Vol. 3 Núm. 2 (2017): Enero-diciembre
C) Políticas y gestión en la educación

Pinceladas sobre las percepciones del proceso de evaluación de los docentes de educación básica en Chihuahua

Publicado 2017-01-02

Palabras clave

  • Evaluación docente,
  • reformas educativas,
  • condiciones del trabajo docente
  • Teacher evaluation,
  • educational reforms,
  • teacher work conditions

Cómo citar

Sánchez Favela, G., Gaytán Díaz, L. E., & Jurado Campuzano, O. I. (2017). Pinceladas sobre las percepciones del proceso de evaluación de los docentes de educación básica en Chihuahua. RECIE. Revista Electrónica Científica De Investigación Educativa, 3(2), 977-986. https://doi.org/10.33010/recie.v3i2.1878

Resumen

La evaluación educativa se ha constituido en un tema clave de la agenda gubernamental mexicana, desde 1992, cuando se firmara el Tratado de Libre Comercio y se aprobará el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica (ANMEB). De este último, se derivó un conjunto de estrategias que suponían un avance paulatino en varios frentes: el ingreso al nivel medio superior, los exámenes a los egresados de educación básica y media superior, el ingreso a las escuelas normales y la incorporación al servicio docente. A partir de este momento, se han producido avances fundamentales en el entorno a la evaluación.

Citas

  1. Faya, R. A. (2012). Pacto por México. Recuperado de: http://works.bepress.com/alejandro_faya_rodriguez/85/
  2. Galeano, M. (2000). Estrategias de investigación social cualitativa. El giro en la mirada. Medellín: La Carreta Editores.
  3. Goode, W., y Hatt, P. (1972). Métodos de investigación social. México: Trillas.
  4. Marshall, C., y Rossman, G. (2006). Designing qualitative research. USA: SAGE.
  5. Méndez, I., Guerrero, D., Moreno, L., y Sosa, C. (1993). El protocolo de investigación: lineamientos para su elaboración y análisis. México: Trillas.
  6. Murillo, F., González, A. y Rizo, M. (2007). Evaluación del desempeño y carrera profesional docente. Una panorámica de América y Europa. Santiago de Chile: UNESCO.
  7. OCDE. La aprobación de la reformas y adiciones al artículo 3º constitucional el día 26 de febrero. (2010). Mejorar las escuelas. Estrategias para la acción en México. México: Autor. Recuperado de: http://www.oecd.org/edu/school/46216786.pdf
  8. Rojas, A., Fernández, J., y Pérez, C. (1999). Investigar mediante encuestas: fundamentos teóricos y aspectos prácticos. Madrid: Trillas.
  9. Rojas, R. (1995). Guía para realizar investigaciones sociales. México: Plaza y Valdes.
  10. Sampieri, R. H., Collado, C. F., Lucio, P. B., y Pérez, M. D. L. L. C. (1998). Metodología de la investigación (Vol. 1). McGraw-Hill.
  11. Santomé, J. T. (2010). La justicia curricular. El caballo de Troya de la cultura escolar. Madrid: Ediciones Morata.
  12. Stobart, G. (2010). Tiempos de pruebas. Los usos y abusos de la evaluación. Ediciones Morata.
  13. Summers, G. F. (1982). Medición de Actitudes, México: Ed. Trillas.
  14. Urrutia, A. (16 de mayo, 2016). Necesarios, otros modelos educativos frente a desafíos de las nuevas generaciones: Peña. La Jornada. Recuperado de: www.jornada.unam.mx/2016/05/16
  15. Valles, M. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Editorial Síntesis.