Representaciones sociales de masculinidad en profesores varones indígenas del norte del Estado de México
Publicado 2024-12-31
Palabras clave
- Men,
- masculinity,
- indigenous teachers,
- social representation
- Hombres,
- masculinidad,
- profesores indígenas,
- representación social
Cómo citar
Derechos de autor 2024

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Resumen
Actualmente, las políticas educativas internacionales y nacionales sugieren la incorporación de la igualdad de género en los planes educativos, debido a la violencia estructural que sigue reproduciéndose en las instituciones. Esto implica que se redoblen esfuerzos para cumplir con el objetivo 5 de la Agenda 2030, vinculado con el género. Sin embargo, hay especialistas que abogan por la inclusión del tema de las masculinidades, ya que el estudio y reflexión sobre los hombres es fundamental para comprender las relaciones de poder y resistencia que se producen dentro de la cultura patriarcal. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo es conocer el significado de la masculinidad en el discurso del profesorado varón del sistema indígena, de la zona norte del Estado de México, con la finalidad de reflexionar acerca del impacto que ha tenido el tema del género en su vida profesional cotidiana. Con base en la teoría de las representaciones sociales, se aplicó la técnica de redes semánticas y entrevistas cualitativas para develar el conocimiento colectivo. Algunos de los hallazgos sugieren que el discurso de la masculinidad hegemónica sigue presente, sin embargo, se visualizan destellos de alternancia hacia la igualdad, la justicia y el amor. Se concluye en la necesidad de abrir espacios dialógicos dentro de la Universidad para afianzar los síntomas coyunturales de época asimilados en el profesorado.
Citas
- Arias, J., y Molano, P. (2010). Representaciones sociales de género en el contexto educativo rural. Revisa Latinoamericana de Estudios Educativos, 6(2), 11-35. https://www.redalyc.org/pdf/1341/134126048002.pdf
- Beauvoir, S. (2005). El segundo sexo. Cátedra/Universidad de Valencia.
- Berger, P., y Luckmann, T. (2019). La construcción social de la realidad. Amorrortu.
- Careaga, G. (2022). Masculinidad e igualdad de género. En G. Gutiérrez (coord.), Políticas de la masculinidad. El poder y la violencia en la subjetividad de los varones (pp. 23-33). UNAM.
- Castellanos, C., Zamora, M., Caldera, J., y Reynoso, O. (2021). Representaciones sociales del género masculino. Un estudio entre jóvenes bachilleres de Tepatitlán, Jalisco. Rexe Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 21(46), 227-238. https://doi.org/10.21703/0718-5162.v21.n46.2022.012
- Ceballos, D. (2022). Representaciones sociales de la masculinidad en un grupo de hombres agresores de mujeres. RHS: Revista Humanismo y Sociedad, 10(2), e7/1-14. https://doi.org/10.22209/rhs.v10n2a07
- Connell, R. (2006). Desarrollo, globalización y masculinidades. En G. Careaga y S. Cruz (coords.), Debates sobre masculinidades. Poder, desarrollo, políticas públicas y ciudadanía (pp. 185-210). UNAM/PUEG.
- Connell, R. (2020). Veinte años después y el sur global. En S. Madrid, T. Valdés y R. Celedón (comps.), Masculinidades en América Latina. Veinte años de estudios y políticas para la igualdad de género (pp. 37-58). Crea Equidad.
- Cuevas, Y. (2017). Estrategias para el análisis de las representaciones sociales en investigación educativa: una aproximación cualitativa. En A. Díaz-Barriga y C. Domínguez (coords.), La interpretación: un reto en la investigación educativa (pp. 167-196). Newton Edición y Tecnología Educativa/Universidad Autónoma de Tlaxcala.
- Cruz, D., y Tibaná, D. (2020). Representaciones sociales de masculinidad, un proceso de identidad del hombre. Revista Iberoamericana de la Educación, 3(4), 72-96. https://doi.org/10.31876/ie.v3i4.50
- Cruz, J., Bravo, J., y López, F. (2024). Masculinidades decoloniales: implicaciones del nuevo modelo educativo mexicano para el reconocimiento del otro en su diversidad. Revista Construyendo Paz Latinoamericana, 9(20). https://doi.org/10.35600/25008870.2024.20.0336
- De Barbieri, T. (1993). Sobre la categoría género. Una introducción teórico-metodológica. Debates en Sociología, (18), 145-169. https://doi.org/10.18800/debatesensociologia.199301.006
- Dorantes, J., Martínez, K., y Hernández, R. (2023). Las representaciones sociales sobre la categoría género. Una mirada estudiantil universitaria. Revista de Investigación y Evaluación Educativa, 10(1), 108-131. https://doi.org/10.47554/revie.vol10.num1.2023.pp108-131
- Figueroa, J. G., y Franzoni, J. (2011). Del hombre proveedor al hombre emocional: construyendo nuevos significados de la masculinidad entre los varones mexicanos. En F. Aguayo y M. Sadler (eds.), Masculinidades y políticas públicas. Involucrando hombres en la equidad de género (pp. 64-83). Universidad de Chile.
