RECIE. Revista Electrónica Científica de Investigación Educativa https://rediech.org/ojs/2017/index.php/recie <p class="Default"><em>RECIE. Revista Electrónica Científica de Investigación Educativa</em> es una publicación de frecuencia continua anual especializada en tema educativos, que recibe propuestas de manera permanente. Difunde avances y productos finales de investigaciones educativas, reflexiones teórico-metodológicas y reseñas de libros en formato corto. Organiza los trabajos en torno a ejes temáticos, con el propósito de abarcar el fenómeno educativo desde una perspectiva amplia. Es editada por la Red de Investigadores Educativos Chihuahua A.C. y se basa en una política de acceso abierto.</p> Red de Investigadores Educativos Chihuahua A.C. es-ES RECIE. Revista Electrónica Científica de Investigación Educativa 2594-200X <p>Todos los contenidos de <em>RECIE. Revista Electrónica Científica de Investigación Educativa </em>se publican bajo una licencia <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es">Creative Commons Atribución No Comercial 4.0 Internacional</a>, que permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) para fines no comerciales, dando los créditos a los autores y a la revista, tal como lo establece la licencia.</p> <p> La política de acceso abierto y de licencias con “algunos derechos reservados” no niega la propiedad intelectual ni los derechos de los autores respecto a sus artículos, pues ellos son los titulares, en tanto que <em>RECIE. Revista Electrónica Científica de Investigación Educativa </em>no los reserva para sí ni para la institución editora, ya que se apega a movimientos de acceso abierto como los Principios y Valores del Sistema de Información Científica Redalyc - Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, que pugnan por la eliminación de las políticas de embargo para que el autor retenga los derechos de su obra (principio número 8).</p> <p> Los autores podrán distribuir su propio material en cualquier otro medio o soporte, siempre y cuando sea para fines no comerciales, informando a los editores que el trabajo será publicado nuevamente y dando el crédito correspondiente a <em>RECIE. Revista Electrónica Científica de Investigación Educativa.</em></p> <p> La publicación en <em>RECIE. Revista Electrónica Científica de Investigación Educativa</em>, por su carácter gratuito, no da derecho a remuneración económica alguna a los autores, ni a los dictaminadores.</p> <p> Los lectores podrán reproducir (copiar), comunicar, distribuir o hacer obras derivadas de los artículos o colaboraciones publicados en <em>RECIE. Revista Electrónica Científica de Investigación Educativa </em>en los siguientes casos:</p> <ol> <li>Para fines públicos.</li> <li>Sin fines comerciales.</li> <li>Que no se hagan alteraciones al contenido.</li> <li>Que se reconozca la autoría de la obra y se cite su origen con información completa: Apellido/s del autor, inicial/es del nombre/s. (año de publicación). Título del artículo. <em>Nombre de la revista</em>, volumen (número de ejemplar), página inicial del artículo-página final del artículo. DOI: numero de identificador (formato sugerido de acuerdo al estilo APA).</li> </ol> <p> El cuerpo editorial de <em>RECIE. Revista Electrónica Científica de Investigación Educativa </em>asumirá el compromiso de notificar oportunamente a los autores sobre cualquier cambio de ubicación de los artículos en el sitio (cambio de dirección URL o de conexiones para identificar el artículo).</p> <p> Los autores, al enviar sus trabajos para su posible publicación, deberán tomar en cuenta los puntos anteriores, mismos que se contemplan en el Acuerdo entre autor y <em>RECIE. Revista Electrónica Científica de Investigación Educativa.