Vol. 7 (2023): Publicación continua
E) Procesos de formación y actores de la educación

Procrastinación en estudiantes universitarios: rol de la autoestima, creencias de autoeficacia y motivación de logro

Marisol Morales Rodríguez
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México
Biografía
Portada-7

Publicado 2023-01-09

Palabras clave

  • Procrastinación,
  • autoestima,
  • autoeficacia,
  • motivación de logro,
  • estudiantes universitarios
  • Procrastination,
  • self-esteem,
  • self-efficacy,
  • achievement motivation,
  • university students

Cómo citar

Morales Rodríguez, M. (2023). Procrastinación en estudiantes universitarios: rol de la autoestima, creencias de autoeficacia y motivación de logro. RECIE. Revista Electrónica Científica De Investigación Educativa, 7, e1307. https://doi.org/10.33010/recie.v7i0.1307

Resumen

La procrastinación implica un patrón conductual de demora en la realización de actividades planificadas previamente, esta tendencia es influenciada por diversos condicionantes, sin embargo, existen otros que pueden actuar en sentido inverso, como elementos de protección y propiciar comportamientos más adaptativos. El objetivo del presente estudio fue identificar los niveles de procrastinación en universitarios y determinar su relación con la autoestima, creencias de autoeficacia y motivación de logro. Se basa en una metodología cuantitativa, diseño no experimental, transversal, de alcance descriptivo-correlacional. Participaron 319 estudiantes universitarios de escuelas públicas de Morelia, Michoacán; se utilizaron las escalas de autoestima de Rosenberg (1965), autoeficacia general de Baessler y Schwarzer (1996), de motivación de logro, poder y afiliación (Steers y Braunstein, 1976) y la escala de procrastinación general (Busko, 1998). La aplicación se realizó colectivamente dentro de las aulas, previo consentimiento informado de los participantes. Los resultados muestran la predominancia de patrones de conducta procrastinante en los participantes. A la vez, se reportan correlaciones negativas de la procrastinación con autoestima, creencias de autoeficacia y motivación de logro, lo que significa que cuanto más positiva sea la valía personal, mejores creencias de autoeficacia y mayor la motivación de logro, menos tendencia a dilatar actividades previstas por los y las adolescentes. Se concluye que los universitarios están en riesgo dadas sus conductas predominantemente dilatorias, no obstante, la autoestima, autoeficacia y la motivación de logro se observan como potentes recursos que pueden favorecer conductas saludables, ya que actúan como factores protectores frente a la procrastinación...

