Vol. 3 Núm. 2 (2017): Enero-diciembre
E) Procesos de formación y actores de la educación

Redes y agencia en los procesos de formación profesional en un contexto rural urbano del estado de Morelos

Leonel Hernández Polo
Universidad Pedagógica Nacional, México

Publicado 2017-01-02

Palabras clave

  • Desventaja,
  • oportunidades,
  • redes,
  • agencia,
  • formación profesional
  • Disadvantage,
  • opportunity,
  • network,
  • agency,
  • professional training

Cómo citar

Hernández Polo, L. (2017). Redes y agencia en los procesos de formación profesional en un contexto rural urbano del estado de Morelos. RECIE. Revista Electrónica Científica De Investigación Educativa, 3(2), 1389-1395. https://doi.org/10.33010/recie.v3i2.2089

Resumen

En esta contribución se analizan las prácticas en red de egresados de la Licenciatura en Intervención Educativa en una sede de la Universidad Pedagógica Nacional en el estado de Morelos, México. Estas redes potenciaron procesos de agencia que permitieron que jóvenes de sectores rurales y rurales urbanos con desventajas socioeconómicas accedieran a la educación superior y se convirtieran en profesionistas. Se argumenta que no basta la oferta de un programa educativo ni la agencia individual para que los procesos de formación en los sectores rurales y rurales urbanos sean exitosos. Los jóvenes de este estudio lograron aprovechar las oportunidades estructurales gracias a las redes y relaciones que fueron configurando a lo largo de sus trayectorias. Las redes les permitieron establecer vínculos con otras personas que incidieron en la elección de la carrera, en la ayuda mutua para mantenerse en ella, en la vinculación para encontrar puestos de trabajo y en la creación de grupos para enfrentarse a las incertidumbres del mercado laboral en colectivo. Se realizó un estudio cualitativo apoyado en técnicas etnográficas para la recolección de datos. Se hicieron entrevistas en profundidad, charlas informales y observaciones participantes. Los datos se analizaron con el enfoque de la teoría fundamentada de Glaser y Strauss (1967) y de Strauss y Corbin (1998). Los resultados permiten argumentar que sin redes los interventores educativos difícilmente pueden ser exitosos.

Citas

  1. Becker, H., y Geer, B. (1973). Participant observation and interviewing: a comparison. En: Deutscher, I. What we say / What we do: Sentiment and acts. USA: Foresman & Co.
  2. Bourdieu, P. (2012). La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.
  3. Giddens, A. (1983). Central Problems in Social Theory. Action, Structure and Contradiction in Social Analysis. Los Angeles, USA: University of California & Press Berkeley.
  4. Giddens, A. (2011). La constitución de la sociedad: bases para la teoría de la estructuración (2ª. Ed). Buenos Aires; Amorrortu.
  5. Glaser, B., y Strauss, A. (1967). The Discovery of Grounded Theory: Strategies for Qualitative Research. New York: Aldine.
  6. Holland, D., y Lave, J. (eds.) (2001). History in Person: Enduring struggles, Contentious Practices, Intimate Identities (Trad. Margarita Esther González). Santa Fe, NM: Schools of American Research Press,
  7. Holland, D. et all (1998). Identity and Agency in Cultural Worlds. London: Harvard University Press.
  8. Ibrahim, S., y Alkire, S. (2007). Agency & Empowerment: A proposal for internationally comparable indicators. Oxford: OPHI Working Peper Series.
  9. Lomnitz, L. (2011) Cómo sobreviven los marginados (1ª ed. 1975). México: Siglo XXI.
  10. Nayaran, D. (2005) Measuring Empowerment. Cross-Disciplinary Perspectives. Washington, DC: The World Bank.
  11. Peacock, J., y Holland, D. (1993). The narrated self: Life Stories in process. En: Ethos N° 21. USA: American Anthropological Association.
  12. Sen, A. (1999) Development as Freedom. New York: Anchor Books.
  13. Villa Lever, L. (2015). Globalization, Class and Gender Inequalities in Mexican Higher Education, Working Paper No. 77, desiguALdades.net, International Research Network on Interdependent Inequalities in Latin America, Berlin.