Publicado 2017-01-02
Palabras clave
- Labor market,
- labor informality,
- schooling
- Mercado laboral,
- informalidad laboral,
- escolaridad
Cómo citar
Derechos de autor 2017
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Resumen
La presente investigación realiza una descripción de la estructura actual del mercado laboral en México, enfatizando en el mercado informal y el papel de la educación en la decisión de las personas al insertarse en el mismo. Se analiza la probabilidad que tienen las personas según su nivel de instrucción (entre otras características) de terminar en la formalidad o informalidad laboral. Generalmente los individuos esperan obtener un trabajo formal mientras mayor sea su educación, sin embargo, al analizar la situación para México se muestra que un elevado nivel escolar no salva a las personas de ser trabajadores informales. Para el análisis se generó un modelo probabilístico.
Citas
- Baccheta, M. y Ekkehard E., Bustamante J. (2009). La globalización y el empleo informal en los países en desarrollo. Estudio conjunto de la Oficina Internacional del Trabajo y la Secretaría de la Organización Mundial del Comercio.
- Barco, D. y Vargas P. (2010). El perfil del trabajador informal y el retorno de la educación.
- Bertanou, F. y Casanova L. (2014). Informalidad laboral en Argentina.
- Blunch, N. y Canagarajah S., Raju D. (2001). Informal sector revisited: A synthesis across space and time.
- Burgos, B. y López K. (2010). La situación del mercado laboral de profesionistas.
- Cerrutti, M. (s.f.). El problema del desempleo: El caso argentino en el contexto Latinoamericano.
- Cervantes, J. y Gutiérrez E., Palacios L. (2008). El concepto de economía informal y su aplicación en México: factibilidad, inconvenientes y propuestas.
- Duana, D. (2008). Flexibilización laboral, el caso de México.
- Freije, S. (s.f.). El empleo informal en América Latina y el Caribe: Causas, consecuencias y recomendaciones de política.
- García-Ubaque, J. y Riaño-Casallas M. I., Benavides-Piracón J. (2012). Informalidad, desempleo y subempleo: Un problema de salud pública. Revista Salud pública, 14 sup (1), 138-150.
- González, G. (2004). La globalización y el mercado de trabajo en México.
- Huesca Reynoso, L. (2005). La distribución salarial del mercado de trabajo en México: Un análisis de la informalidad. Tesis doctoral.
- Hussmanns, R. (2004). Measuring the informal economy: From employment in the informal sector to informal employment. Policy Integration Department, Bureau of Statistics, International Labour Office, Geneva.
- INEGI [Instituto Nacional de Estadística y Geografía]. (2014). La informalidad laboral, Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, Marco conceptual y metodológico.
- Jiménez Camacho, E., y Mondragón Monroy, D. (2008). Determinantes de la participación femenina en el empleo informal del municipio de San Andrés Cholula. Tesis profesional. Universidad de las Américas Puebla, Escuela de Negocios y Economía. Puebla, México.
- Jiménez Restrepo, D.M. (2012). La informalidad laboral en América Latina: ¿explicación estructuralista o institucionalista? Cuadernos de Economía, 31(58), 113-143.
- Kramarz, F (2003). Wages and international trade.
- Lewis, A. (1954). Economic development with unlimited supplies of labour. The Manchester School, pp. 400-449.
- Marcillo Yépez, E. y Zambrano J. (2011). Determinantes de la informalidad laboral en el área metropolitana de Pasto. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, 12(1), 119-143.
- Ochoa León, S. (2006). Economía informal: Evolución reciente y perspectivas. Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública.
- OTI [Organización Internacional del Trabajo]. (2014). El empleo informal en México: Situación actual, políticas y desafíos. Programa de promoción de la formalización en América Latina y El Caribe (FORLAC).
- OIT (2014). La transición de la economía informal a la economía formal. 103º Reunión, Informe V.
- Perry, G. et al. (2007). Informality: Exit and exclusion. The World Bank, Washington, D.C.
- Portes, A., y Haller, W. (2004). La economía informal. Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL) División de Desarrollo Social, Santiago de Chile, Políticas sociales.
- Rodríguez-Oreggia, E. (2007). La dinámica comparativa del sector informal en México. Universidad Iberoamericana, A.C. México.
- Ruiz Nápoles, P. y Ordaz Díaz J. (2011). Evolución reciente del empleo y el desempleo en México. Economía UNAM, 8(23).
- Samaniego, N. (2008). El crecimiento explosivo de la economía informal. Economía UNAM, 5(13).
- Tokman, V. (2001). De la informalidad a la modernidad. Organización Internacional del Trabajo, Santiago de Chile.
- Tokman, V. (2011). Informalidad en América Latina: Balance y perspectivas de políticas. Revista Internacional de Estadística y Geografía, 2(3), 16-31.
- Weller, J. (2003). La problemática inserción laboral de los y las jóvenes, Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL) División de Desarrollo Social, Macroeconomía del desarrollo, Santiago de Chile.