Citas

  1. Angarita, L. (2014). Algunas relaciones entre la procrastinación y los procesos básicos de motivación y memoria. Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y Tecnología, 7(1), 91-102. https://doi.org/10.33881/2027-1786.rip.7108.
  2. Atayala, C., y García, L. (2019). Procrastinación: revisión teórica. Revista de Investigación en Psicología, 22(2), 363-378. https://doi.org/10.15381/rinvp.v22i2.17435
  3. Balkis, M. (2017). Gender differences in the relationship between academic procrastination, satisfaction with academic life and academic performance. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 15(1), 105-125. https://doi.org/10.14204/ejrep.41.16042
  4. Barreto, F., y Álvarez, J. (2020). Las dimensiones de la motivación de logro y su influencia en rendimiento académico de estudiantes de preparatoria. Enseñanza e Investigación en Psicología, 2(1), 73-83. https://www.revistacneip.org/index.php/cneip/article/view/91/71
  5. Busko, D. A. (1998). Causes and consequences of perfectionism and procrastination: A structural equation model [Tesis de Maestría inédita]. University of Guelph.
  6. Calderón, J., Laca, F., y Pando, M. (2017). La autoeficacia como mediador entre el estrés laboral y el bienestar. Psicología y Salud, 27(1), 71-78. https://psicologiaysalud.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/2438/4291
  7. Candela, F., Zucchetti, G., y Villosio, C. (2014). Preliminary validation of the Italian version of the original sport motivation scale. Journal of Human Sport and Exercise, 9(1), 136-147.
  8. Cerna, O. (2017). La medición de la autoestima en adolescentes y adultos: una propuesta desde el modelo de Harris Clemens. Revista Educa - UMCH, (10), 77-89. https://doi.org/10.35756/educaumch.201710.13
  9. Ccoto, H. (2020). Autoeficacia percibida y procrastinación académica en estudiantes del quinto de secundaria de la GUE “Las Mercedes” de Juliaca, 2019 [Tesis de Maestría]. Universidad Peruana Unión. Lima, Perú. https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/UPEU/4245/Hilda_Tesis_Maestro_2020.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  10. Cuzcano, A. (2017). La procrastinación en el ámbito educativo. Universidad Marcelino Champagnat.
  11. Díaz-Morales, J. (2017). Procrastinación: una revisión de su medida y sus correlatos. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación, 2(51), 43-60. https://doi.org/10.21865/ RIDEP51.2.04
  12. Domínguez-Lara, S., Prada-Chapoñan, R., y Moreta-Herrera, R. (2019). Diferencias de género en la influencia de la personalidad sobre la procrastinación académica en estudiantes universitarios peruanos. Acta Colombiana de Psicología, 22(2), 125-136. https://doi.org/10.14718/ACP.2019.22.2.7
  13. Escolar, M. C., Palmero, C., Luis, I., Baños, V., Gañán, Á., Santos, J., Sánchez, A. I, y Jiménez, A. (2015). Jóvenes y espíritu emprendedor: autoeficacia, motivación y procesos psicológicos. INFAD Revista de Psicología, 1(2), 151-162. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349851784014
  14. Marquina, R., Gómez, L., Salas C., Santibañes S., y Rumiche, R. (2015). Procrastinación en alumnos universitarios de Lima metropolitana. Revista Peruana de Obstetricia y Enfermería, 12(1). http://www.aulavirtualusmp.pe/ojs/index.php/rpoe/article/view/747/585
  15. McClelland, D. (1989). Estudio de la motivación humana. Narcea.
  16. Mejía, A., Pastrana, J., y Mejía, J. (2011). La autoestima, factor fundamental para el desarrollo de la autonomía personal y profesional. Ponencia presentada en el XII Congreso Internacional de Teoría de la Educación, Universidad de Barcelona.
  17. Naranjo, M. L. (2009). Motivación: perspectivas teóricas y algunas consideraciones de su importancia en el ámbito educativo. Revista Educación, 33(2), 153-170. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/510/525
  18. Oliva, A. (2012). Desarrollo cerebral y asunción de riesgos en la adolescencia. Apuntes de Psicología, 30(1), 477-486. http://www.apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/view/426/346
  19. Panesso, K., y Arango, M. (2017). La autoestima, proceso humano. Revista Electrónica Psyconex, 9(14), 1-9. https://revistas.udea.edu.co/index.php/Psyconex/article/view/328507
  20. Quispe, L. E. (2019). Relación entre la procrastinación académica y las atribuciones de motivación del logro en estudiantes del séptimo ciclo de la provincia de Arequipa [Tesis de Licenciatura]. Universidad Nacional de San Agustín, Perú. http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/10545/EDqubele.pdf?sequence=1
  21. Ramos-Galarza, C., Jadán-Guerrero, J., Paredes-Núñez, L., Bolaños-Pasquel, M., y Gómez-García, A. (2017). Procrastinación, adicción al internet y rendimiento académico de estudiantes universitarios ecuatorianos. Estudios Pedagógicos, 43(3), 275-289. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052017000300016
  22. Rodríguez, A., y Clariana, M. (2017). Procrastinación en estudiantes universitarios: su relación con la edad y el curso académico. Revista Colombiana de Psicología, 26(1), 45-60. https://doi.org/10.15446/rcp. v26n1.53572
  23. Rosenberg, M. (1965). Society and the adolescent self-image. Princeton University Press.
  24. Ruiz, C., y Cuzcano, A. (2017). El estudiante procrastinador. Revista Educa - UMCH, (9), 23-33. https://doi.org/10.35756/educaumch.201709.30
  25. Ruiz, P., Medina, Y., Zayas, A., y Gómez, R. (2018). Relación entre la autoestima y la satisfacción con la vida en una muestra de estudiantes universitarios. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1), 67-77. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349856003007
  26. Silva, I., y Mejía, O. (2015). Autoestima, adolescencia y pedagogía. Revista Electrónica Educare, 19(1), 241-256. https://doi.org/10.15359/ree.19-1.13
  27. Silveira, Y., y Moreno, J. (2015). Miedo a equivocarse y motivación autodeterminada en estudiantes adolescentes. Cuadernos de Psicología del Deporte, 15(3), 65-74. https://revistas.um.es/cpd/article/view/244491
  28. Valencia, Y. (2017). Funciones ejecutivas, procrastinación académica y rendimiento académico en estudiantes de secundaria [Tesis de Maestría]. Pontificia Universidad Católica del Perú. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/12988/VALENCIA_CHACÓN_YANNET.pdf?sequence=1