Publicado 2023-05-11
Palabras clave
- Philosophy,
- critical-complex-reflective-careful thinking,
- philosophical practice,
- emotion-interests
- Filosofía,
- pensamiento crítico-complejo-reflexivo,
- práctica filosófica,
- emoción-interés
Cómo citar
Derechos de autor 2023
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Resumen
Análisis de la práctica educativa, a partir de opiniones, experiencias, concepciones, propuestas. Se reflexiona el objeto de la filosofía en los procesos educativos y espacios colegiados de formación docente; elaborado con el apoyo del paradigma constructivista, puntualizando en los significados, las prácticas filosóficas y su valor como estrategia pedagógica. Hay un acercamiento con la historicidad de la filosofía, con los orígenes y fundamentos del pensamiento crítico, además de un análisis sobre las aportaciones que algunos investigadores han hecho al campo de la relación entre filosofía y educación. Su orientación teórica comprende la relación entre el pensamiento filosófico y la mediación pedagógica. Considera información de docentes y contexto de la práctica educativa regular e intencionada. Se basa en un estudio de corte interpretativo con un planteamiento metodológico cualitativo.
Citas
- Álvarez-Gayou, J. (2005). Como hacer investigación cualitativa. Paidós.
- Bericat, E. (1998). La integración de los métodos cuantitativo y cualitativo en la investigación social: significado y medida. Ariel Sociología.
- Carmona, M. (2005). Investigación ética y educación moral l: el Programa de Filosofía para Niños de Matthew Lipman. Revista de Artes y Humanidades Unica, 6(12), 101-128.
- Cardona, J. A. (2015). Filosofía Helenística. Lectulandia.
- Castro, S. B. (2001). La organización educativa, una aproximación desde la complejidad. Valdivia.
- Gaarder, J. (2019). El mundo de Sofía: novela sobre la historia de la filosofía. Patria.
- Knobel, M., y Lankshear, C. (2001). Maneras de ver el análisis de datos de investigación educativa [serie Pedagogía]. Cuadernos del IMCED.
- Knobel, M., y Lankshear, C. (2004). Maneras de descubrir la recopilación de datos en investigación cualitativa [serie Pedagogía]. Cuadernos del IMCED. Centro Pedagógico A.C.
- Lipman, M. (1988). Pensamiento complejo y educación. Ediciones de la Torre.
- Lipman, M. (2016). El lugar del pensamiento en la educación. Octaedro.
- Matthews, G. B. (2014). El niño y la filosofía [2a. ed., colec. Breviarios]. FCE.
- Maturana, H., y Dávila, X. (2015). La ponencia “El arte de conversar”- Humberto Maturana y Ximena Dávila. Matrística organizaciones. https://www.youtube.com/watch?v=6qdClJ6DKBU
- Mclaren, P. (1995). La escuela como un performance ritual. Hacía una economía política de los símbolos y gestos educativos. Siglo XXI.
- Morin, E. (1990). Introducción al pensamiento complejo, ciencias cognitivas. Gedisa.
- Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro [EPD-99/WS/4]. UNESCO.
- Morin, E. (1977). El método I. Pensamiento complejo. Cátedra UNESCO. www.edgarmorin.org
- Nomen, J. (2018). El niño filósofo. Cómo enseñar a los niños a pensar por sí mismos. Arpa.
- Picón R., Y. (2002). Autores de la complejidad paradigmática y vecindades. En Manual de iniciación pedagógica al pensamiento complejo (p. 257). Instituto Colombiano para el Fortalecimiento de la Educación Superior (ICFES)/UNESCO.
- UPNECH (2018). Seminario de tesis I. Doctorado en Educación [antología].
- UPNECH Unidad Parral (2019). Seminario de tesis II. Doctorado en Educación [antología].
- Velilla, M. A., y Corporación para el Desarrollo Complexus (2002). Manual de iniciación pedagógica al pensamiento complejo [antología]. Instituto Colombiano para el Fortalecimiento de la Educación Superior (ICFES)/UNESCO.
- Zapata O., A. (2005). La aventura del pensamiento crítico. Herramientas para elaborar tesis e investigaciones socioeducativas. Pax.