</em></p> Un acercamiento a la dimensión subjetiva de la identidad lingüística de estudiantes de la lengua maya https://rediech.org/ojs/2017/index.php/recie/article/view/2392 <p>El objetivo del trabajo es explorar la dimensión subjetiva de la identidad lingüística de un grupo de estudiantes de la lengua maya (maaya, maayat’aan, maya yucateco, maya peninsular). Asumimos que el proceso de aprendizaje de una lengua incide en la identidad lingüística individual. La noción de identidad lingüística nos lleva a aprehender la conexión entre la persona y la lengua o las lenguas que conoce, facilitando procesos de identificación (con la lengua o las lenguas y sus hablantes) y de distinción. Reconocemos tres dimensiones de la identidad lingüística: propiamente subjetiva; intersubjetiva, que implica la interacción con integrantes de una o varias comunidades lingüísticas, y agencial, vinculada con la capacidad de acción en la lengua y en pro de la lengua, que es particularmente relevante en el caso de idiomas minorizados, como el maya. Para aprehender la dimensión subjetiva, recurrimos a tres herramientas metodológicas: el retrato lingüístico, la gráfica de la trayectoria lingüística y el retazo lingüístico. Buscamos visibilizar experiencias subjetivas del aprendizaje de la lengua maya, que incluyen vivencias, emociones y procesos de reflexión. Los resultados parciales relativos a esta primera dimensión dan cuenta de las representaciones subjetivas de la lengua maya, incluyendo su relación con otras lenguas, comúnmente dominantes (español, inglés), las motivaciones que guían el aprendizaje, las dificultades y los momentos que tornan significativa la lengua para cada estudiante, volviéndola parte de su identidad.</p> Ksenia Sidorova Astrid Karina Rivero Pérez Derechos de autor 2025 Ksenia Sidorova, Astrid Karina Rivero Pérez https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-01-31 2025-01-31 9 e2392 e2392 10.33010/recie.v9i0.2392 La historia, una disciplina viva https://rediech.org/ojs/2017/index.php/recie/article/view/2354 <p>Se realiza la escisión terminológica de los conceptos <em>inteligencia artificial</em> y <em>humanismo</em>, contextualizando en este último a la disciplina de la historia como una ciencia viva que intenta el rescate del sentido de la vida de quienes nos antecedieron, focalizando que es el investigador quien revive los acontecimientos pasados, quien se encuentra en el presente, aseverando que toda historia se hace desde el presente con fines de configurar idealmente sistemas sociales armónicos a manera de utopías; se narran las vicisitudes del siglo XIX por el reconocimiento de la historia como una ciencia a la par de las ciencias empíricas en pleno auge de la perspectiva positivista dominante y se rescatan elementos paradigmáticos historiográficos, perfilados al conocimiento hermenéutico del ser humano en las distintas temporalidades, como forma de demostrar que la historia es una ciencia viva cuya mediación permite revivir los acontecimientos y las huellas del ser humano.</p> Francisco Alberto Pérez Piñón Izabela Tkocz Jesús Adolfo Trujillo Holguín Derechos de autor 2025 Francisco Alberto Pérez Piñón, Izabela Tkocz, Jesús Adolfo Trujillo Holguín https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-01-31 2025-01-31 9 e2354 e2354 10.33010/recie.v9i0.2354 Inteligencia artificial y educación: horizontes de innovación y reflexión crítica https://rediech.org/ojs/2017/index.php/recie/article/view/2536 <p>En el último par de años la inteligencia artificial (IA) se ha presentado como un factor disruptivo que tiene el potencial de transformar las prácticas educativas, y la forma en que concebimos, producimos y circulamos el conocimiento científico. La educación –históricamente mediada por tecnologías, lenguajes y contextos culturales– hoy se ve confrontada por algoritmos capaces de aprender, sistemas que predicen y plataformas que ofrecen personalización. Sin embargo, el impacto de la IA va mucho más allá del entorno del aula: afecta directamente el núcleo de la investigación educativa, cuestiona sus plazos, métodos, formatos y, sobre todo, su significado. Ofrece oportunidades sin precedentes para personalizar la educación y mejorar los procesos administrativos, pero su implementación requiere una reflexión crítica sobre sus implicaciones en aspectos como la equidad, la justicia cognitiva y la calidad educativa (Sousa, 2018).</p> Bertha Ivonne Sánchez Luján Derechos de autor 2025 Bertha Ivonne Sánchez Luján https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-01-01 2025-01-01 9 e2536 e2536 10.33010/recie.v9i0.2536