-de-Estudio-ISBN-ELECTRONICO.pdf
  10. USICAMM [Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros] (2020). Marco para la excelencia en la enseñanza y la gestión escolar en Educación Básica. Perfiles profesionales, criterios e indicadores para el personal docente, técnico docente, de asesoría técnica pedagógica, directivo y de supervisión escolar. Secretaría de Educación Pública. https://seduc.edomex.gob.mx/sites/seduc.edomex.gob.mx/files/files/alumnos/educaci%C3%B3n%20especial/20-Perfiles_profesionales_docentes_EB.pdf