- Figueroa, J. G. (2020). ¿Se puede avanzar en la igualdad de género sin resignificar el empoderamiento de los varones? En U. Oswald, M. d. R. Hernández y M. Velázquez (coords.), Transformando al mundo y a México. Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030. Justicia, bienestar, igualdad y paz con perspectiva de género (pp. 217-233). UNAM/CRIM/Juan Pablos Editor.
- Fuentes-Vilugrón, G., Zúñiga, C., y Arriagada, C. (2023). Representaciones sociales de estudiantes y profesores de educación física sobre la educación intercultural en Chile. Revista Ciencias de la Actividad Física UCM, 24(1), 1-17. http://dx.doi.org/10.29035/rcaf.24.1.10
- Guba, E., y Lincoln, Y. (2012). Controversias paradigmáticas, contradicciones y confluencias emergentes. En N. Denzin y Y. Lincoln (comps.), Paradigmas y perspectivas en disputa. Manual de investigación cualitativa (vol. II, pp. 38-79). Gedisa.
- Jiménez, M. L. (2020). Importancia del estudio de las masculinidades. Mandatos de género y algunas de sus consecuencias. En U. Oswald, M. del R. Hernández y M. Velázquez (coords.), Transformando al mundo y a México. Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030. Justicia, bienestar, igualdad y paz con perspectiva de género (pp. 201-215). UNAM/CRIM/Juan Pablos Editor.
- Jodelet, D. (2011). Aportes del enfoque de las representaciones sociales al campo de la educación. Espacios en Blanco. Revista de Educación, 21, 133-154. https://www.redalyc.org/pdf/3845/384539803006.pdf
- Lamas, M. (comp.) (2013). El género. La construcción cultural de la diferencia sexual. Miguel Ángel Porrúa.
- Lagarde, M. (2021). Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia. Siglo XXI.
- Marqués, J. V. (1997). Varón y patriarcado. En T. Valdés y J. Olavarría (eds.), Masculinidades. Poder y crisis (pp. 17-30). Isis International/FLACSO.
- Montenegro, J., Orcasita, T., Guayara, L., y Zapata, L. (2019). Representaciones sociales sobre masculinidad y paternidad en padres con hijos gays. Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo, 21(1). https://doi.org/10.11144/Javeriana.ie21-1.rsmp
- Montesinos, R. (2013). Las rutas de la masculinidad. Ensayos sobre el cambio cultural y el mundo moderno. Gedisa.
- Muñoz, H. (2020). La importancia de los estudios de género como soporte al desarrollo de los estudios de masculinidades y el surgimiento de los estudios de masculinidad. En S. Madrid, T. Valdés y R. Celedón (comps.), Masculinidades en América Latina. Veinte años de estudios y políticas para la igualdad de género (pp. 85-108). Crea Equidad.
- Núñez, G. (2016). Los estudios de género de los hombres y las masculinidades: ¿qué son y qué estudian? Culturales, 4(1), 9-32. https://culturales.uabc.mx/index.php/Culturales/article/view/305
- Núñez, G. (2017). Abriendo brecha. 25 años de estudios de género de los hombres y las masculinidades en México (1990-2014). Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo/Academia Mexicana de Estudios de Género de los Hombres.
- Olavarría, J. (2020). Algunas reflexiones sobre los avances y pendientes en los estudios de hombres y masculinidades en América Latina en las últimas dos décadas. En S. Madrid, T. Valdés y R. Celedón (comps.), Masculinidades en América Latina. Veinte años de estudios y políticas para la igualdad de género (pp. 59-84). Crea Equidad.
- ONU Mujeres (2023). El progreso en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible: panorama de género 2023. https://www.unwomen.org/es/digital-library/publications/2023/09/progress-on-the-sustainable-development-goals-the-gender-snapshot-2023
- Pacheco, L. (2021). Epistemología y masculinidades. En M. Figueroa y F. González (coords.), Aportaciones al estudio e intervención de las masculinidades (pp. 21-39). Universidad Autónoma de Nayarit/Juan Pablos Editor.
- Ramírez, J. (2006). ¿Y eso de la masculinidad?: apuntes para una discusión. En G. Careaga y S. Cruz (coords.), Debates sobre masculinidades. Poder, desarrollo, políticas públicas y ciudadanía (pp. 31-56). UNAM.
- Segato, R. (2003). Las estructuras elementales de la violencia. Ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Prometeo.
- Toro, E., Moya, P., y Poblete, E. (2020). Representaciones sociales de profesores y estudiantes sobre las personas LGBTI: un estudio de caso en un liceo católico y laico. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 14(1), 37-51. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782020000100037
- Varela, N. (2021). Feminismo para principiantes. Penguin Random House.
- Zemelman, H. (1992). Los horizontes de la razón. Uso crítico de la teoría I. Dialéctica y apropiación del presente. Anthropos.