Vol. 3 Núm. 2 (2017): Enero-diciembre
E) Procesos de formación y actores de la educación

El fenómeno de la adultez emergente en la comunidad UPNECH y su impacto

Claudia Alejandra Delgado Torres
Universidad Pedagógica Nacional del Estado de Chihuahua, México
Otilia Núñez Romo
Universidad Pedagógica Nacional del Estado de Chihuahua, México

Publicado 2017-01-02

Palabras clave

  • Adults,
  • youth,
  • higher education,
  • individual development,
  • Universidad Pedagógica Nacional
  • Adultos,
  • juventud,
  • educación superior,
  • desarrollo individual,
  • Universidad Pedagógica Nacional

Cómo citar

Delgado Torres, C. A., & Núñez Romo, O. (2017). El fenómeno de la adultez emergente en la comunidad UPNECH y su impacto. RECIE. Revista Electrónica Científica De Investigación Educativa, 3(2), 1177-1191. https://doi.org/10.33010/recie.v3i2.2061

Resumen

El propósito final de la investigación es determinar si se presenta el fenómeno de la adultez emergente y caracterizar la comunidad estudiantil de la Universidad Pedagógica Nacional del Estado de Chihuahua (UPNECH). Los avances presentados en este trabajo constituyen una parte de la primera fase de cuatro que le conforman. La primera fase consiste en determinar cómo se percibe la adultez en el medio de la UPNECH, no solo su alumnado, sino también la planta docente. Para ello se utilizó el instrumento denominado Redes Semánticas Naturales Modificadas.

Citas

  1. Arnett, J. J. (2014). Emerging adulthood: the winding road from the late teens through the twenties (Second Edition). New York: Oxford University Press.
  2. Arnett, J. J. (2004). Emerging adulthood: the winding road from the late teens through the twenties. New York; Oxford: Oxford University Press.
  3. Arnett, J. J. (2007). Emerging adulthood: What is it, and what is it good for? Child development perspectives, 1(2), 68–73.
  4. Arnett, J. J. (2010). Oh, Grow Up!: Generational Grumbling and the New Life Stage of Emerging Adulthood--Commentary on Trzesniewski & Donnellan (2010). Perspectives on Psychological Science, 5(1), 89–92. http://doi.org/10.1177/1745691609357016
  5. Arnett, J. J. (2013a). Adolescence and emerging adulthood: a cultural approach (5th ed). Boston: Pearson.
  6. Arnett, J. J. (2013b). The Evidence for Generation We and Against Generation Me. Emerging Adulthood, 1(1), 5–10. http://doi.org/10.1177/2167696812466842
  7. Bynner, J. (2005). Rethinking the Youth Phase of the Life-course: The Case for Emerging Adulthood? Journal of Youth Studies, 8(4), 367–384. http://doi.org/10.1080/13676260500431628
  8. Faudoa, K. (2016, mayo 27). Datos. Comunicación personal.
  9. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2013). Estadísticas a propósito del día internacional de la juventud. Recuperado el 28 de agosto de 2015, a partir de http://www.cinu.mx/minisitio/juventud_2013/Juventud_INEGI.pdf
  10. Jensen, F. E., & Nutt, A. E. (2015). The teenage brain: a neuroscientist’s survival guide to raising adolescents and young adults. New York, NY: Harper, an imprint of HarperCollinsPublishers.
  11. Morales Domínguez, J. F., Moya, M. C., Gaviria, E., y Cuadrado, I. (2007). Psicología Social, 3a Ed. (3a ed.). Madrid, España: McGraw Hill.
  12. Moscovici, S. (1979). El Psicoanálisis, su imagen y su público. Argentina: Huemul.
  13. Papalia, D. E., Feldman, R. D., Martorell, G., Berber Morán, E., Vázquez Herrera, M., Ortiz Salinas, M. E., y Dávila, J. F. J. (2012). Desarrollo humano (12a ed.). México: McGraw-Hill.
  14. Piña Osorio, J. M., y Cuevas Cajiga, Y. (2004). Perfiles educativos - La teoría de las representaciones sociales: Su uso en la investigación educativa en México. Scielo. Recuperado a partir de http://scielo.unam.mx/scielo.php?pid=S0185-26982004000000005&script=sci_arttext
  15. Reyes Lagunes, I. (1993). Las redes semánticas naturales, su conceptualización y su utilización en la construcción de instrumentos. Psicología Social y Personalidad, IX(1), 81–97.